BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL BANANO EN EL VALLE DEL CHIRA PIURA, DEL CAFÉ DE SATIPO Y CHANCHAMAYO Y DEL OLIVO EN LA PROVINCIA DE CARAVELI

Martha Huamán Garibay


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (169 páginas, 948 kb) pulsando aquí

 

 

4.2 Mapeo de la cadena de valor del café

4.2.1 Mapeo del proceso del café e identificación de principales eslabones de la cadena de valor

Desde que el café que es cultivado hasta que llega a tasa, sigue un complejo proceso de transformación y consiguiente agregación de valor. A este proceso denominamos cadena de valor de café.

En la cadena de valor del café existen hitos que marcan la diferencia entre una etapa y otra, éstos hitos son los estados del grano de café. El café sale de finca en estado de cerezo, pasa por un proceso para ser transformado en café pergamino, nuevamente pasa otro proceso para ser transformado en café verde u oro. Es en este estado que es exportado (95% de la producción). Cuando es vendido en el mercado interno se agrega el proceso de tostado y molido o transformado en soluble para ser vendido al detalle. Este último caso es poco significativo en la zona, por lo que nos centraremos hasta el estado de café verde.

Considerando los diversos estados del grano del café en Selva Central, los principales eslabones identificados en la cadena de valor del café son: producción, beneficio húmedo, comercialización, beneficio seco y venta al mercado final:

El siguiente esquema grafica el proceso del café y los eslabones identificados:

4.2.2 Mapeo de actores involucrados en el proceso del café por tipo de productor

En este punto se identificarán los diferentes actores involucrados en la cadena de valor del café de cada uno los 4 tipos de productores. En cada caso se describirán las características más importantes de los actores directos, aquellos por cuyas manos pasa el café.

En un punto aparte se tratará el caso de los proveedores de insumos, de servicios no financieros y de servicios financieros.

En adelante denominaremos a cada tipo de productores solo por productores, según su nivel de gestión. Por ejemplo pequeños y medianos no organizados por productores no organizados.

El siguiente esquema presenta un resumen de la cadena de valor de café, según tipo de productores. Puede distinguirse que el acceso a determinados mercados está en función al tipo de productor. Más adelante se desarrollan esquemas mas detallados.

CADENA DE VALOR DEL CAFÉ EN SELVA CENTRAL, SEGÚN TIPO DE PRODUCTORES

a) Mapa de la cadena de café: Tipo I- Productores no organizados

El siguiente esquema presenta el mapa de la cadena de valor del café de los productores no organizados y los actores involucrados.

Producción y Comercialización Beneficio seco Mercado Beneficio húmedo

Los productores no organizados, producen y venden café solo para el mercado convencional, principalmente en estado de pergamino. Venden su producción en forma individual y a dos tipos de acopiadores locales: los llamados “grillos” y a los que trabajan para una empresa exportadora. Los primeros venden generalmente a una empresa comercializadora, y los segundos a empresas exportadoras, con quienes tienen acuerdos establecidos. Las empresas comercializadoras venden sus cafés a las empresas exportadoras. Estas procesan el café pergamino (beneficio seco) para producir café verde y exportarlo.

La mayoría de productores de este tipo no tienen acceso a asistencia técnica. Las instituciones que ofertan este servicio llegan generalmente solo a productores organizados.

Los principales proveedores de insumos para la producción son empresas privadas que cuentan con tiendas en los distritos cafetaleros y venden al contado. Los proveedores de mano de obra son pobladores de las zonas rurales y migrantes temporales de las zonas andinas, para la época de cosecha.

Debido al clima (alta humedad y lluvia en época de cosechas) algunos productores demandan de servicio de secado (en tendales o secadoras automáticas), otros secan en mantadas (sobre el suelo) y otros venden en estado de cerezo, cuando no tienen para costear el servicio de secado y otros. Este servicio es atendido por Cooperativas, Empresas exportadoras, Municipalidad, colegios entre otros.

El financiamiento precosecha es proveído por acopiadores locales. El rango de colocación por productor es entre 500 y 1500 soles, a un costo de 2 a 3% de interés mensual.

b) Mapa de la cadena de café: Tipo II- Productor organizados con baja capacidad e gestión

Producción y beneficio Comercialización Beneficio seco Mercado

Los productores organizados con baja capacidad de gestión, conforman pequeñas asociaciones, cuyos miembros se han agrupado con el fin de conseguir mejores precios vendiendo en mayor escala. En algunos casos han llegado a constituirse en pequeñas centrales.

Los socios procesan el café individualmente y entregan a su organización su producción en estado de pergamino. La organización vende café en el mercado convencional, principalmente a una empresa exportadora, con la que generalmente ha establecido compromisos previos.

La empresa exportadora facilita crédito para precosecha a los productores mediante su organización y a ésta capital para acopio. En garantía por el crédito recibido uno de los socios hipoteca sus bienes. El monto otorgado es de 500 a 1.500 soles, cantidad que bien está lejos de cubrir las reales necesidades de financiamiento de la producción. De acuerdo al volumen de venta la organización pueden conseguir un plus de 0.1 a 0.3 soles /kg, sobre el precio de mercado local.

Los principales proveedores de insumos para la producción son empresas privadas que cuentan con tiendas en los distritos cafetaleros. Los proveedores de mano de obra son pobladores de las zonas rurales y migrantes temporales de zonas andinas.

La organización realiza algunas gestiones para el apoyo de asistencia técnica ante Ministerio de Agricultura, SENASA y ONGs como Cáritas. El servicio de secado (en tendales o secadoras automáticas) es atendido por Cooperativas, Empresas exportadoras, Municipalidad, colegios entre otros.

c) Mapa de la cadena de café: Tipo III- Productor organizados con mediana capacidad de gestión

Producción y beneficio Comercialización Beneficio seco Mercado

húmedo

Los productores organizados con mediana capacidad de gestión, están conformados por asociaciones y cooperativas, que venden por lo menos a un nicho de mercado, generalmente el orgánico. El café convencional sigue siendo su principal mercado.

Algunas organizaciones que venden café gourmet coordinan directamente con el comprador, otras venden a través de brokers. Solo en este caso la organización acopia la producción de sus socios en cerezo y contrata los servicios de beneficio húmedo y seco, con el fin de cuidar la homogeneidad del lote.

En caso de café convencional y orgánico, los socios procesan el café individualmente y entregan a la organización su producción, en estado de pergamino. Esta vende a una empresa exportadora o a una cooperativa, con la que previamente tiene establecido acuerdos. Dichas empresas se encargan del proceso de beneficio seco y exportación directa

La empresa exportadora les facilita crédito para precosecha de los socios y capital para acopio. El costo de la certificación orgánica lo asumen los mismos productores mediante su organización. La organización presta a sus socios servicios de almacenamiento y secado, para lo cual cuenta con almacenes, tendales y secadoras automáticas.

Los principales proveedores de insumos, equipos y herramientas son empresas privadas que venden al contado y cuentan con tiendas en los distritos cafetaleros. Los proveedores de mano de obra son pobladores de las zonas rurales y migrantes temporales de zonas andinas.

Por gestiones de la organización, la asistencia técnica a la producción y poscosecha es atendida puntualmente por el Ministerio de Agricultura y con cobertura limitada por SENASA y ONGs como Cáritas. El servicio de secado (en tendales o secadoras automáticas) es atendido por Cooperativas, Empresas exportadoras, Municipalidad, colegios entre otros.

Algunas organizaciones como las cooperativas (Satipo y Pangoa) cuentan con proyectos de apoyo de la cooperación técnica

d) Mapa de la cadena de café: Tipo IV: Productores organizados con baja capacidad de gestión

Producción Beneficio húmedo y Beneficio seco Mercado

Comercialización

Los productores organizados con alta capacidad de gestión, están constituidos en cooperativas y empresas de sociedad anónima. Aproximadamente el 20% de su producción es vendida a más de un nicho de mercado, en el que destaca el orgánico y en menor medida gourmet. El convencional, es su principal mercado.

Son organizaciones que cuentan, por lo menos, con una planta de beneficio húmedo, con infraestructura adecuada para el proceso de café convencional y orgánico. Los socios entregan su producción en cerezo para ser procesada en una misma planta. Si bien de esta forma logran un producto más homogéneo, la cobertura de la mayoría de ellas aun es limitada. En otros casos, como el de la Cooperativa La Florida, en que la capacidad de la planta que poseen sobrepasa la oferta de sus socios, la organización acopia de terceros, incursionando en el negocio del acopio.

Algunas organizaciones cuentan con planta de beneficio seco para el proceso de pergamino a café verde. Este es el caso e la Cooperativa La Florida. Las que no cuentan con planta propia contratan este servicio de terceros.

El café convencional y orgánico es vendido a empresas exportadoras, o, en algunos casos, exportados directamente. El café gourmet es vendido mediante broker o en coordinación directa con el comprador.

El financiamiento precosecha proviene de empresas exportadoras; fondo de la cooperación técnica, como el caso de algunas cooperativas; y, en menor medida, de fondos propios. En todos los casos la cobertura y montos son limitados, con relación a las necesidades existentes.

La modalidad de colocación del crédito por parte de las empresas exportadoras es similar que cuando opera con acopiadores y con los otros tipos de organizaciones (monto, tasa de interés, condiciones)

El costo de la certificación orgánica es asumido por los mismos productores mediante su organización. Esta les presta los siguientes servicios: asistencia técnica en finca (aunque en forma limitada); almacenamiento, beneficio húmedo, beneficio seco (en algunos casos), comercialización y exportación.

No hay diferencia con los proveedores de insumos y mano de obra de los casos anteriores. En cuanto a los servicios de asistencia técnica, si bien las organizaciones de este tipo cuentan con personal propio, la cobertura es limitada con relación a sus necesidades. Algunas cuentan con apoyo de proyectos especiales de la cooperación técnica y de organismos públicos como el Ministerio de Agricultura y SENASA.

4.2.3 Caracterización de actores

a) Tipo I: Productores no organizados

En esta categoría se encuentran pequeños y medianos productores. Se estima constituyen aproximadamente, el 90% del total de productores. La mayoría son migrantes de la sierra de primera y segunda generación (Huancayo, Huancavelica, Ayacucho), con educación primaria completa a incompleta. El café es su principal cultivo, seguido del plátano como un producto que provee a las familias de un flujo de ingresos durante todo el año y como autoconsumo. En menor escala, otros productos que cumplen el mismo fin son: maíz, yuca, palta y cítricos.

La tecnología de producción de los pequeños y medianos productores son similares y se caracteriza por lo siguiente: no realizan abonos, limpian con machete y en algunos casos con lampa; escasamente realizan podas de renovación, mayormente solo de mantenimiento; tienen sombra pero no hacen manejo ; no hacen viveros; cosechan sin seleccionar, utilizan mano de obra familiar (esposa, hijos) para las labores culturales y solo contratan para la cosecha.

En su tecnología de post cosecha predomina las siguientes prácticas: uso de despulpadoras manuales y en algunos casos con motor; No consideran el momento adecuado del despulpado y fermentación, tienen pozas de madera y en algunos casos de cemento (para fermentado y lavado); no tienen canales de correteo, lo que ocasiona un lavado deficiente; no realizan manejo de pulpa (manejo de desechos del despulpado del café para cómpos) y almacenan en sus casas en condiciones inadecuadas. En general no hay problemas de agua, salvo algunas zonas como Santa cruz, Mariscal castilla.

Debido al clima (alta humedad) tienen problemas con el secado. Este es realizado en mantadas (mantas sobre el suelo) y en algunos casos orean el grano y luego lo llevan a secar a otra zona alquilando tendales(lozas de cemento), pagando entre 1 a 2 soles por quintal o 5 a 7 soles sí el secado a máquina.

El área cafetalera promedio de un pequeño productor es de 2.5 has y de un mediano es de 8 has. En ambos casos la productividad varía de acuerdo a la antigüedad de la plantación y variedad de la planta. Así se ha estimado que:

- En plantaciones nuevas (de 3 a 7 años): 20-25 qq/ha

- En plantaciones viejas (mas de 7 años): 8-12 qq/ha

Las zonas de colonización reciente, donde predominan plantaciones nuevas, son: Santa Cruz, Pichanaqui, Llaylla, Valencia, Sanchirio Palomar. Las zonas donde predomina plantaciones antiguas son Chanchamayo, San Luis de Shuaro, Pichanaqui, Villa Rica, Satipo, Pangoa. Cabe indicar que en éstas zonas la productividad llega a 30qq/ha, principalmente por la buena fertilidad de los suelos; es de esperarse que en algunos años con la baja tecnología de producción (sin abono), la productividad tienda a decrecer hasta llegar a los niveles que se observan en las zonas de plantaciones antiguas.

Las variedades predominantes son: Caturra Roja, 70%; le siguen Típica, 20% y otros (Pase, Borbón, Catimore ), 10%.

La demanda de mano de obra se concentra durante la cosecha. Generalmente los pequeños productores no contratan mano de obra para el mantenimiento del cultivo, ésta es cubierta por su oferta familiar. Los medianos si contratan mano de obra, debido a que el tamaño de su finca demanda de mano de obra superior a su oferta familiar.

Del 70 a 80% de la producción se comercializa en seco (pergamino) y del 20 al 30% en latas (en estado húmedo). Venden a acopiadores locales, los cuales les proveen de financiamiento precosecha. Existen dos tipos de acopiadores el llamado “grillo” y al que trabaja para una empresa exportadora .

Algunos productores no demandan de financiamiento para no endeudarse. Contratan mano de obra para la cosecha y les pagan cuando realizan la venta. En algunos casos practican el “ayni” (practicas de ayuda recíproca).

Para sacar la producción al mercado, no tienen mayores problemas en el acceso a las troncales principales, pero sí desde sus chacras a las troncales. En su mayoría cuentan con trochas no afirmadas que son afectadas durante las lluvias.

Este tipo de productor vende su café solo como convencional. El precio de referencia es en soles por kilo. En promedio, en la última campaña el precio de venta en seco (pergamino) fue de 3.40 /Kg. y el de lata 2.80 /Kg.

b) Tipo II: Productores organizados con baja capacidad de gestión

Está conformado por Asociaciones de productores, con personería jurídica. Por lo general agrupan, de 15 a 30 productores pequeños y medianos. La mayoría tiene pocos años de estar constituida. Se han organizado por iniciativa propia con el fin de conseguir mayores precios en la comercialización.

Comercializan solo café convencional en pergamino y consiguen precios entre 0.1 a 0.3 S//kg por encima de los vigentes en el mercado local. Reteniendo entre 0.5 a 0.1 S/kg como aporte para cubrir los costos de operación de la organización.

Estas organizaciones cumplen la misma función que el acopiador local. Al igual que ellos establecen acuerdos con la empresa exportadora. Esta les otorga crédito para precosecha y capital para acopio. Uno de los miembros hipoteca algunos de sus bienes en garantía. Las organizaciones de este tipo no cuentan con bienes reales.

Los socios benefician su producción de café individualmente en infraestructura rústica. No están obligados a entregar toda su producción a su organización. La proporción que deciden vender está en función del grado de confianza que tienen en ella y en función de las expectativas de conseguir mejores precios que los acopiadores.

En general, aun cuando los productores tengan mucha confianza en sus organizaciones, venden una parte de su producción a los acopiadores, debido a que está comprometida por adelanto de pequeños préstamos que ellos les facilitan para todo tipo de necesidades.

Algunas organizaciones de este tipo han conseguido pequeños apoyos de los gobiernos locales y han gestionado apoyo de asistencia técnica del Ministerio de Agricultura.

En este grupo se han identificado las siguientes organizaciones:

 Asociación de Productores Agropecuarios (PICAFE)

 Cooperativa Agraria Cafetalera Palomar (CACOP)

 Empresa comunal Valle Huahuari

 Asociación de Productores Colonos de Alto Yurinaki

 Asociación de Productores cafetaleros de Chalhuamayo

 Asociación de Productores de Alto Villa Victoria

c) Tipo III: Productores organizados con mediana capacidad de gestión

Las organizaciones de productores identificadas con mediana capacidad de gestión, surgen en su mayoría por iniciativas propias. Venden principalmente al mercado convencional y por lo menos a un nicho de mercado, siendo el segmento orgánico el más común y contando para ello con certificación orgánica.

En este tipo de organizaciones, los socios benefician individualmente sus cafés. Tienen como prioridad la implementación de una planta de beneficio para el procesamiento, que les permita, mejorar la calidad del proceso del café. Las motivaciones para ello provienen de las exigencias de sus compradores, específicamente de nichos de mercado.

Por ejemplo los que venden al mercado orgánico, deben cumplir con las exigencias de las certificadoras orgánicas. Estas supervisan el proceso de producción desde el manejo en la parcela hasta el beneficio. Demandan de la implementación de una infraestructura especial que evite que durante el proceso la producción orgánica se mezcle con la convencional. Ello significa, por ejemplo, tener para cada caso máquinas despulpadoras como las pozas de lavado e infraestructura para el tratamiento de aguas (“aguas miel”).

Con este fin las organizaciones están invirtiendo en la implementación de plantas de beneficio. Algunas han avanzado con la construcción de un centro de acopio, instalación de la infraestructura básica (despulpadoras, pozas, tendales de cemento, secadoras) para el beneficio de la producción orgánica.

Obtienen crédito precosecha proveniente de fondos propios y de la empresa exportadora. La cobertura en relación a la demanda de sus socios es limitada. Venden a la Empresa por el monto del crédito recibido. En éste último caso algunos miembros de la organización ponen en garantía hipotecaria sus bienes.

Realizan gestiones para diversos tipos de apoyo como: asistencia técnica puntual por parte de MINAG y SENASA; donación de materiales de construcción por las Municipalidades, Ministerio de agricultura u otras organizaciones.

Para captar sus recursos propios gravan a sus socios con 0.1 ctvs por cada kilo comercializado. Estos ingresos son para cubrir sus costos de operación.

La gestión está en manos de sus socios dirigentes. Cuentan con un personal administrativo mínimo, en algunos casos cuentan con un Gerente, que es un socio. Este trabaja de cerca con los directivos. Solo el personal administrativo es remunerado, en los casos que hay. Los gastos de gestión son cubiertos con recursos que recauda la organización.

Con diversos matices, brindan a sus socios los siguientes servicios:

- Comercialización, consiguiendo mejores precios por volumen; menor costo de transporte;

- Crédito a sus socios para precosecha

- Apoyo en promoción: participación en concursos y ferias

- Facilitan el acceso a la certificación (al reducir el costo por escala);

- Establecen alianzas estrategias con Gobierno. Regional, Ministerio, SENASA, ONGs, Municipales, para acceder por ejemplo a servicios de apoyo técnico;

- Facilitan la inversión en infraestructura de beneficio,

Una parte de la producción de los socios sigue siendo vendida a acopiadores locales (grillos) y acopiadores de la empresa exportadora. La principal razón que señalan es que parte de la cosecha está comprometida por adelanto de pequeños préstamos en dinero y víveres que le facilitan los acopiadores locales.

En esta categoría se han identificado a las siguientes organizaciones:

 Cooperativa Sanchirio Organic Coffe

 Cooperativa Satipo COSAT

 Asociación Central de productores de Café de Pichanaqui.

 Cooperativa Satipo

 Cooperativa Pangoa

d) Tipo IV: Productores organizados con alta baja capacidad de gestión

Las organizaciones de productores identificadas con alta capacidad de gestión, han surgido en algunos casos por iniciativa propia y en otros por intervención de actores externos (Cooperación u gobierno). Están agrupadas en cooperativas o sociedad anónima.

Venden a más de un nicho de mercado, además del convencional. Los nichos más aprovechados son: orgánico, comercio justo, café sostenible y gourmet.

El café convencional es, en algunos casos, directamente exportado, y en otros, vendido a empresas exportadoras. Para la venta de cafés especiales (orgánicos, gourmet, comercio justo, otros) negocian directamente con las empresas compradoras, o mediante brokers.

Cuentan con una planta de beneficio en la que sus benefician la producción de sus socios. Su infraestructura es adecuada tanto para el proceso del café orgánico y el convencional (despulpadoras de gran capacidades, pozas de cemento para fermentado y lavado, canal de correteo, secadoras automáticas, tendales de cemento); centro de acopio y laboratorio de control de calidad

El proceso de beneficio en una sola planta les permite obtener una producción homogénea y de mejorar la calidad que cuando los socios benefician individualmente.

La gestión de la comercialización está a cargo de un gerente con amplio conocimiento en la gestión de la exportación. Los gerentes son remunerados, salvo el caso de ECOCAFE, cuyo gerente es un socio no remunerado. Cuentan con personal técnico para la asistencia técnica y personal administrativo, ambos remunerados. Gestionan diversos tipos de apoyo de organismos de cooperación y del Gobierno.

Sus gastos de operación son financiados con fondos provenientes principalmente del gravamen de 0.1 ctvs por cada kilo comercializado. Es práctica común de las cooperativas que acopien de productores no socios. Algunas veces acopian producción orgánica pagando a precios de mercado o con diferenciales mínimos. Quedan interrogantes sobre el destino de los beneficios obtenidos del negocio del acopio.

Las necesidades de financiamiento para precosecha de sus socios provienen de fondos propios, fondos de facilitados por la cooperación técnica (caso de algunas cooperativas)

Los principales servicios que brindan a sus socios son: comercialización, consiguiendo mejores precios por volumen y menor costo de transporte, Crédito para precosecha; facilitan el acceso a la certificación; Establecen alianzas estrategias con Gobierno. Regional, Ministerio, SENASA, ONGs, Municipales. Algunas facilitan la capacitación para formación de técnicos agropecuarios (hijos de socios). Es el caso de la cooperativa La Florida cuentan con un instituto de formación de técnicos agropecuarios y un área de promoción social en el que en alianza estratégica con la UGE-La Merced vienen formando promotores de alfabetización para reducir el analfabetismo en sus socios.

En esta categoría se han identificado las siguientes organizaciones:

 ECOCAFE

 Cooperativa La Florida

e) Acopiadores

Existen dos tipos de acopiadores locales: los llamados “grillos” y los que trabajan en coordinación con una empresa exportadora o comercializadora.

Acopiadores locales (grillos)

Son personas naturales que compran a productores individuales (no organizados) todo tipo de café (con defectos, descarte) en finca o en el pueblo. Comercializa solo café convencional.

Luego de armar un lote (volumen) mezclan los diferentes tipos de café y lo venden la empresa comercializadora y en algunos casos a la empresa exportadora. Generalmente compra al contado y no otorga crédito precosecha. Solo en algunos casos las empresas exportadoras le facilitan capital para el acopio.

El “grillo” es el comprador mas desprestigiado por el incumplimiento en el pago a los productores; por que paga los precios más bajos del mercado y por la mezcla que hace de cafés de diferentes calidades. Los productores le venden cuando está con urgencias de dinero.

Acopiadores de la empresa exportadora

Son personas naturales que viven en la localidad (centro poblado). Generalmente son productores. Acopian café para una empresa exportadora (COINCA, PERUSA, PRODELSUR...), la cual les otorga crédito para precosecha y capital para acopio, previo un acuerdo establecido entre ellas. En algunos casos también trabajan con capital propio. Cuando es así son libres de vender el volumen comprado con su capital.

Algunos acopiadores tienen en su domicilio una tienda desde donde proveen de pequeños adelantos de dinero para todo tipo de necesidades y crédito en víveres, a precio por encima del mercado. Acopian de productores individuales (no organizados), la mayor parte de ellos provenientes de su misma localidad. Compran sólo café convencional.

El crédito que la empresa exportadora les otorga es para precosecha de los productores que le proveerán de café. En contrapartida a dicho crédito, el acopiador pone en garantía hipotecaria su casa, parcela u otro bien. De esta forma la empresa se libera de toda responsabilidad sobre éste crédito.

El monto del crédito es de 10,000 a 40,000 soles, dependiendo del grado de confianza y la cantidad de café que reúna el acopiador.

La empresa también les facilita capital para el acopio, siendo la rotación semanal. El monto tanto para crédito precosecha como para acopio depende del grado de confianza que la empresa tenga al acopiador.

El acopiador selecciona su cartera de productores en base a información que posee sobre su capacidad de pago: sabe quien es buen o mal pagador, donde vive, que problemas tiene, en que momento cosechará y que volumen obtendrá. Antes de otorgar el crédito, visita las fincas de sus clientes para estimar producción y en base a ello estimar el riesgo y monto a prestar.

El monto que presta es de 500 y 1,500 soles. El costo del crédito que la empresa exportadora otorga al acopiador es de 1.5% mensual, y el costo del crédito precosecha que el acopiador otorga al productor entre 2% a 3% mensual.

El acopiador empieza a colocar los préstamos desde el mes de diciembre, época de gran demanda de los productores, para los gastos de fin de año.

El productor paga al acopiador con su cosecha en un volumen equivalente al préstamo, quedando en libertad de venderle le resto.

El acopiador compra café mote (despulpado y oreado), estándar (con 20 a 25% de humedad) y seco (13% de humedad), pagando precios diferenciados. Aunque los márgenes entre uno y otro es mínimo ( de 0.1 a 0.5 soles/kg), son significativos para el productor.

Las empresas exportadoras establecen determinadas condiciones al acopiador:

- Establece el precio de compra., Que será el referente que tomará el acopiador para la definición del precio al productor. Esta operación le genera al acopiador un margen de 1 a 2 puntos (0.1 a 0.20 soles/kg.) a su favor.

- Recibe solo café seco y con no menos del 70% de humedad. Cuando el acopiador tiene un lote con café de calidad (rendimiento de 75 a 80%), puede negociar con la empresa para pagar unos puntos más en el precio. Es sabido sin embargo que dichas empresas compran también a los grillos café de más baja calidad y menor rendimiento que el exigido a los acopiadores.

f) Empresas comercializadoras

Son actores personas jurídicas que comercializan café. Existen dos tipos: pequeñas y grandes.

Empresas pequeñas. Tienen centro de acopio en el distrito y una tienda de víveres. Compran café a todo tipo de acopiadores y directamente a productores. Compran solo café convencional.

Empresas grandes. Tales como NARSA, NARVAL, LLacta, entre otras, adquieren café mediante una red de acopiadores, en menor medida de organizaciones pequeñas de productores y productores. Compran café pergamino convencional y, en pequeña proporción café orgánico.

Cuentan con grandes almacenes equipados con: balanza electrónica, medidor de humedad, pequeñas máquinas piladoras (para muestreo de rendimiento), secadoras mecánicas, tiene tendales de cemento; balanza electrónica. Las más grandes tienen laboratorios de control de calidad.

Tanto las pequeñas como las grandes empresas comercializadoras venden a empresas exportadoras y trabajan con capital de éstas y/o con capital propio. Las exportadoras facilitan crédito precosecha a algunas de ellas para que habiliten a sus acopiadores y éstos a su vez a productores.

El crédito que otorgan a sus acopiadores tiene las siguientes características:

- El monto del crédito es de 10,000 a 40,000 soles

- El acopiador pone en garantía su casa y su finca y firma letras de pagarés

- Algunas empresas cobran interés por el crédito a una tasa de 1.5 a 2%. Otras no cobran interés, solo tiene que asegurar la carga y su devolución

- Proporciona capital para acopio en época de cosecha, llegando a entregarles hasta 70,000 semanales, de acuerdo al movimiento.

Adelantan para precosecha apartir de diciembre de cada año, época de gran demanda de los productores para los gastos de fin de año. Las empresas comercializadoras pequeñas establecen relación directa con productores y les adelantan dinero para todo tipo de necesidades y crédito en víveres, a precios por encima del mercado, comprometiendo de esta forma la cosecha de los productores por el volumen equivalente al crédito otorgado.

En relación al tipo de producto que compran, las empresas más pequeñas reciben todo tipo de café, pagando precios bajos. El nivel de exigencia es variable en el caso de las empresas grandes. Las más exigentes solo reciben café con 12% de humedad como mínimo y por lo menos 70% de rendimiento. Las menos exigentes solo demandan que el café no esté mezclado y sobre fermentado y reciben café malo en casos de deudas pendientes de pago, a un precio menor (2 a 3 puntos menos que el vigente en el mercado local).

Pagan contra entrega o en consignación hasta el momento en que el productor decida la venta. Los precios que pagan al acopiador son de 1 a 2 puntos por debajo del precio que pagan las empresas exportadoras. El acopiador a su vez paga a los productores con margen similar respecto al precio de referencia.

Apoyan adicionalmente a sus proveedores con lo siguiente:

- Facilitan movilidad (camioneta pequeña), sin costo alguno

- Proporcionan: balanza, costales, pita, agujas, plumeadores y paga el local de acopio

- Proporcionan capacitación constante en reconocimiento y clasificación de la calidad.

- Obsequian a sus proveedores almanaques y panetones en navidad

Proporcionan servicio de secado en máquinas. Cuando el productor le vende su cosecha., cobran 5.00 soles/saco, y cuando no es así el costo es de 6.5 soles/saco.

g) Empresas exportadoras

Son personas jurídicas, algunas de las cuales son sucursales de empresas exportadores nacionales como PERUSA y COINCA; otras son transnacionales, como PRODELSUR…..), y otras son cooperativas, como La Florida.

Tienen sus oficinas en los principales distritos cafetaleros. Compran café pergamino, concentrando grandes volúmenes. En sus almacenes cuentan con equipamiento e infraestructura para comercializar: balanza electrónica, medidor de humedad, pequeñas máquinas piladoras (para muestreo de rendimiento), secadoras mecánicas (en Guardiola y en candilones), tendales de cemento; balanza electrónica, grandes almacenes (propios o alquilados). Sus oficinas centrales se encuentran en Lima, cuentan con una planta de beneficio seco y laboratorio de control de calidad.

Compran principalmente café convencional y en menor medida café orgánico a organizaciones de productores. Tienen 3 tipos de proveedores:

- Acopiadores locales

- Organizaciones de productores

- Productores directos

La modalidad de operación (crédito para precosecha, capital para acopio, tasa de interés, condiciones del crédito, precios). Vía la red de acopiadores locales y organizaciones de productores es bastante similar, pues para las empresas ambas son actores organizadores de la oferta.

Algunas empresas exportadoras como PRODELSUR están tendiendo a trabajar principalmente con organizaciones de productores grandes. Para ello están promoviendo la constitución de centrales que agrupen a varias organizaciones pequeñas. La razón detrás de esta estrategia sería que los costos de coordinación, bajo esta modalidad, disminuyen con la mayor escala de producción que es posible acopiar.

Cuando trabajan directamente con productores les otorgan crédito por el 10% del volumen entregado a ellos en la campaña anterior, valorado a precios actuales. Cobran de 2 a 3% de interés mensual, dependiendo de su antigüedad con la empresa.

El crédito que la empresa facilita a sus proveedores es capital propio. En algunos casos una parte del crédito que colocan proviene de Agrobanco, bajo el esquema de cadenas productivas, donde la empresa exportadora es la operadora de la cadena.

Para la definición de los precios, toman como referencia las cotizaciones del café en Bolsa de Nueva York. Compran café pergamino. Los precios que pagan varían según el estado de humedad:

Cuadro Nº 3

Precios pagados por el exportador, según estado del café

Estado del café Precio – soles (última campaña)

Estándar del 19 a 25% de humedad 2.80 hasta 3.40,

Semiseco del 14 a 19% de humedad 3.20 hasta 3.60

Seco del 11 a 13% de humedad 3.60 hasta 4.00

Mote ( mayor de 29% de humedad) Paga el equivalente a 7 kg de café pergamino por lata de café mote

Brindan servicio de secado (en máquinas) a terceros cobrando de 6 a 7 soles/QQ, y si el café es vendido a ellos el precio es de 4 a 5 soles /saco para café 11% de humedad, y de .3 a 3.5 soles /QQ para café estándar (menor tiempo de secado).

Sus costos operativos locales de comercialización se estiman de 5 a 6 US$/QQ y sus costos hasta puerto de embarque de 4 a 5 US$/QQ. En suma, los costos operativos totales de una empresa exportadora son 10 US$/QQ, aproximadamente, que equivale a 0.72 soles/kg.

Brindan a sus proveedores los siguientes servicios:

- Proporcionan asistencia técnica para reconocer y clasificar la calidad del grano. Específicamente en: criterios técnicos para reconocer de rendimiento, limpieza humedad del grano y clasificación del grano. Algunas empresas proporcionan la asistencia técnica a través de un programa (caso de AICASA en Quillabamba).

- Brindan movilidad para el traslado del café desde la finca hasta el almacén.

- Obsequian gorras, polos (inclusive para sus hijos); panetones en navidad y almanaques

Los principales problemas que señalan son: la baja calidad del café e incumplimiento de compromisos por parte de productores.

h) Proveedores de insumos

Vende a cafetaleros todo tipo de herramientas (machetes, limas, azadones tipo lampa), equipos (mochilas de fumigar a mano y motopulverizadora podadores, tijeras de podar), abonos químicos (urea, supertriple fosfato de calcio, sulfato de potasio, bórax, ) y orgánicos (guano de isla, roca fosfórica, dolomita, ulexita y otros), abonos foliares, semillas seleccionadas. Y plantones de café a raíz desnuda a 0.15 soles cada uno y embolsado a 0.25 cada uno.

Cabe indicar que las semillas que venden son seleccionadas de fincas de agricultores líderes. El precio de venta es de 15 a 18 soles/kg., dependiendo de la variedad. Alquilan motor estacionario para fumigaciones, sea para control de enfermedades y aplicaciones de abonos foliares, a un precio de 40.00 /día.

Proporcionan asistencia técnica puntual a sus clientes para explicar el uso adecuado del insumo adquirido y .como un mecanismo para promocionar sus productos. Por ejemplo realizan campañas de capacitación para la reparación de despulpadoras, mochilas de fumigar, moto guadaña (para limpieza de campo).

Generalmente venden solo al contado. Cuando dan crédito lo hacen en coordinación con alguna empresa que respalde la línea de crédito a determinados productores. Realizan el desembolso previa aprobación del garante.

i) Proveedores de servicios no financieros

Los servicios que se demandan durante el proceso son: los de asistencia técnica, secado, transporte y beneficio seco (pilado). El siguiente cuadro presenta dichos servicios, ubicándolos por eslabón de la cadena, identificando a los oferentes, demandantes, quienes asumen el costo y las características del servicio.

j) Proveedores de servicios financieros

Las necesidades de financiamiento de los productores para capital de trabajo o invertir en mejoras tecnológicas son atendidas principalmente por el sistema informal, sonde las empresas exportadoras son las principales proveedoras. En menor medida se han identificado otras empresas microfinancieras, de cobertura bastante limitada.

Proveedores en el mercado informal

Las empresas exportadoras, principales proveedoras, no colocan directamente el crédito. Este es colocado a través de acopiadores y organizaciones con garantía hipotecaria. Estos últimos tienen identificada una cartera de productores, de los cuales manejan mucha información sobre su capacidad de pago y mecanismos de cobro, reduciendo los problemas de selección adversa y sesgos en la información, y con ello, los riesgos de retorno de los préstamos. Adicionalmente la empresa exportadora facilita capital para acopio a sus actores acopiadores y organizaciones de productores, el cual debe rotar en una semana.

Cobran tasas de interés más bajas que el sistema formal (entre 1 a 2% mensual). Para las empresas exportadoras el crédito no tiene como fin último el financiamiento de la actividad cafetalera ni el negocio de la intermediación financiera, constituye en si una estrategia mediante la cual ellas se aseguran la provisión de café. Todas las empresas exportadoras recurren a ésta práctica, siendo implícitamente una de las reglas de la competencia. Así, comprometen la venta de la producción antes de la cosecha, estableciendo precios y condiciones de compra. En contraste, el productor pierde capacidad de negociación frente a ellas.

Por otro lado, la demanda de crédito de los productores no es sólo para el financiamiento de la actividad agrícola, sino además para otras necesidades de las familias (salud, ecuación alimentación). Algunos pequeños productores que producen para el mercado convencional demandan crédito principalmente para los gastos de cosecha . Otros productores se financian vía un sistema de pago diferido, donde pagan a los cosechadores después de la venta del café.

Los productores que venden para algún nicho de mercado, donde los precios son mayores que el convencional, son los que principalmente demandan crédito para el financiamiento de la producción. Las exigencias de mercados, como el orgánico, demanda mejoras en su tecnología de producción, como el abonamiento con insumos orgánicos, por lo menos una vez por año, control integrado de plagas y enfermedades y adecuada infraestructura de beneficio. Ello indica que la demanda de crédito está en función de las necesidades derivadas por las exigencias e incentivos del mercado.

Proveedores en el mercado formal

Dentro de los proveedores formales, destacan la EDYPYME Confianza, la Caja Municipal de Huancayo, entre otras. La cobertura de crédito a la producción es bastante limitada, tienen mayor presencia en el financiamiento de crédito a la comercialización

El siguiente cuadro presenta un resumen de las principales características del servicio crediticio de las instituciones del sistema financiero que atienden al sector cafetalero en la zona de estudio.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios