BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA CIENCIA POLÍTICA, EN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO, Y LA PRACTICA DEL PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO Y DE LA GESTIÓN ASOCIADA

Eduardo Jorge Arnoletto


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (70 páginas, 146 kb) pulsando aquí

 

 

V- ROLES Y VÍNCULOS DEL ESTADO

a) Los roles del Estado en perspectiva histórica

En una perspectiva histórica latinoamericana, el Estado nacional es un fenómeno institucional relativamente nuevo. De hecho, el reconocimiento de la independencia nacional no es coincidente con la creación del Estado. Medió un largo proceso de “organización nacional” entre ambos momentos. Otro hecho importante es que la fisonomía básica del Estado se configura según el momento histórico de su creación.

En América Latina la conquista de la independencia y la creación del Estado se produjeron en territorios virtualmente despoblados en su mayor parte, y en sociedades coloniales carentes de instituciones básicas modernas, en la época de la segunda revolución industrial y de la primera revolución de los transportes.

La organización institucional de los Estados nacionales en América Latina se produjo por un acuerdo intra-burgués, fundado en un proyecto de desarrollo de los recursos naturales y de búsqueda de algún modo de inserción en la economía internacional, mediante políticas de atracción al capital extranjero y de fomento de una inmigración masiva desde otras regiones del mundo.

En América Latina, el Estado desarrolló un papel esencial en el desarrollo del “modo de organización social”, en la búsqueda de la configuración de un “nosotros” a partir de la población que convivía en un territorio, para alcanzar, mediante algún procedimiento legitimador de la toma de decisiones, la configuración de un proyecto de Nación democrático, o al menos, republicano.

El rol del Estado, y por consiguiente, la conformación de su agenda, se fue configurando en una serie de pasos, cuyo cumplimiento no estuvo exento de violencia y conflictos:

• Lograr el reconocimiento externo de su soberanía política, mediante guerras emancipadoras, que en general no desembocaron en una verdadera soberanía sino en un cambio del modo de dependencia; por ejemplo, de la dependencia colonial con España a la dependencia neo-colonial con Inglaterra.

• Lograr el monopolio de la coerción legal legítima mediante la subordinación de los centros internos de poder de la sociedad y la neutralización de los excesos de autonomía de otras entidades sociales.

• El ejercicio de la potestad impositiva y de la administración burocrática, con sus correspondientes delegaciones locales en el caso de los regímenes federales.

• La apropiación de funciones que antes eran ejercidas por otros, como es el caso de la creación del Registro Civil, de la realización de censos de población y la administración de los cementerios, tareas antes cumplidas por la Iglesia. Merece especial mención, por su significativa importancia, la creación de sistemas de educación laicos, gratuitos y obligatorios.

• La creación y desarrollo de nuevos roles, a partir de la movilización de nuevos recursos económicos, aportados por el desarrollo de actividades económicas públicas y privadas.

• La capacidad de producción e implantación social de símbolos y grandes relatos épicos sobre la génesis histórica de la Nación y los correspondientes sentimientos de pertenencia.

En este proceso histórico, tienen especial importancia las interacciones del Estado con otros actores sociales, y los conflictos que se plantearon en ellas así como su modo de resolución:

• Con los estados sub-nacionales (provincias y municipios), en general preexistentes, con los que hubo al principio relaciones muy conflictivas, hasta llegar a la imposición o predominio de un orden nacional vertical, mediante enfrentamientos bélicos o diplomáticos, intervenciones, pactos, procesos de cooptación, hasta llegar a una definición de roles dentro de un régimen más o menos federal o unitario.

• Con las instituciones de la sociedad civil, que en principio eran muy escasas y débiles, salvo la Iglesia, con la cual la disputa principal fue por el carácter confesional o laico del Estado, y por el control de la educación y la caridad pública.

• Con los agentes del mercado, las vinculaciones fueron densas y conflictivas desde un principio, siempre en relación con la posibilidad de crear el orden estable necesario para el crecimiento económico, y con el nivel de autonomía de las fuerzas económicas (libre mercado) o la sujeción a normativas (estatismo) en ciclos alternados de expansión económica y crisis recurrentes. Otro tema fuertemente conflictivo fue la búsqueda de equilibrio entre crecimiento económico y distribución del ingreso, o, en otras palabras, la transformación o no del crecimiento económico en desarrollo social.

• Con los actores del sistema internacional, las interacciones fueron intensas y conflictivas desde un principio, primero para lograr el rompimiento de la dependencia colonial y el reconocimiento externo de la independencia; luego para neutralizar o aceptar las nuevas formas de dependencia, neo-colonial o satelital, especialmente por vía de la participación creciente del capital extranjero, de la intensificación del comercio, y de la inserción de la Nación en roles predeterminados en el sistema económico internacional, , con base política en acuerdos entre “el centro del centro” y “el centro de la periferia”.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios