BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LOS ECOSISTEMAS COMO LABORATORIOS. LA BÚSQUEDA DE MODOS DE VIVIR PARA UNA OPERATIVIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD

Glenda Dimuro Peter


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (200 páginas, 4.10 Mb) pulsando aquí

 

 

4.4. REDEFINIENDO LOS CRITERIOS PARA LA PRÁCTICA DE LA SOSTENIBILIDAD

Considerando la ciudad como un ecosistema abierto y basándonos en las teorías sobre la ecología y los sistemas vivos presentadas en esta investigación, en la noción de autorregulación y en los lazos de retroalimentación de los sistemas vivos, pero principalmente en un concepto básico, que es la idea de los ciclos, podemos formular otros criterios para desarrollar la práctica de sostenibilidad (desde el ámbito social, ecológico, económico, geográfico y cultural) en los sistemas humanos. De hecho, podríamos definir el enfoque en la búsqueda de factores de equilibrio entre la naturaleza y ciudad, entre tradición y progreso, entre procesos globales y locales, entre individuo y comunidad, elementos que forman parte de los sistemas sociales (humanos) y ambientales (naturales), sistemas vivos y que por lo tanto son atravesados por flujos de materia y energía. Cuanto más de estos criterios se aproximen al carácter cíclico y auto regulador de los procesos naturales, más sostenibles serán los procesos conducidos por el hombre.

Por tratarse de un concepto sistémico, los criterios aquí descritos se interrelacionan y se comunican, y a lo mejor al final pueden significar particularidades semejantes. El mundo actual es mutante y lleno de posibilidades, por lo tanto cambiantes y abiertas pueden ser las propuestas.

El primer criterio está relacionado a la idea de REDES o INTERDEPENDENCIA y el hecho de que nuestras relaciones dependen de hilos de comunicación, tramas, lazos que nos unen entre nosotros y a su vez entre nosotros y el medio o el soporte para el desarrollo de la vida. Todos los procesos y fenómenos están vinculados entre sí, de modo que una intervención en uno de ellos desencadena efectos en todos los demás y el comportamiento de uno depende del comportamiento de otros, siendo que el éxito depende del conjunto. Este criterio también nos lleva a la conclusión que el tema de la sostenibilidad es multidisciplinar y todas las partes relacionadas deben participar de un proceso. La cohesión social y la comprensión de que todos estamos conectados son sumamente importantes para el éxito de los demás criterios.

El segundo criterio está relacionado con el primero y se refiere a la TOTALIDAD del sistema, o sea, un ecosistema debe ser siempre analizado desde su conjunto, nunca en beneficio de una parte sobre otra. Todos los componentes son partes importantes y deben participar del desarrollo y evolución del sistema.

La ASOCIACIÓN o COOPERACIÓN es un criterio también esencial para la operatividad de la sostenibilidad. Los intercambios de energía y recursos están sustentados por la cooperación. Establecer asociaciones garantiza la calidad de la vida y de la coevolución.

Las RELACIONES NO LINEALES deben ser analizadas, ya que se extienden en todas las direcciones. Se refieren a las redes de informaciones o sobre la distribución de los recursos y servicios sobre el territorio. Los ecosistemas son cerrados desde el punto de vista organizacional pero abiertos a los flujos de materia y energía. El conocimiento y la experiencia son recursos fundamentales y la sustitución generalizada de los flujos de materiales por los flujos de información y el énfasis en los procesos de difusión, coordinación y planificación puede permitir una mejora en el aprovechamiento de los recursos materiales y energéticos.

ESTABILIDAD, EQUILIBRIO, AUTORREGULACIÓN son criterios que hacen que un ecosistema, a pesar del constante cambio de materia y energía, se regule y se adapte al medioambiente, combatiendo a los peligros de su existencia. Es el llamado “feedback” necesario para garantizar la dinámica del desarrollo, del aprendizaje y de la evolución. A través del proceso de cognición y del pensamiento abstracto el hombre puede ser capaz de cambiar su manera de habitar el mundo para una manera más respetuosa con la naturaleza, prestando más atención a las respuestas naturales frente a los actos de devastación, por ejemplo. El equilibrio entre naturaleza y ciudad, entre lo ambiental y lo social concretados a través de estrategias encaminadas a optimizar una verdadera calidad de vida.

El siguiente criterio está relacionado con la COMPLEJIDAD. Las actividades a ser desarrolladas deben promover la mezcla y la diversidad, aumentando la calidad de información y reduciendo el consumo de recursos. A través de la esfera del público, la complejidad también puede ser lograda por medio de espacios de participación y gestión colectivos. Aquí también se puede hablar entre la contradicción entre población y recursos, que debe ser analizada con profundidad, incorporándose las dimensiones histórica, social y tecnológica. El conjunto no es la suma de individuos, como objetos homogéneos con el mismo poder económico y comportamiento idénticos. Las personas presentan comportamientos distintos según el acceso de las clases sociales a los recursos naturales y de acuerdo con el nivel cultural y tecnológico de cada contingente poblacional. La “concepción de la complejidad conlleva la integración y la inclusión (unidad), y al mismo tiempo el reconocimiento de la diferencia (heterogeneidad), y también contiene la reflexividad (conjunta, colectiva) necesaria para despejar incertidumbres, es decir, para tener capacidad para orientar los procesos desplegando la inteligencia.”

La FLEXIBILIDAD o VERSATILIDAD es el criterio que determina que un ecosistema debe estar preparado para adaptarse a las condiciones del medioambiente. La multifuncionalidad ofrece más oportunidades para la práctica de la sostenibilidad que la rigidez y la superespecialización a la hora de abordar la complejidad. Cuando un desafío presentado por el medio persiste, los sistemas abiertos se desmontan y se adaptan, reorganizándose en mejores y más complejas formas, evolucionando.

El próximo criterio es sobre los FLUJOS CÍCLICOS de la naturaleza. En la naturaleza nada se pierde y todo lo que es desechado por una especie es aprovechado por otra. La conservación de los recursos energéticos y materiales destinados al abastecimiento de nuestras ciudades deberá ser realizada a través de procesos más eficientes y respetuosos con la naturaleza, cerrando los ciclos de materia y energía y considerando los flujos de inicio (fuentes) hasta el final (residuos).

La DIVERSIDAD también es un criterio para la operatividad de la sostenibilidad. Es reflejada por la riqueza de complejidad y cuanto más grande sea la diversidad, más fuerte puede ser considerado un ecosistema. Un sistema diversificado es a su vez flexible y presenta múltiples relaciones con distintos abordajes frente a un mismo tema. Los componentes tienen su identidad propia y a la vez la identidad del todo, representada por el conocimiento de la presencia de otros elementos, otras culturas, otras formas de ser, estar y vivir, entrelazados por la complejidad y permitiendo la participación.

La CREATIVIDAD es la característica inherente de todos los sistemas vivos y la clave para su evolución. A través de su capacidad de aprendizaje cualquier ecosistema puede generar nuevas formas y es posible cambiar su organización para otro más desarrollado desde el punto de vista de la ecología.

El criterio de las BIORREGIONES alude a las escalas de aplicación de los demás criterios. Un determinado ecosistema debe tener cierto grado de independencia y autosuficiencia para su organización y realización de sus actividades, manteniendo relaciones con las biorregiones colindantes en el ecosistema urbano. Los problemas deben ser solucionados siempre a su nivel o a una escala más próxima a su origen. Permite abordar de forma lógica las contradicciones entre los procesos globales y locales, identificando solapamientos, conexiones y líneas de ruptura, permitiendo establecer prioridades y jerarquías. Así como en los ecosistemas naturales no nos cuestionamos sobre establecer distintas estrategias adaptadas a diferentes ecosistemas, en la sostenibilidad en los sistemas humanos y la protección y promoción de los derechos humanos debe pasar lo mismo, pues cada región o local tiene sus peculiaridades que merecen ser llevadas en cuenta. “No vaya a suceder, como tantas ocasiones la historia contundentemente revela, que desarrollemos sistemas de neo colonización que impongan catálogos, instituciones y mecanismos de protección de clara inspiración euro céntrica, que lejos de potencializar la sostenibilidad justifiquen la imposición, incluso por la fuerza, de nuestras ideas, de nuestra forma peculiar de ver el mundo, sin respeto por los diferentes o los discrepantes.” “Para combinar el respeto a esos derechos humanos con la ética de la sostenibilidad ecológica necesitamos comprender que, tanto en lo referente a los ecosistemas como en las sociedades humanas, la sostenibilidad no es una propiedad individual, sino una red completa de relaciones que implica a la comunidad como un todo.” (CAPRA, 2003, p. 274)

Podemos incluir también algunos criterios relacionados con la EQUIDAD y SOLIDARIDAD conectados a la idea de bienestar y calidad de vida, o sea, el respeto a los actuales habitantes del planeta y una distribución igualitaria de los recursos y las cargas sobre el espacio y el tiempo. “La explotación, la desigualdad y la pobreza son problemas ecológicos de primera magnitud, tanto en un sentido directo, pues son causa de todo tipo de impactos ambientales, como indirecto, porque en último extremo imposibilitan el equilibrio y la sostenibilidad en los reductos de riqueza.” (VIENA-CÁRDENAS, 2000) La causa de muchos de los conflictos que encontramos actualmente está en el desigual acceso a los recursos y a la gestión de los mismos, a la pretensión de los países desarrollados de la mitad norte del globo, que piensan que pueden hacer recaer sus cargas ecológicas sobre los países subdesarrollados, agravando aún más la desigualdad y los desequilibrios, estableciendo un circulo vicioso entre los más pobres y la destrucción de la naturaleza en un doble efecto entrópico. “La satisfacción de las necesidades humanas no puede optimizarse sin las relaciones humanas de cooperación que viene reguladas por el cumplimiento de los derechos humanos y ambas no pueden optimizarse sin la mirada de los objetos a alcanzar: la calidad de vida.”

El último criterio es la PARTICIPACIÓN y engloba todos los otros criterios. Cuanto más implicados estén los afectados por determinado proceso, más oportunidades de éxito tendrá la actuación en un ecosistema urbano y sus posibilidades de evolucionar serán más altas. “Se trata de un principio transversal que se refiere a todos los que hemos establecido anteriormente y podría formularse de la siguiente forma: cuanto más implicados estén en la toma de decisiones los diversos agentes y usuarios afectados por un determinado proceso, más conocimiento se acumulará sobre el propio proceso y más se contribuirán a evitar los posibles conflictos derivados, identificarlos y canalizarlos hacia vías constructivas.” (VIENA-CÁRDENAS, 2000) Hay la necesidad de difundir la información y el conocimiento sobre los procesos de la sostenibilidad entre la población, hay que alfabetizar ecológicamente a los ciudadanos. La participación en la toma de decisiones, la búsqueda de consensos rumbo a un futuro común y la retroalimentación, identificada por el seguimiento a lo largo del tiempo de los resultados y la aplicación de las correspondientes correcciones, son fundamentales para el éxito del proceso.

La EVOLUCIÓN es lograda a través del éxito de todos los criterios, principalmente por la creatividad y la capacidad de adaptarse. Para el hombre posmoderno, individualista e inmediatista, planear alternativas en conjunto con los de su especie y aún con la naturaleza, puede ser un recto muy difícil. Por eso debemos destacar que para que todos estos criterios puedan hacer de la sostenibilidad verdaderamente operativa, primero tenemos que cambiar nuestro estilo de vida y formas de pensar, como ya hemos hablado al principio de esta investigación. Luego, las características inherentes a todos los sistemas vivos sólo pueden ayudarnos a poner en práctica los ideales de la sostenibilidad y de un mundo más respetuoso con sus habitantes.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios