BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LOS ECOSISTEMAS COMO LABORATORIOS. LA BÚSQUEDA DE MODOS DE VIVIR PARA UNA OPERATIVIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD

Glenda Dimuro Peter


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (200 páginas, 4.10 Mb) pulsando aquí

 

 

4.1. LA (AUTO) ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS

Fuente: www.photography.nationalgeographic.com

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y entre otros sistemas, por ejemplo en el caso de los sistemas vivos, ellos se relacionan entre sí y con el medioambiente. Los elementos alrededor de un sistema se definen como aquellos que pueden sufrir influencias del mismo, pero en la realidad los dos se influyen a la vez, creando una trama dentro del propio sistema y surgiendo redes de relaciones directas e indirectas.

Existen tres tipos de sistemas vivos: organismos, partes de los organismos y las comunidades de organismos. Los organismos son miembros de una comunidad ecológica y ellos mismos están compuestos por complejos ecosistemas que contienen miles de organismos más pequeños, dotados de autonomía e integrados en el funcionamiento del todo. “La concepción de ecosistema – definida hoy como una comunidad de organismos y sus interacciones ambientales y físicas como una unidad ecológica – modeló todo el pensamiento ecológico subsecuente y con su propio nombre promovió un abordaje sistémico de la ecología.” (CAPRA, 1997, p. 43) Los ecosistemas son comprendidos como redes de organismos, los organismos son redes de células, órganos y sistemas de órganos y las células son redes de moléculas.

En 1969 James Lovelock concibió la idea de que todo el planeta es un sistema vivo y auto organizador. Creó la Teoría de Gaia, a través de la cual ha identificado que la característica más general de la vida es la de que los seres vivos extraen energía y materia del Planeta Tierra a través del sistema abierto y alejado del equilibrio que existe en la atmosfera, y desecha los productos residuales. La Teoría de Gaya no consideraba la Tierra como un planeta muerto, hecho de rochas, océanos y atmosfera y habitado por seres vivos, sino como un sistema con una estrecha conexión entre las partes vivas (plantas, microorganismos y animales) y las no vivas, abarcando todo tipo de vida y con todo su medioambiente formando una rede auto reguladora que creaba las condiciones para su propia existencia. Lovelock analizaba la vida de forma sistémica, reuniendo disciplinas cuyos profesionales no estaban acostumbrados a relacionarse entre sí.

En los finales de los setenta, los criterios fundamentales de la auto organización fueron estudiados y analizados en varios contextos, teorías y modelos y un conjunto de características comunes pareció evidente: “el flujo continuo de energía y de materia a través del sistema; el estado estable alejado del equilibrio; la emergencia de nuevos padrones de orden; el papel central de los lazos de realimentación; y la descripción matemática por ecuaciones no lineales.” (CAPRA, 1997, p 98)

Los sistemas vivos son cerrados desde el punto de vista de su organización, pero abiertos desde el punto de vista material y energético, pues para mantenerse vivos deben alimentarse de los flujos de materia y energía de su entorno. Así que interactúan materia y energía a través de las propiedades de auto organización de la naturaleza, que son de carácter sistémico, constante y abierto, posibilitando la variedad y la inteligencia de las formas de vida. La auto organización se caracteriza por cuatro propiedades:

1) Totalidad de un sistema: Un sistema no puede ser reducido a sus componentes pues la naturaleza es un juego entre las partes. El conjunto genera propiedades emergentes y nuevas posibilidades que no son previstas en sus partes más pequeñas.

2) Auto estabilidad o equilibrio (autorregulación): A pesar del constante cambio entre materia y energía, los sistemas pueden auto regularse para adaptarse al medioambiente y combatir los peligros de su existencia. El “feedback” es la acción y la reacción que ayuda a percibir el mundo y hace con que el sistema conteste de alguna manera, comunicándole cuando un comportamiento es disfuncional y la respuesta es el cambio y la reorganización. Esta característica fue reconocida como el origen dinámico del desarrollo, del aprendizaje y de la evolución.

3) Complejidad: Cuando un desafío presentado por el medioambiente persiste, los sistemas abiertos se desmontan y se adaptan, reorganizándose en mejores y más complejas formas, evolucionando.

4) El sistema es un holon : Es algo interno en sí mismo, comprendido en subsistemas (partes de un todo mayor). Sistemas dentro de sistemas, jerarquías abrigadas que se tienden de abajo hacia arriba (holonarquias). “El sistema se genera sólo a partir de la cooperación adaptativa y espontánea entre las partes, en beneficio recíproco.” (MACY, 2004, p. 62)

Según Joseph Woodger, otra de las características claves de la organización de los organismos vivos es su naturaleza jerárquica. Toda vida tiene la tendencia de formar estructuras múltiplemente niveladas de sistemas dentro de sistemas. Este concepto de jerarquía tiene una nueva concepción, diferente de los relacionados con las estructuras de dominación y controles rígidos establecidos por los humanos y muy distintos de los de la naturaleza.

A través del proceso de conocimiento, llamando de cognición, la vida y la actividad mental de los sistemas vivos se organiza. Está asociado a cualquier tipo de vida y es un fenómeno más amplio que la consciencia. La consciencia es una clase del proceso cognitivo, que aparece cuando la cognición alcanza un cierto grado de complejidad. “La cognición implica el proceso vital completo – que incluye percepción, emoción y comportamiento – y ni siquiera requiere ya la existencia de un cerebro y un sistema nervioso”. (CAPRA, 2005, p. 61) O sea, la clave de la teoría de la cognición es la libertad que el sistema vivo tiene para decidir a qué debe prestar atención y que es lo que le va a perturbar, es el proceso mismo de la vida. La conciencia reflexiva del hombre además de ser una evolución biológica de nuestra especie, es un fenómeno social, ya que evolucionamos también a través del proceso de cognición representado, en este caso, por el lenguaje y la comunicación.

El nuevo paradigma implica que la epistemología, o sea, la comprensión del proceso del conocimiento, sea explícitamente incluida en la descripción de los fenómenos naturales. La naturaleza es una red de interconexiones y relaciones y su identificación depende del ojo del observador y del proceso de conocimiento. Todos los sistemas vivos son cognitivos y por lo tanto autopoiéticos. Autopoiesis significa patrón de la vida, patrón de organización de los sistemas vivos, auto creación, como veremos más adelante.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios