BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN 1985-2003

Miguel Ángel Aguilar Aguilar



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (157 páginas, 701 kb) pulsando aquí

 

 

3.1.2 Segunda Revolución Industrial

La segunda Revolución Industrial es la continuación o el desarrollo de la primera, que se inicia a fines del siglo XIX, y que es la expresión del desarrollo del capital. Siendo algunas de las causas el incremento de la población en Europa y la baja mortalidad, que obligaba a un incremento en el consumo de alimentos y otros bienes, lo que propició un interés mayor en el incremento de la producción y comercialización existente de esa época. Esto dio origen a cambios importantes en la generación y comercialización de dichos bienes, reflejados en el desarrollo de nuevas técnicas para la conservación y transporte de alimentos.

Siendo una de las principales características de esta segunda revolución industrial la sustitución de la fuente de energía utilizada tradicionalmente como lo era la energía hidráulica para darle paso a la electricidad y el petróleo, que permitía instalar fabricas que no necesariamente estuvieran junto a una corriente de agua, así como también el uso de nuevas materias primas a partir de la utilización de los derivados del petróleo, que permitió se convirtiera en una fuente importante para la competencia, al disminuir costos y al acelerar la producción.

La producción en serie, surgida de la incorporación de la maquinaria, hizo que la producción se regulara no de acuerdo con la demanda, sino a lo que era capaz de hacer la máquina automática. A la vez, la fabricación en masa exigió de los obreros un trabajo especializado para la producción en serie, en que el individuo se dedica todo el día a una tarea simple y monótona, sin ninguna relación entre las demás fases que conforman el proceso de producción.

Todo esto propició que se gestaran nuevas y más rápidas formas de comunicación, dándose así cambios importantes en los medios de comunicación y transporte, como fruto de las innovaciones tecnológicas que se venían generando a partir de la primera revolución industrial.

Se presenta así, una nueva configuración del sistema capitalista, que se caracteriza por: una fuerte concentración de capitales, conformando grandes monopolios y el crecimiento de la banca comercial, como fuente impulsora del capital. Lo que llevo a ensanchar el mercado fuera de las fronteras nacionales; conformándose así un mercado mundial.

3.1.3 Décadas 50 y 60

Pero es a partir de las décadas de 1950 y 1960, en donde los países en desarrollo empezaron a seguir un patrón industrial para su desarrollo económico y con ello incorporarse en el mercado mundial vía la intensidad de mano de obra de bajo costo; esta incorporación se traduciría en un crecimiento económico nacional, siendo la industria textil la principal vía de acceso al mercado mundial y al incremento de la producción, debido a su poca utilización de capital y tecnología, pero intensiva en fuerza de trabajo.

Este patrón industrial, permitió que muchos países se incorporaran al mercado mundial, debido a la intensidad de la fuerza de trabajo y así como la inexistencia de calificación de la misma en la producción de la industria, siendo este factor abundante en los países en desarrollo, además de su costo bajísimo en comparación de los países desarrollados, elemento importante en la competencia internacional. Aunque debemos recordar que en la industria textil, la estructura de los costos varía en un mismo país, puesto que no todos los sectores de la industria textil, utilizan en la misma medida la tecnología y los factores de producción.

La industria textil también ha sido fuente de transferencia de tecnología para los países que se incorporan al mercado internacional, a través del traslado de una parte del proceso de producción hacia los países en desarrollo, junto con algunas innovaciones tecnológicas, debemos tener presente que no siempre está transferencia de tecnología es completa, ya que es necesario tener conocimientos previos para su uso y aplicación, cosa que no siempre los países en desarrollo han intentado contar con este recurso, por otro lado, está misma transferencia de tecnología incompleta, se traduce en barreras a la entrada del comercio, permitiendo a los países desarrollados mantener su liderazgo en el mercado mundial.

En este período, la industria textil fue acompañada por el boom económico a nivel mundial, correspondiente a reparar los daños provocados por la Segunda Guerra Mundial, lo que permitió un crecimiento espectacular, así como también una expansión a escala mundial, que permitió una liberalización del comercio internacional y motivó que muchos países en desarrollo impulsaran su industria textil y del vestido como base para el desarrollo económico a través de sus exportaciones y se convirtieran en productores eficientes, especialmente del Este Asiático.

Bajo este contexto, se da un incremento en el número de productores textiles en el mercado internacional, agudizando la competencia y por consiguiente aumentan las restricciones para el acceso al mercado.

Este incremento de la producción textil, se convirtió en un problema para los países desarrollados, debido en parte a la fuerte entrada de los productos textiles provenientes de los países en desarrollo y la poca exportación generada por los primeros. Por lo que a mediados de la década de los 50s, EEUU y Europa, comenzaron por refrenar el flujo de productos textiles desde los países de bajos salarios hacia los mercados desarrollados.

Esta situación llevó a demandar políticas que protegieran los mercados nacionales de los países desarrollados ante la fuerte entrada de productos provenientes de países en desarrollo, generándose así el Acuerdo Multifibras que desde 1974 funcionó como marco regulatorio del comercio de textiles negociados bilateralmente o medidas unilaterales. Este Acuerdo protegía las ramas de producción nacional cuando el aumento de las importaciones de un bien representaba, o amenazara causar un peligro.

Por otro lado el Acuerdo Multifibras, orilló a la realización de intercambios clandestinos, puesto que el costo del producto producido en los países en desarrollo era inferior en comparación al costo establecido por los países desarrollados, lo que llevó a un aumento de la presión por la competencia en el mercado mundial. Hecho que representó para los países en desarrollo enfrentar las restricciones vía la precariedad de los salarios pagados y la poca o nula prestación laboral, que hasta la fecha se sigue llevando a cabo como medio de inserción y permanencia en el mercado global.

Debemos recordar que la ubicación de la producción de la industria textil, no solamente se basó en el bajo costo de la fuerza de trabajo, sino también fue a partir de la disponibilidad de materia prima de buena calidad y de bajo costo, así como reducir los tiempos de traslado lo que en primer orden sirvió para la ubicación de la producción de la industria textil en los países en desarrollo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios