BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN 1985-2003

Miguel Ángel Aguilar Aguilar



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (157 páginas, 701 kb) pulsando aquí

 

 

4. 4 Determinantes de la competitividad de la industria textil

4. 4. 1 Tecnología

Dentro de de los determinantes de la competitividad, encontramos que la tecnología es uno de los elementos más importantes en la configuración de la competitividad de las empresas, tanto por la importancia que ésta tiene en los procesos de producción, como por el valor que adquiere en el nuevo contexto de apertura comercial.

Ya los clásicos hacían mención al respecto, al considerar que los avances en la producción, estaban relaciones con los avances en la maquinaria, lo que permitía a las empresas obtener mejores ganancias, al reducir sus costos de producción.

Por otra parte, dentro del contexto de la globalización, en donde los procesos productivos están interconectados a escala planetaria, la tecnología juega un papel importante en la competencia a nivel mundial. Puesto que la tecnología ha hecho disminuir los costos de producción, así como, ha agilizado los intercambios comerciales.

En la actualidad el avance de la industria textil depende de la aplicación de la informática y el continuo perfeccionamiento de sus insumos. Los nuevos tipos de fibras artificiales (que hacen más confortables las prendas de vestir) han contribuido a modificar el diseño del equipo y maquinaría, tanto para productos en masa, como para la alta moda. (Portos; 1999: 190).

La tecnología, además de contribuir a la producción de nuevos productos de mayor valor agregado, así como fomentar el crecimiento económico, ha mejorando la producción dirigida hacia la exportación.

4. 4. 1. 1 Acervos y capital fijo

A continuación se presenta cual ha sido el comportamiento de la industria textil, en lo referente a Acervos y formación de capital fijo, que nos estaría indicando, que tanto se ha invertido en capital fijo.

En la gráfica 4, tenemos que a partir de 1960, su comportamiento es constante hasta el año de 1964, año en que empieza a tener un crecimiento importante, principalmente para las ramas de hilados y tejidos de fibras blandas e hilados y tejidos de fibras duras. Esto último puede ser explicado, por el proceso de modernización iniciada en los sesenta, por lo cual existen claramente un incremento en los acervos y de capital fijo de las respectivas ramas.

A partir de fines de los setenta e inicio de los ochenta, se observa como existe un decrecimiento, debido a la crisis que sufre la economía mexicana. Esta situación representará para el caso de la rama hilados y tejidos de fibras duras un constante decrecimiento hasta el último año considerado en la gráfica (1999). Una explicación de decrecimiento de esta rama, es una mayor participación de la industria química en la elaboración de fibras sintéticas y plásticos, que constituyeron bienes sustitutos para la rama de fibras duras (henequén, ixtle de palma y cordelerías de fibras naturales). A partir del desarrollo de la industria química en los años sesenta, que permitió el cambio de los insumos naturales a los sintéticos.

Mientras que para el caso de la rama hilados y tejidos de fibras blandas, existe un crecimiento importante a partir de 1980, la rama disminuye para el año de 1982, dicho comportamiento se mantendrá en esta situación hasta 1996, y par los siguientes años logra una recuperación.

El comportamiento de la rama de hilados y tejidos de fibras blandas, tiene que ver, con el excesivo proteccionismo por parte del estado hacia las industrias nacionales, por lo que se logra ver cómo se incrementan sus acervos y formación bruta de capital fijo en las décadas de los años 60s y 70s. Su respectivo decrecimiento es explicado por la crisis de 1982, y el proceso de apertura comercial iniciado a principios de los años 80s, si bien tienen una recuperación para 1996, esto es como consecuencia de la incorporación de México en los mercados de Estados Unidos y Canadá, a partir de la firma del TLCAN.

Para el caso de otras industrias textiles, es interesante observar como su comportamiento ha ido incrementándose a partir del año 1960, y al igual que las anteriores ramas, sufre una caída a inicios de los años ochenta. Para 1990, otras industrias textiles, incrementa sus acervos y capital fijo, sobrepasando los niveles más altos alcanzados en años anteriores.

Para el caso de la industria textil, prendas de vestir y cuero, encontramos que estas industrias concentran un 89.33%, 89.1% y 88.9% promedio de su capital nacional, para los años 1992, 1994 y 1999 respectivamente, y el resto pertenece a capital extranjero. Es decir que en un porcentaje mayor el subsector 32 su capital es nacional, y que solamente en el año de 1999, se incrementa el porcentaje del capital extranjero a 11.1%.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios