BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


UNA APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ENTORNO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE

Alexis Ruiz Mulet


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (103 páginas, 288 kb) pulsando aquí

 

 

1.3 Consideraciones psicológicas y pedagógicas que sustentan la propuesta.

Después del análisis sociológico que sirve de sostén a la propuesta se pasó a vincular los fundamentos psicopedagógicos de la investigación, partiendo de que todo el estudio pedagógico minucioso que asuma la categoría adolescente como objeto y sujeto debe partir del concepto personalidad, pues este estadio del hombre es uno de los más complejos por el síndrome de cambios anatomofisiológicos, psicológicos y personológicos que se representan en el individuo, al respecto para este trabajo es preciso analizar también las categorías motivación y comunicación, ya que constituyen elementos indispensables para la aplicación del software.

Personalidad

Es una de las categorías de mayor crédito en la ciencia psicológica, es un concepto sobre el cual no existe un consenso en cuanto a una definición que complazca a los especialistas expertos en la materia, pero desde nuestra posición dialéctico materialista la personalidad es un producto histórico – cultural de la actividad y la comunicación del hombre en sociedad y solo en ella es que se puede hablar de génesis y desarrollo, al respecto, Carlos Marx dijo: “la esencia humana no es algo inherente a cada individuo. Es en realidad el conjunto de las relaciones sociales”. Carlos Marx, 1973.

Tal como se puede apreciar, el hombre no puede desarrollar su personalidad partiendo de la posición de ente biológico, será imposible lograrlo sin el entorno social, el único capaz de caracterizarnos como sujetos dotados de personalidad. Estas aseveraciones son asumidas por ciencias como la sociología, una de las que sustenta este trabajo.

Por otra parte, los componentes intelectual y valorativo – motivacional estructuran la personalidad para realizar la función de regular la conducta de los sujetos, es además la conjugación de estados psíquicos y de refracciones sociales que se integran y expresan de manera personal en varios contextos y eventos, como consecuencia de su historia individual; la que se va enriqueciendo y estabilizando, sin llegar a ser lineal y acabada en el proceso de socialización en la vida del hombre.

Finalmente, en el análisis se pueden apreciar cuatro características fundamentales de la personalidad correspondientes a la individualidad, la estabilidad, la integridad y la función reguladora. Estas son características que los profesores deben tener presentes durante el trabajo con adolescentes.

Adolescente

La mayoría de los autores consideran que la adolescencia es una edad compleja, de especial preocupación, pero ¿Qué es en sí? El concepto que ofrece J. M. Romero sobre esta etapa de la vida nos hace comprender mejor este fenómeno como algo natural, caracterizado por cambios profundos pero necesarios; sus criterios dicen que “la adolescencia marca el renacer del ser humano por cambios físicos que experimentan y por ser el anuncio de lo que serán en la edad adulta. La adolescencia, transcurrida la pubertad, parece tan diferente de cuando era niño, como la mariposa que sale del capullo lo parece de su estado original de oruga”. J. María Romero, 1999.

La infancia se desarrolla paso a paso; la adolescencia surge como una tormenta. La totalidad de la forma corporal cambia de tal modo que parece ya un adulto aunque sus emociones y sus capacidades intelectuales no se encuentran al mismo nivel de madurez”. J. María Romero, 1999.

Con la breve lectura de este fragmento se encontró que un adolescente puede tener un desarrollo físico exterior de adulto pero con conducta de niño, se puede observar un estudiante robusto, pero sometido a un proceso de cambios anatomofisiológicos que tienen que atenderse en nuestra labor educativa a través de la actividad física porque rompen bruscamente con un estadio de la niñez, rico en intercambio gaseoso a nivel celular durante la realización de actividades físicas, quedando con escasa capacidad de trabajo y limitada coordinación y fluidez en los movimientos, elementos que los hacen torpes, irritados y sensibles a la fatiga que va en detrimento del afecto, motivación y entrega a las actividades físicas tan beneficiosas en este grupo de edades. ¿Pero los estudiantes conocen estos argumentos?, si los conocieran tendrían una cultura que les permitiría asimilar y entender las ventajas y desventajas de la actividad física aspecto objeto de estudio que nos permitirá introducir variantes que aporten estos conocimientos en el proceso pedagógico complementado con las potencialidades de la tecnología informática.

Por otro lado, Amelia Amador Martínez plantea, que la adolescencia es “Un momento de desarrollo, es una etapa de tránsito hacia una mayor estabilidad en el funcionamiento de los procesos y formaciones de la personalidad. Sin embargo, esto no nos debe llevar a una visión estática de la misma, lo cual nos alejaría de su manifestación real cambiante”. Es decir, que se está hablando de un período no aislado y decisivo en el desarrollo del sujeto. Amelia Amador Martínez, 1993.

Con estos argumentos sobre las particularidades de la adolescencia se está en condiciones de preguntar ¿Cómo ofrecerles herramientas a los estudiantes que le permitan utilizar con eficiencia sus posibilidades reales y adquirir el nivel de conocimientos y habilidades que le permita hacer la regulación y la evaluación personalizada del impacto de las actividades físicas, así como los criterios, valoraciones, reflexiones y toma de decisiones? ¿Cómo introducir la tecnología informática en el proceso pedagógico de la actividad física?

Es evidente que para acercarse a las posibles respuestas es necesario asumir y potenciar una de las posibilidades psicopedagógicas más relevantes de la adolescencia, vinculada a la independencia personal matizada desde el punto de vista psicomotor entre otros aspectos por la irritación y el prematuro cansancio; particularidades para las cuales se crean las condiciones a través de una propuesta que integra en su dinámica el tratamiento de estos aspectos para lograr atenuar su implicación en el impacto de la actividad física sobre los estudiantes, además se debe tener presente que en medio de esta tercera Revolución Educacional unos de los programas priorizados es la Informática y que sobre esa base se han realizado diferentes colecciones de software educativos destinados a diferentes educaciones, sin embargo no se aprecian productos específicamente para la Cultura Física y, particularmente la actividad física lo que provoca en los estudiantes la perdida de la motivación por esta asignatura.

Es significativo destacar que la caracterización psicopedagógica realizada le impone a la escuela el reto de que los adolescentes tengan acceso a formas de pensamientos, valoraciones reflexivas y análisis científicos de lo que sucede en cualquier proceso y, específicamente en el docente educativo de la actividad física, siendo la tecnología informática una de las vías con potencialidades para lograr un acercamiento a la solución de este problema.

Considero que hay que revisar el papel que desempeñan los adolescentes como objetos y sujetos del proceso educativo pues se observa una tendencia a ser receptores en la dinámica del proceso pedagógico de la actividad física, factor que puede limitar o afectar sus potencialidades físicas e intelectuales y con ello la motivación por la ejecución y cumplimiento de las tareas de las clases. De ahí que sea preciso junto a las categorías personalidad y adolescente, abordar la motivación.

Motivación

La motivación es como el detonador que hace volar con energía el proyectil y ese detonador puede perder la potencia de su impacto si los elementos que lo estructuran son atendidos en un ambiente frío y húmedo, nocivos o contrapuestos a las características de sus componentes. Pero ¿Qué es la motivación? ”El problema de la motivación ocupa una posición central en el estadio psicológico de la personalidad. Algunos autores afirman que ambos casos son idénticos. Aunque no se crea necesario aceptar esta extrema exactitud se recomienda que toda teoría de la personalidad se centra en el análisis de la naturaleza de la motivación”.

El investigador a partir de los argumentos obtenidos comparte los criterios de lo que representa la motivación para la concepción y aplicación de actividades físicas que de no ser bien dirigidas y socializadas pueden provocar sensaciones desagradables derivadas de su naturaleza fisiológica y afectar la motivación, y con ello la educación de la personalidad en consonancia con los propósitos de esta actividad.

Pero, ¿cómo acercarse a un concepto más acabado de motivación? Pues acudiendo a la opinión de Diego González, 1995, para él la motivación es el “conjunto concatenado de procesos psíquicos… que contienen el papel activo y relativamente autónomo de la personalidad y en su constante transformación y determinación recíprocas con la actividad externa, sus objetivos y estímulos van dirigidos a satisfacer las necesidades del hombre y en consecuencia… la dirección de su comportamiento”. Bernardo Jeffers Duarte, 2004.

El mismo autor en la conceptualización de personalidad indica que “La motivación forma parte de la personalidad; la expresa, la contiene y a su vez la modifica,” la expresa a través de la comunicación contenida mediante la interacción con los objetos y la modifica en el estado de satisfacción e insatisfacción de la dialéctica de su actividad. Bernardo Jeffers Duarte, 2004.

Después de este análisis es evidente que la integración, la dependencia y la transformación recíproca entre la personalidad, la motivación y la comunicación constituyen la fórmula eficaz para lograr el impacto integrador de una propuesta didáctica de actividad física compatible con las particularidades de los adolescentes en la formación inicial del docente. Una vez analizada la motivación y su relación con la personalidad y la comunicación voy a referirme a esta última.

Comunicación

Para introducirnos en el tema es conveniente reflexionar sobre “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” título de la obra de Federico Engels que ofrece los elementos indispensables para entender el origen científico del lenguaje y la importancia de su función en el desempeño de la vida humana, así como el sustento teórico para explicar las funciones de la comunicación en el proceso educativo. Federico Engels, 1975.

Tal aseveración se percibe en este fragmento de la obra: “primero el trabajo y después el lenguaje articulado, estos fueron los dos estímulos más importantes bajo cuya influencia el cerebro del mono se transformó en cerebro humano.” Engels, F.1975. Esto significa que el lenguaje es producto del trabajo y a la vez condicionado de la humanización, esas son las razones por las cuales el hombre no puede ignorar su capacidad comunicativa. Federico Engels, 1975.

Continuando en el hilo conductor del párrafo anterior, Fernando González 1995 expresa que la comunicación ”es la función predominante en la institución estudiante”, criterio que el autor comparte y asume por el hecho de que generalmente el proceso pedagógico de la actividad física se desarrolla en un ambiente autoritario, quizás existan posiciones diferentes, pero la tendencia tradicional actual no le permite a los estudiantes interactuar con su organismo, ni socializar las acciones educativas con sus profesores en la búsqueda del conocimiento de las causas y esencia sobre el por qué dosificar las actividades físicas, cuáles son los cambios que se producen en el organismo, cómo aprovechar las posibilidades reales y cómo diagnosticar y evaluar el impacto de las actividades físicas. Justamente las respuestas a estas reflexiones imponen la necesidad de hacer cambios en este sentido.

Los modelos educativos más actuales, en las demás asignaturas hacen del objeto un ente activo y transformador en la materialización de su educación, instrucción y desarrollo basado en el paradigma comunicativo a fin con el aprendizaje mediante el diálogo, paradigma asumido para lograr el enfoque desarrollador de la propuesta. Pero, ¿qué es comunicación y cuáles son sus funciones?

Según Ana María Fernández,1995 ”es un proceso de intercambio de información a través de signos, que expresa las relaciones que establecen los hombres entre sí y a partir del cual se logra una influencia mutua” y es precisamente lo que se pretende con el enfoque socializador que debe garantizar la propuesta de software educativo, que los estudiantes y los profesores mutuamente hagan los diagnósticos, modelen, orienten, emitan criterios y tomen decisiones en la dirección y perfección del proceso pedagógico cumpliendo con tres importantes funciones de la comunicación, la informativa, la afectiva y la reguladora. Ana María Fernández, 1995.

Refiriéndonos a la comunicación es conveniente señalar tres funciones importantes. La función informativa identificada con la actividad cognitiva, hilo conductor del saber, hacer y sentir, permite que la personalidad adquiera la experiencia histórico social, contribuyendo al desarrollo de la misma. La función afectiva abarca todo el espectro de impresiones emociones y sentimientos que afloran a través del acto comunicativo y que puede tomar diversos caminos en dependencia de las circunstancias dadas, ¿Puede lograrse esto a través del vínculo estudiante – software? y la función reguladora que se relaciona con el control de la conducta y se manifiesta en el efecto recíproco de todos y cada uno en el grupo; la calidad del diseño y ejecución de ciertas tareas dependerá de la orientación y regulación que el profesor sea capaz de adoptar en el diálogo con los estudiantes y el que se produzca entre los propios estudiantes.

Es decir, que debe existir una relación coherente entre las tres funciones comunicativas, por ejemplo, si el profesor va a impartir una clase donde predomine como contenido esencial para cumplir con su objetivo la capacidad física condicional resistencia aeróbica, debe brindar una información detallada sobre los fundamentos y métodos básicos para su desarrollo, sus bondades, efectos negativos y beneficios para la salud y mejora de la calidad de vida, así como las sensaciones que derivan los estados que se ponen de manifiesto en el organismo producto del impacto de la actividad física para crear un estado de predisposición que no permita el desencadenamiento de sensaciones e impresiones desagradables durante el desarrollo de la actividad física y aquí desempeña un importante papel la esfera afectiva que no se activa si no es mediante la comunicación sujeto – sujeto.

Como se puede apreciar en el ejemplo se ha demostrado la relación coherente entre las funciones, pero se hace énfasis en que ha de existir un equilibrio entre ellas. Una vez examinadas estas funciones queda claro que, para lograr una buena comunicación en el proceso pedagógico de las actividades físicas a través de la tecnología informática, es preciso asumir las funciones anteriores y algunas condiciones que favorecen una comunicación afectiva y agradable, así las condiciones de referencia son las siguientes. Frank Arteaga Pupo, 2002.

 Crear un clima social donde impere la seguridad, la confianza y el respeto sin llegar a la tolerancia pasiva.

 Garantizar un bienestar emocional sano, agradable, dinámico, cálido y familiar.

 El lenguaje tiene que ser exacto y sencillo.

 El profesor debe saber escuchar, reconocer y elogiar a las mejores intervenciones y animar a los que no lo hacen.

 Administrar y equilibrar la información que se ofrece; es decir que la comunicación de contenidos no sea ni muy densa y abstracta ni muy sencillos o simples, debe existir armonía y darle prioridad a los mensajes que se quieren emitir.

Por otra parte, los adolescentes y la mayoría de los profesores no poseen en toda su dimensión una cultura comunicativa que propicie, a través del proceso pedagógico de la actividad física, socializar las acciones para la integración de los componentes fundamentales de la actividad física identificados como cargas y expectativas cognitivas externas e internas; o sea, tener presente el objeto biológico y social de la actividad física.

Después de haber abordado los referentes histórico-filosóficos y epistemológicos de las actividades físicas, así como la conceptualización sociológica y psicopedagógica del adolescente, protagonista de nuestra propuesta basada en la utilización de la tecnología informática en el proceso pedagógico con alternativas socializadoras y como consecuencia de ello en función de un aprendizaje desarrollador, es necesario referirse a los efectos fisiológicos de las actividades físicas en los adolescentes, tema muy actual en investigaciones foráneas y nacionales médicas y de la educación física, por los importantes cambios anatomofisiológicos que se producen en esta etapa de la vida cuyo análisis y estudio pertinente compartido permitirá desarrollar un nivel de conocimientos, vivencias y experiencias que garantizarán las respuesta a un grupo de exigencias relacionadas con los cambios anatomofisiológicos citados.

Después de haber abordado los referentes histórico – filosóficos y epistemológicos y la computación dentro de las actividades físicas, así como la conceptualización sociológica y psicopedagógica del adolescente protagonista de esta propuesta, se considera que las propias particularidades de la tecnología informática se ajusta a la tendencia o corriente de aprendizaje conductista que limita los aspectos esenciales para garantizar un aprendizaje desarrollador debido a que se basa en una dinámica de trabajo sobre la base de estímulos – respuestas con la ausencia de una comunicación y socialización que atienda a la diversidad por tanto, el referente epistemológico presentado nos demuestra la necesidad de llevarlo a la práctica a través de acciones pedagógicas que acerquen las particularidades de la tecnología informática a la corriente de aprendizaje desarrollador el cual tiene como base esencial la socialización y la comunicación justificada por la corriente histórico cultural de Vigostky y el pensamiento martiano y fidelista que son la base de la pedagogía en Cuba. L.S VIGOTSKI, 1998.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios