BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL BANANO EN EL VALLE DEL CHIRA PIURA, DEL CAFÉ DE SATIPO Y CHANCHAMAYO Y DEL OLIVO EN LA PROVINCIA DE CARAVELI

Martha Huamán Garibay


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (169 páginas, 948 kb) pulsando aquí

 

 

4.4 Ventajas competitivas y comparativas del banano orgánico

El valle del Chira cuenta con importantes ventajas para la producción de banano orgánico. Indicamos las más destacables:

 La existencia de un ecosistema (clima, temperatura, viento, suelo y agua) favorable para la producción de banano orgánico, que propicia una baja incidencia de la Sigatoka Negra. Esta constituye la principal ventaja para la producción de banano orgánico. La sigatoca negra es una enfermedad del banano cuyo control demanda de grandes dosis de fungicidas químicos y por tanto altos costos. Se estima que en Ecuador y Colombia dicho costo representa aproximadamente 12% de los costos de producción. Si consideramos la estructura de costos hasta antes de la cosecha , dicha proporción supera el 20% del costo de producción.

 Disponibilidad del guano de isla, insumo orgánico de gran demanda para la fertilización de los suelos. Pese a que el actual precio de mercado, de S/.51.20/saco, es percibido por los productores como alto, es por lo menos 50% menor que en otros países como Ecuador y Colombia, países donde este insumo tiene que ser importado.

 Bajos costos de reconversión de la producción convencional a la orgánica, por parte de los pequeños productores. Ello debido principalmente a que la tecnología convencional es poco intensiva en el uso de insumos químicos, pues en el valle del Chira la producción de banano está a cargo de pequeños productores y minifundistas. En los últimos 4 años más del 80% de ellos se han reconvertido a la producción orgánica.

 Disponibilidad de agua de riego durante todo el año abastece demanda del cultivo de banano. El valle de Chira cuenta con el reservorio de Poechos

 Otras ventaja es la cercanía al puerto de Paita y la disponibilidad de la mano de obra barata

4.5 Análisis de puntos críticos

Las ventajas existentes para la producción de banano orgánico en el Valle del Chira no son adecuadamente aprovechadas. De acuerdo al análisis de la cadena de valor, el principal problema es la baja calidad del producto, manifiesto en el alto índice de frutos dañados que se registran en el mercado de destino. Se estima que entre el 15 al 25% de los frutos, llegan al mercado de destino en mal estado; y que entre el 20 al 25% de la producción a nivel de parcela no califica para el mercado de exportación.

La persistencia de esta situación puede dañar la imagen del banano peruano y posicionarlo como un producto de baja calidad en el mercado internacional. Existe la necesidad de superar este problema, en un contexto en el cual la competencia en este mercado presiona a la reducción de los precios de mercado.

Se ha identificado que los factores que explican este problema son:

 Deficiente manejo de la tecnología de producción. La producción del banano orgánico tiene pocos años en el valle del Chira. Puede señalarse que despeja a partir del año 2,000 impulsado por la demanda de las empresas exportadoras de banano orgánico. A partir de allí ha habido un período de aprendizaje y adopción de nuevas técnicas por parte de los productores, para responder a las nuevas exigencias. Entre ellas cabe destacar: el uso de enfundes de plástico (para protección del racimo), desflore, deschive (eliminación de mano falsa), control de calibración (diámetro) y longitud, horqueteo mejorado con uso de sunchos (tirantes plásticos en lugar de palos), daipas (plásticos para separación de manos), desvió de hijuelos, mulch (uso de hojas cortadas como abono orgánico), abonamiento con guano de isla, control de densidad de la plantación, uso de cintas para control de edad del racimo (permite planificación de cosecha). Estas mejoras, han permitido:

- Disminuir el descarte para exportación, inicialmente el 40% de la producción no calificaba para exportación (“descarte”), actualmente ese porcentaje se estima en 25%. Así mismo el ratio racimo/caja era 0.60 a 0.80, ahora el ratio llega 1.2, caso de productores con buen manejo (Huangalá, Chalacalá, Samán).

- Muchas parcelas de producción convencional han adoptado varias técnicas (enfunde, control de densidad) mejorando la calidad promedio del fruto para el mercado interno.

- Tecnología orgánica disminuye contaminación de suelos y regeneración de la flora microbiana, ocasionando un impacto ambiental positivo

El manejo técnico de este cultivo es muy heterogéneo, lo cual se evidencia en los dispersos niveles de productividad. Existen productores que tiene un rendimiento por hectárea de 600 cajas anules como productores que llegan a 3000 cajas. Si bien factores como el tamaño del área y tipo de suelo pueden contribuir a tales diferencias, la eficiencia del manejo de la tecnología de producción sería el principal factor explicativo.

La asistencia técnica brindada por las empresas exportadoras ha facilitado hasta cierto punto este proceso de aprendizaje; sin embargo, persisten grandes deficiencias técnicas que explicarían los actuales problemas respecto a la calidad del producto. Se ha identificado que las deficiencias más saltantes son:

- Uso de semillas de baja calidad en la instalación de las plantaciones y empleo de hijuelos de la planta madre para la reproducción. Bajo este sistema el banano do como un cultivo permanente .

En muchos casos los hijuelos, provenientes del tallo subterráneo de la madre, están infectados por enfermedades. El ciclo de vida de una plantación es de 10 a 15 años, dependiendo del manejo. Los rendimientos tienden a disminuir al partir del tercer o quinto año, acelerándose a partir del décimo año. Para conservarse los rendimientos debe emprenderse una sustitución de plantas viejas por plantas nuevas. Estas son prácticas que en su mayoría no realizan los pequeños productores.

.

- Bajas dosis de abonamiento y uso de abono orgánico de baja calidad. Los productores indican que su principal problema es el costo del guano de isla. Actualmente el precio es de S/.51.20/saco. En muchos casos los productores aplican dosis inadecuadas respecto a la requerida, de acuerdo a su tipo de suelo. Ellos no suelen realizar análisis de suelos. Para abaratar sus costos compran abonos de baja calidad. La empresa DOLE, para asegurarse que los productores con los que trabaja, fertilicen con guano de buena calidad, descuenta S./1.00/caja y adquiere directamente de PROABONOS.

- Escaso control de plagas y enfermedades. Si bien en la valle del Chira hay baja incidencia de la sigatoka negra, existen otras enfermedades como el Virus del Mosaico y el gorgojo que afectan la productividad y calidad del racimo. El primero es el de mayor incidencia y difícilmente detectable en parcela , pues sus efectos se manifiestan cuando el fruto llega a puerto de destino. Las exportaciones peruanas tienen como principal destino el mercado europeo, donde la travesía dura aproximadamente 32 días. Los productores creen que este problema no les afecta y no tienen incentivos para adoptar técnicas de control. Las exportadoras quienes serían la afectadas directamente, conviven con este problema, al parecer, transfiriendo las pérdidas ocasionadas a los productores a través de castigos en el precio. Es decir, si no hubieran pérdidas originadas por este problema, los precios en chacra serías mayores que los que actualmente se pagan.

La exportadora DOLE ha logrado controlar la incidencia de las enfermedades debido a que: tiene una estricta supervisión y asistencia técnica a nivel de parcela; y a que el tiempo de travesía a su puerto de destino es de aproximadamente 1/3 que el que emplean las otras empresas exportadoras. DOLE exporta al mercado americano, maneja barcos propios y una eficiente logística de comercialización y distribución.

Como medida para afrontar la incidencia del virus del mosaico se ha conformado un Comité Multisectorial integrado por: Biocosta, Bioorgánica, Ministerio de Agricultura (MINAG), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Biocosta se ha comprometido a implementar un laboratorio de investigación; INIA facilitará una hectárea para parcelas de investigación y conjuntamente con SENASA se encargarían de la investigación. Se espera que próximamente se materialicen los acuerdos.

- Deficiente riego en parcela. Debido al empleo de métodos inadecuados, los productores riegan por inundación aplicando dosis excesivas de agua que terminan lavando los nutrientes del suelo y afectando la calidad del racimo. Emplean éste método más por costumbre que por conocimiento técnico en un contexto en que el servicio de entrega y control del agua es deficiente por parte de la Comisión de regantes del canal Miguel Checa, organismo que administra este sistema. Muchos productores toman el agua en el momento y en la cantidad que desean, con arreglos contractuales, evadiendo de esta forma, el pago de la tarifa de agua. En contrate, los productores ubicados en la cola del canal, no disponen de suficiente. En las actuales condiciones en que funciona el sistema de riego, baja valoración económica del agua y desconocimiento sobre la necesidad efectiva que requiere el cultivo, los productores no tienen incentivos para cambiar a métodos de riego más eficientes ni tampoco disponen de técnicas alternativas de riego más eficientes.

 Inseguridad en la disponibilidad de barcos en el puerto de Paita. El volumen de producción de banano que se exporta por el puerto de Paita no es atractivo para atraer un mayor flujo de barcos. Las empresas exportadoras, a excepción de DOLE, tienen que esperar la disponibilidad de espacios en los barcos. En varias ocasiones ha ocurrido que al no conseguir espacios han tenido que suspender por varias semanas o modificar sus cronogramas de cosechas. De esta forma, la incertidumbre de los embarques limita una adecuada planificación de las cosechas.

 Deficiente estado de los caminos de acceso a las parcelas. Los caminos son en su mayoría de trocha. Son vulnerables a cualquier exceso de lluvias. En el estado actual en que se encuentran las frutas se maltratan por los movimientos bruscos de los vehículos que las transportan al centro de empaque.

 Debilidad de las institucionalidad local

Existen 9 organizaciones de productores de banano orgánicoy una central que agrupa 5 de ellas. Del total, solo 3 acceden al comercio justo. Todas son organizaciones jóvenes que no superan los 3 años. Se han conformado en respuesta a las exigencias del mercado de exportación.

En general, todas las organizaciones muestran grandes debilidades, manifiestos en el deficiente uso del premio del comercio justo y desarticulación con otros agentes de la cadena de valor del banano. Existe escasa cohesión entre las Central, dirigencias y socios de base, conflictos dentro de ellas y con las empresas exportadoras.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios