BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN 1985-2003

Miguel Ángel Aguilar Aguilar



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (157 páginas, 701 kb) pulsando aquí

 

 

1. 1. 1. 3 John Stuart Mill (1806-1873).

Para Mill la competencia como norma surge en las costumbres de las personas, tomando en consideración que antes de existir la competencia como tal, fue necesario tener un acuerdo regulador que permitiera mantener un cierto equilibrio entre los consumidores y los productores, y que a través del tiempo, estos acuerdos por la fuerza de la costumbre se han mantenido inalterados, lo que a dado pie a lo que se conoce como competencia. Es decir, en aquellos casos donde no exista la competencia como tal, se estaría hablando de las costumbres como reguladoras del mercado.

Cuando se refiere al comercio internacional, Mill considera que no solamente es a través de las ventajas comparativas, como lo ha definido David Ricardo, lo que hace que un país obtenga mejores ganancias, puesto que no explica del todo el proceso por el cual los productores o el capital no se trasladen hacia aquellas zonas o países en donde se cuenta con ciertas ventajas comparativas.

El que los productores y el capital no se traslade a dichas zonas, es explicado por las ventajas directas que se tienen en el país de origen. Pues si bien existen ventajas comparativas, producir un bien en dicho país requerirá un mayor esfuerzo o capital, mientras en los países que ya lo producen su precio sería más bajo, lo que explica la ventaja del comercio internacional expresada en las importaciones, y no por las exportaciones, como se ha interpretado anteriormente.

“El país no produce un artículo porque esté obligado a ello, sino como la forma más económica de abastecerse de otras cosas. Si se le impidiera exportar este excedente cesaría de producirlo, y no podría importar ya nada... pero el trabajo y el capital que habían estado empleados en producir con vistas a la exportación encontrarían empleo en producir aquellos objetos que antes se traían del extranjero o, si algunos de ellos no pudieran producirse, en producir sucedáneos de los mismos” (Stuart Mill, 1996: 501)

Es por ello que de entrada, Mill asume a la competencia como la rivalidad de los productores por la obtención de mejores ganancias en el mercado, y que no necesariamente la disminución de los salarios, les permite aumentar sus mercados, siempre y cuando las diferencias de costos sean mínimas.

En este sentido, los productores buscarán mejores ganancias con la venta de sus artículos, no siempre una disminución de los salarios, ni tampoco el traslado de la producción y capitales hacia zonas con mejores ventajas comparativas serán determinantes para obtener una mejor ganancia, sino más bien la importancia que tienen las importaciones, es decir, las ventajas directas de un país o productor.

1. 1. 1. 4 Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx es considerado como el último autor clásico de la teoría económica, y si bien tiene una visión distinta de los clásicos, es importante señalar que dicho autor investiga sobre el modo de producción capitalista y las relaciones de producción e intercambio, analizando de manera profunda las relaciones existentes entre capitalistas y trabajadores. Aunque Marx no analiza de manera concreta el concepto de competencia, ésta forma parte importante en su análisis.

El autor inicia el Capital con el análisis de las mercancías, cuyo valor es la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, que no siempre es el mismo, puesto que existen cambios en el tiempo, cómo lo es una mayor destreza de los trabajadores, el nivel de desarrollo de la tecnología, así como la eficiencia de los medios de producción lo que determinarán la cantidad de trabajo necesario.

Es en el sistema capitalista donde a través de la competencia se generan los cambios en la producción, cada capitalista busca obtener las mayores ganancias al vender sus mercancías en el mercado, ya sea por medio de la baja en los precios de las mercancías al reducir los salarios de los trabajadores, o bien por el aumento de la productividad de la fuerza de trabajo. Es decir, los cambios en el costo de producción van a estar ligados estrechamente con el valor del trabajo.

Aquí es necesario dejar claro, que Marx no profundiza en el concepto de competencia, sino parte de la definición de Adam Smith. Para este autor el valor de una mercancía se divide en valor del capital invertido, valor del trabajo más la ganancia que se apropia el capitalista. Siendo que existen diferentes ramos de producción, y por consiguiente, diferentes magnitudes de capital incorporado a la producción, es a través de la competencia, como se nivelan estas diferentes tasas de ganancias, generando una tasa general de ganancia para todos los capitalistas. Para Marx el capital nace siempre de la acumulación, por lo tanto, al aumentar los capitales y la existencia de un mayor número de capitalistas, la competencia forma parte de la defensa de los capitalistas.

Como lo menciona Marx en el Capital, “la competencia sólo puede influir sobre la tasa de ganancia en la medida que en influye sobre los precios de las mercancías. La competencia sólo puede hacer que los productores dentro de la misma esfera de producción vendan sus mercancías a iguales precios y los que están dentro de diferentes esferas de producción vendan sus mercancías a precios que les proporcionen la misma ganancia, el mismo recargo proporcional sobre el precio de la mercancía ya parcialmente determinado por el salario” (Marx, 1984: 1097-1098).

Dentro de la competencia entre capitalistas, se genera una ganancia media, pero dicha ganancia es proporcional a la magnitud del capital. Como consecuencia, la competencia entre un mayor número de capitalistas disminuye la ganancia media, lo que ocasiona que los pequeños capitalistas sean desplazados por los grandes por operar en mejores condiciones.

Como bien lo menciona Marx, “La competencia sólo expresa el cambio voluntario, el cual es, a su vez, la consecuencia inmediata y lógica del derecho individual de usar y abusar de los instrumentos de toda producción.” (Marx y Engels, 1966: 48).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios