BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL BANANO EN EL VALLE DEL CHIRA PIURA, DEL CAFÉ DE SATIPO Y CHANCHAMAYO Y DEL OLIVO EN LA PROVINCIA DE CARAVELI

Martha Huamán Garibay


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (169 páginas, 948 kb) pulsando aquí

 

 

3. EL MERCADO DE BANANO

3.1 Caracterización del producto

El banano es una planta herbácea gigante, perteneciente a las Musáceas. Es originario del Sudeste asiático, de una región situada en la India y al este de la península de Malaya. Su ciclo de vida es de 10 a 15 años, dependiendo del manejo técnico. Es un cultivo propicio para climas subtropicales y tropicales con temperaturas óptimas entre 22Cº y 25Cº. Se siembra y cosecha todo el año.

El banano es exportado para ser consumido principalmente como fruta fresca, pero hay otras formas de utilización: para la fabricación de almidón y harina, para uso alimentario e industrial; como pulpa de banano para la elaboración de alimentos infantiles; como jugo de banano clarificado; como bananos deshidratados. Asimismo se han hecho esfuerzos para utilizar partes de la planta y del fruto como materia prima para la fabricación de papel y de alcohol, a partir de los desechos fibrosos.

El banano es objeto de una reglamentación internacional muy precisa, de una marcada competencia entre los productores y de agudas disputas comerciales, hasta políticas, entre miembros de la Unión Europea.

3.2 El mercado internacional

En el mercado de banano los segmentos más importantes son: el convencional, el orgánico, y el de comercio justo. Los dos últimos se caracterizan por ser de mayor exigencia que el primero y emplear sistemas de certificación que priorizan los siguientes aspectos: la inocuidad del producto, como el atributo más importante en relación a sus características; la equidad social, medio ambiente, precio y trato justo a los trabajadores, en relación a las condiciones en que son producidos y vendidos.

Los criterios sociales y ambientales están cobrando fuerza en la última década, en respuesta a los criterios de valoración de los consumidores. Sistemas de certificación privada acreditan el cumplimiento de las normas de productos orgánicos y de comercio justo. Además de ellos existen otros sistemas de certificación como el EUROGAP, el Rainforest, e ISO 14,001, que por sus enfoques y normas sociales y ambientales, condicionan el ingreso a los segmentos de mercado donde los consumidores valoran altamente tales criterios.

3.2.1 Banano Convencional

Oferta

La oferta mundial del banano, según la FAO, en el año 2002 fue de 14´620.000 toneladas, equivalentes a aproximadamente unas 806 millones de cajas.

Los principales productores en el mundo son India con el 23.7% de la producción mundial, Ecuador con el 9.5%, Brasil con el 9%, China 7.6% y Philipinas con el 7.3%. Por su consumo interno, muchos de los grandes productores no son a la vez los grandes exportadores. Se estima que el autoconsumo puede llegar a un 78 % del total producido mundialmente. El resto, cerca de un 23 %, es objeto del comercio internacional.

La variedad de exportación es Cavendish, la cual representa el 43% de la producción mundial. Ecuador es el más grande exportador con el 34%, seguido de Costa Rica con el 16%, Filipinas con el 14%, Colombia con el 13% y Guatemala con el 7%.

Se estima que entre 1991 y 2002 la oferta ha crecido en aproximadamente un 53%, principalmente por el incremento de la producción de Ecuador en un 58%, Costa Rica 22%, Colombia 12%, Filipinas 79% y Guatemala 189%. Los principales factores que se indica, han influido en este crecimiento son:

 La existencia de una demanda mundial sostenida, en los países en desarrollo (PED), por su elevado crecimiento demográfico, y en los países desarrollados (PD), especialmente en los países de la OECD, en razón de la creciente preferencia de los consumidores por las frutas exóticas;

 La aplicación de un eficiente sistema técnico de producción y distribución, particularmente a partir de finales del siglo XIX (con la mecanización de la preparación de las parcelas y de la recolección; la intensificación del uso de la irrigación y de los insumos químicos; la selección varietal; el control de la maduración de los frutos en los transportes y los almacenes; la aplicación de sistemas rápidos de transportes y de modernos sistemas de embalaje, etc.);

 La organización progresiva de los mercados, bien sea por la integración vertical de la cadena en el seno de poderosas compañías privadas, o por la regulación de los flujos de importación o de exportación por los Estados.

Demanda

De acuerdo a estimaciones de la FAO, en año 2002 la demanda fue de 13´921.000 toneladas, equivalentes a aproximadamente 709 millones de cajas. Las áreas de mayor consumo son América del Norte (6 % de la producción mundial), Europa Occidental (5 %) y Japón (2 %).

Cinco países explican el 76% del consumo mundial: la Unión Europea participa con el 34%, Estados Unidos con el 28%, Japón el 7%, Rusia con 5% y China con el 7%.

Entre 1991 y 2002 la demanda mundial de banano ha crecido en un 59%. Este crecimiento se explica principalmente por el crecimiento de la demanda de la Unión Europea en un 56%, Estados Unidos en un 36%, Japón en un 16%, y de Rusia y China en 1500% y 3000% respectivamente (aunque representan solo el 7% del consumo mundial). Como resultado de la apertura de sus mercados.

El crecimiento del mercado de La Unión Europea es resultado de la incorporación de tres nuevos países al bloque Europeo como fueron Finlandia, Suecia y Austria que obligó a establecer una Nueva cuota de acceso a ese mercado. El crecimiento de Estados Unidos fue resultado de la reducción de la oferta de otras frutas, en especial manzanas y naranjas por la sequía que sufrió dicho país, sin embargo desde el 2000 volvió a sus volúmenes normales de producción.

Adicionalmente desde mayo (2003) se incorporan 10 nuevos países al bloque de la Unión Europea, entre los cuales se encuentran Polonia y Hungría importantes compradores de banano. Este cambio provocará un nuevo aumento de la cuota europea para los países latinoamericanos pero a niveles que no afecten la protección que reciben sus ex - colonias, como son los países africanos y caribeños, sin embargo es posible que este cambio provoque un movimiento en los niveles de precios de la Unión Europea y una redefinición de la demanda en el mundo.

A esto se debe sumar las nuevas regulaciones que están imponiendo la propia Unión Europa y los Estados Unidos, la primera con el denominado EUROGAP, exigencias de los supermercados europeos que obligan a los productores a disponer de una serie de medidas para precautelar los aspectos sanidad y de los trabajadores, así como aspectos de carácter social.

En Estados Unidos las nuevas exigencias están referidas al control del terrorismo, además en los últimos años se observa mayores exigencias en el control de los insumos utilizados en la agricultura para precautelar la salud de los habitantes, todos estos aspectos están cambiando la demanda del banano y los requerimientos para la producción de la fruta y finalmente las amenazas del cuidado de la salud mediante dietas que buscan reducir o eliminar los carbohidratos, todos estos aspectos deben ser observados ya que marcarán la tendencia del consumo de la fruta en los próximos 10 años.

El consumo per-capita anual presenta una tendencia creciente, a pesar de haber ya alcanzado cifras importantes. En 1993 el consumo promedio mundial de banano era de 3 Kg./persona/año. Estadísticas de la FAO más recientes, revelan un aumento significativo del consumo per-capita anual, con un promedio mundial de 9 kg. Los mayores niveles de consumo se observan en Brasil (35 Kg./p/año), México (23), Suecia (17), Portugal (17), Austria (15), Alemania (14), Estados Unidos (13), Australia (12), Indonesia (12), Bélgica - Luxemburgo (12), Reino Unido (11), España (11), Argentina (10) y Nigeria (10).

Precios

El banano no se cotiza en Bolsa. El precio es fuertemente influenciado por grandes multinacionales integradas verticalmente. Su comportamiento en el tiempo es variado. En Alemania, el consumidor más grande de la Unión Europea, los precios han crecido desde 1994 hasta el 2001, registrándose una fuerte caída en el 2002, como resultado de la política reguladora de la Unión Europea a las importaciones de banano latinoamericano a través de cuotas y licencias de importación. Hasta antes del régimen comunitario Alemania era un mercado de acceso libre al banano; con el régimen Europeo esa situación cambió al limitarse el volumen de demanda. A consecuencia de ello, inicialmente los precios crecieron considerablemente, para luego ir reduciéndose para mantener la demanda.

En Estados Unidos los precios no han sufrido modificaciones en los últimos 12 años, se han mantenido por debajo de los niveles de 1991, año en el que el precio fue de US$ 600 por tonelada. De mantenerse esta situación no habría mayores cambios en los próximos 10 años. Cualquier aumento de las exportaciones superior a esos niveles de demanda provocará una baja en los precios.

Comercio.

El banano es un producto perecible por lo que su comercialización requiere de una eficiente logística en toda la cadena que garantice que el producto llegue al consumidor en estado óptimo. Esta característica explica el porqué el mercado internacional de banano predominan grandes transnacionales integradas verticalmente, que controlan la producción, empaque, transporte, la importación y distribución hacia los puntos de venta al detalle. La integración vertical permite a la vez a las empresas generar economías de escala en todos los eslabones de la cadena y capturar la mayor parte del valor del producto. La producción y comercialización a gran escala permite reducir costos de los insumos, mano de obra y del flete (al cargar todo el buque).

El comercio internacional del banano se caracteriza por ser altamente concentrado. En el año 2002 las tres grandes empresas transnacionales controlan el 58% del comercio mundial: Chiquita Brands International el 22.5% DOLE Food Company exporta el 20.1%; y Del Monte Fresh Produce, el 15.7% . Estas empresas poseen barcos frigoríficos propios, instalaciones en puertos, centros de almacenamiento, maduración y distribución, que les permite controlar la disponibilidad de los embarques y hacer un eficiente control de calidad del producto.

A pesar de esta alta concentración, hay una fuerte competencia entre ellas. Los márgenes por unidad son bajos, las ganancias se generan por la escala que comercializan y por el control en toda la cadena de valor. De acuerdo a Rabobank , casi la mitad de los bananos comercializados por DOLE y Del Monte proceden de sus propias plantaciones. Sin embargo, la tendencia de las empresas transnacionales es a reducir sus plantaciones propias, debido al alto riesgo de la producción, en especial en las zonas de América Central y a que ha identificado que el control de la comercialización y distribución les genera mayores márgenes.

Perspectivas

De acuerdo a estimaciones de la FAO, las exportaciones mundiales de banano crecen a una tasa del 2,2% anual al año 2.005, alcanzando un volumen de 13,7 millones de toneladas. Los principales países exportadores como son Ecuador, Colombia y Costa Rica proyectan un crecimiento del 3,8%, 0.94% y 1,7% respectivamente, porcentajes menores a los experimentados en los últimos 10 años.

En relación a los países afectados por el huracán "Mitch" (Guatemala, Honduras y Nicaragua) se estima que para el año 2.005 habrán recuperado totalmente su producción, llegando a 1,4 millones de toneladas.

Las cifras de los 12 últimos años muestran el predominio de una sobreproducción a lo largo de este período (ver gráfico Nº 1). De acuerdo a la FAO en el año 2002 la sobreproducción de banano fue de 700 mil toneladas, aproximadamente unas 35 millones de cajas. Según este estudio, las proyecciones de la demanda mundial de importaciones aumentarán cerca del 1,9% anual, lo cual implica que para el año 2.005 esta demanda será de 12,8 millones de toneladas.

El consumo de los principales países consumidores, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, que abarcan el 69% de la demanda mundial, presenta comportamientos diferentes. Así se estima que en Estados Unidos crecerá a una tasa del 2.06% anual, mientras que en la Unión Europea y el Japón crecerá 0.85% y 0.99% respectivamente.

Considerando la tasa de crecimiento anual de las exportaciones (2.2%) en relación con la de la demanda (1.9%), se prevé una sobreoferta de banano en el mercado, lo cual inducirá a un ajuste del mercado vía la reducción de los precios.

Se prevé que los precios mundiales de banano, disminuirán en alrededor del 1,3% anual hasta el 2010, sin embargo los comportamientos serán diferentes por mercados, así los precios en Japón y los países de Europa Occidental y Oriental, que no son miembros de la UE, disminuirán a un ritmo superior al promedio como consecuencia del aumento de las importaciones en los mercados próximos a saturarse. En los Estados Unidos los precios sufrirán una ligera disminución; en el Oriente Medio se mantendrán constantes y en el caso de la UE dependerá del nivel de arancel que se establezca en el 2006.

3.2.2 Banano orgánico

Oferta

 El banano orgánico es producido principalmente por pequeños agricultores, a nivel mundial. Su mercado muestra un gran crecimiento, en los últimos 4 años la tasa promedio de crecimiento anual ha sido de 50%. En el año 2002 las exportaciones de banano orgánico fueron de 141,500 toneladas métricas, representando el 1.16% de las exportaciones totales.

 Este crecimiento se explica por la incorporación de muchas fincas que estaban en transición hacia la producción orgánica, motivados por los precios mas altos respecto a los convencionales.

 Según la FAO, hasta 1999, la producción orgánica provenía casi exclusivamente de pequeños agricultores. En los últimos años varias plantaciones en gran escala, por ejemplo de la República Dominicana y en Ecuador, han comenzado a exportar banano orgánico. Tras varios años de pruebas piloto, Dole y Fyffes ha entrado en el mercado orgánico en el 2001 para el mercado norteamericano y Chiquita realiza ensayos.

 El mayor productor y exportador de banano orgánico es República Dominicana, cuya producción total al 2002 se estima en 101,000 TM, de las cuales el 70% son exportadas como orgánicos. El segundo mayor productor es Ecuador, seguido por México, Colombia, Honduras, Guatemala y las Islas canarias. Es destacado el crecimiento de las exportaciones peruanas, de 900 TM en el año 2000 a 30,000 TM en el año 2004.

Demanda

 En los últimos años, la demanda de productos orgánicos ha sido impulsada principalmente por la creciente preocupación por problemas de salud de la población de países desarrollados. El alto índice de enfermedades cancerígenas relacionadas a ciertos productos tóxicos contenidos en varios alimentos y deterioro del medio ambiente, sustenta la creciente demanda por alimentos orgánicos.

 Los principales países consumidores de banano orgánico son los de la Unión Europea (56%), Estados Unidos y Canadá ( 31%) y Japón (1%). En La Unión Europea, el crecimiento de la demanda es impulsado por las considerables inversiones en la distribución de alimentos orgánicos de las cadenas de Supermercados del Reino Unido, desplazando a Alemania como el principal mercado de banano orgánico en Europa .

 El principal lugar de expendio de los bananos orgánicos son los supermercados.

Precios

• En el mercado internacional, los precios FOB y CIF expresados en valores nominales, han permanecido estables a lo largo de los años. En Europa el precio CIF es de €17/caja. Para el primer trimestre de 2003, CIMS notificó unos precios FOB situados entre US$5,4 y 8,5/caja, dependiendo del origen, y observó un sobreprecio de los productos orgánicos de US$1/caja, frente al precio de los bananos convencionales del mismo origen. Los precios FOB registrados en el Perú pasaron de US$5,5/caja en 2001 a US$6 dólares/caja en 2002. En dicho año los precios al productor para el banano orgánico en el Perú fueron tan sólo de US$2,3/caja .

 En un análisis de la estructura de costos realizado por INIBAP se muestra que los precios al detallista es 2.05 veces respecto a los registrados en el puerto de llegada (CIF) para el banano convencional y de 3.7 veces para el banano orgánico. Ello se explica por los costos de transporte, descarte y márgenes de comercialización.

 El sobreprecio del banano orgánico es de aproximadamente 20% sobre el precio del convencional. Hay sin embargo tendencia decreciente de dicho margen. En 1999 la brecha era de 40%, en el 2000 de 30%, en el 2001 entre 25 al 30%, en el 2002 de 20%..

Perspectivas

 La creciente incorporación de áreas certificadas hacen prever la continuidad de la tendencia decreciente de los precios. Los países que ya producen banano orgánico mundiales siguen aumentando su producción (República Dominicana, Ecuador y Colombia), mientras que otros se están incorporando (Perú, Brasil), además las compañías multinacionales comercializadoras de banano han establecido fincas orgánicas. Así, mientras que los precios FOB de la República Dominicana en 1999 fueron, en promedio, US$ 11 por caja (18,14 Kg), para el año 2000 éstos descendieron por debajo de US$ 7,00 la caja.

 Entre 1998 y 2001, la tasa anual de crecimiento de las importaciones de EEUU y Canadá mostraron crecientes tasas de crecimiento (23, 38 y 77%), entre 2001-2002 dicha tasa decreció al 23%. Las importaciones de la Unión Europea muestran una tendencia positiva pero marcadamente decreciente, de 112% entre 1998 -1999 al 20% entre 2001-2002. También se elevaron las compras de otros países europeos como Francia, Suecia e Italia. Se prevé que esta tendencia desaceleradota continúe en los próximos años. Si la tasa de crecimiento anual disminuye a una tasa de 15% anual a partir del 2005, las importaciones al 2010 se estiman en 170,000 TM.

Oportunidades

 La producción de banano orgánico es una oportunidad para los pequeños productores que no pueden competir con las ventajas de las economías de escala de las grandes plantaciones de banano convencional. Dado el tamaño de sus parcelas, los pequeños productores pueden responder a la mayor demanda de mano de obra que exige la tecnología orgánica, con la oferta familiar disponible.

 Existe buenas perspectivas de crecimiento del la demanda de banano orgánico. En EEUU la tasa de crecimiento anual es superior al 20%

Limitaciones y riesgos

 Los costos de la reconversión, provenientes de la caída de los rendimientos en los primeros años, pueden ser altos, si la tecnología convencional ha sido intensiva en insumos químicos.

 El principal riesgo comercial de conversión a producción orgánica es la posibilidad de que los precios bajen a niveles que no justifiquen los costos de la conversión

 El mayor obstáculo es la presencia de la sigatoka negra, difícil de combatir por los métodos de cultivo biológico. En las zonas con baja incidencia la fumigación con plaguicidas orgánicos puede ser suficiente. La obtención de variedades resistentes a la sigatoka negra podría ampliar el potencial de producción del banano biológico, si llegan a ser aceptadas en el mercado.

 La escasa disponibilidad de fertilizantes orgánicos, como el estiércol o el compost para el mantenimiento de la fertilidad del suelo puede limitar la producción orgánica

 La certificación orgánica requiere de un período de conversión de tres años, durante el cual se emplean los métodos de producción orgánica sin recibir ningún sobreprecio. Las distintas normas de los países importadores pueden exigir dos o tres inspecciones y certificaciones especiales. Estas inversiones y costos de certificación pueden resultar excesivos para los agricultores con pocos recursos. Un sistema de control interno reconocido podría reducir los costos de certificación de los pequeños propietarios.

 Los países productores de banano podrían plantearse la creación de unas normas orgánicas nacionales, así como un sistema de acreditación y control independiente y fiable que se encargue de aplicar estas normas. Si las normas orgánicas nacionales se reconocen como equivalentes a las del país al que se dirigen las exportaciones, se evitarán costos de certificación adicionales.

 La logística de exportación es otra limitante. El transporte de los bananos orgánicos demandan de buques frigoríficos y los pequeños volúmenes que se comercializan encarecen los costos de envío. El banano orgánico está más expuesto a malograrse que el convencional, por lo que exige de condiciones muy especiales para su transporte.

 Los cambios de política en los países importadores, como la decisión de la CE de aplicar un periodo de referencia para las licencias de importación, de una fecha anterior a la mayoría de las importaciones de banano biológico de la CE, pueden añadir incertidumbre a un comercio de bajo volumen con un costo relativamente elevado.

3.2.3 Banano de comercio Justo

El mercado de comercio justo fomenta la creación de mejores condiciones comerciales para los pequeños productores marginados mediante la sensibilización y la organización de campañas. Los consumidores compran un producto con la garantía de que un alto porcentaje del precio al por menor irá a los productores pequeños y pobres y que el sobreprecio será utilizado en la mejora de las condiciones sociales, medioambientales o de la calidad.

La oferta

 El etiquetado de comercio equitativo existe en 14 países europeos, Canadá, Estados Unidos y Japón. La Organización Internacional de Etiquetado de Comercio Equitativo (FLO), desempeña una función de coordinación a nivel internacional y mantiene el registro de los productores certificados para cada tipo de producto. Todos los bananos que pretenden ser vendidas bajo la etiqueta de Comercio Justo, deben ser comprados directamente, en lo posible, de productores con certificación de Comercio Justo por parte Fairtrade Labelling Organizations (FLO).

 FLO establece un sistema de control de flujo de mercancías de Comercio Justo que permita certificar que los productos de comercio justo comprados por los consumidores están efectivamente producidos por Organizaciones de productores de Comercio Justo y comercializados bajo las condiciones de Comercio Justo. Todos los productores y comerciantes proporcionarán a FLO una información periódica sobre los volúmenes

 Para asociaciones y cooperativas de productores, FLO fija criterios de medición de la participación de los miembros que las integran. Para las plantaciones y fábricas, fija normas laborales y derecho a la sindicalización, sueldos y alojamiento, seguridad e higiene en el trabajo, inexistencia del trabajo infantil o forzoso. Dentro de sus normas ambientales está la prohibición del uso de herbicidas.

La demanda

 La Unión Europea es el principal importador de banano de comercio justo. Entre 1998 y el 2001 las importaciones crecieron de 12,500 TM a 36,600 TM. Se estima que aproximadamente el 25% de este tipo de banano tiene certificación orgánica .

Precios

 Los precios de comercio justo se finjan sobre la base de costos de producción. El precio mínimo que deben pagar los comerciantes licenciatarios es el costo de producción más un sobreprecio de comercio justo. Para bananos orgánicos de Perú, el precio mínimo de FT está establecido para “fruta en la planta” a 2,20 US$ por caja de 18.14 kg. El premio de FT se paga sobre el precio mínimo de FT. La prima es de US$1,75 independientemente de los orígenes y se dividirá en dos partes: US$0,75 para apoyo comercial y US$1,00 para desarrollo social, medioambiental y comercial. Para bananos orgánicos de Perú, el premio de FT es de 1,00US$ por caja de 18,14 Kg. y es pagado a la organización de Productores.

 El premio completo se abonará en la cuenta de la organización de productores. En el caso de plantaciones dependientes de trabajo contratado, la parte de la prima US$ 0,75 se abonará en la cuenta de la organización de productores mientras que la parte US$ 1,00 se abonará de forma separada en la cuenta del Cuerpo Conjunto.

Perspectivas

 Actualmente la producción de bananos de comercio justo es mayor que la demanda, planteando límites al crecimiento de proveedores del mercado de comercio justo.

 Se espera que un mayor crecimiento de la demanda proveniente de países como Francia, Austria Finlandia, Reino Unido e Italia.

 El nuevo régimen de importación del Banano de la Comunidad Económica Europea en el 2001 no afectó el mercado de comercio justo. Aun no está claros los efectos de la transición al sistema de importación de arancel único previsto para el 2006.

El efecto sobre las importaciones depende del nivel del arancel establecido para los bananos procedentes de países que no sean se ACP . FAO estima que si el arancel actual (75 euros/tonelada) se mantiene las importaciones de bananos en la CE aumentarían en un 25% hasta llegar a 3,9 millones en el 2010 y los precios disminuirían en 20% para mantenerse estable en los siguientes años. Si el arancel aumenta a 200 euros por tonelada se prevé un discreto crecimiento de 3% de las importaciones y una caída de 10% de los precios en el 2006 para mantenerse en los siguientes años.

3.2.4 Programas de certificación para otros Segmentos

EUROGAP

Es un sistema privado de certificación, promovido por 22 cadenas minoristas en Europa que conforman la Euro-Retailer Produce Association (EUREP). Su objetivo es incrementar la confianza de los consumidores en relación a la inocuidad de los alimentos. Establece normas sobre prácticas de manejo integrado de plagas, tratamiento de aguas residuales, eliminación de plásticos, uso de compostaje a partir de insumos vegetales generados en la misma plantación, sistemas eficientes de riego y fertilización y de adecuadas condiciones de salud, seguridad y bienestar para los trabajadores. No existen etiquetas que aludan a la certificación ni sobreprecios. La certificación será próximamente un requisito para el ingreso a esos mercados.

ISO 14001

La Organización Internacional de Normalización (ISO) establece normas voluntarias de armonización por parte de las empresas productoras. Fue creada para apoyar la implementación de sistemas de gestión ambiental. Requiere que las empresas elaboren una política en materia de medio ambiente. No se establecen objetivo específicos de cumplimiento, pues es la empresa la que fija los suyos.

La certificación es ejecutada por organismos gubernamentales o privados. No puede utilizarse en etiquetas de productos, pero si hacer referencia que el proceso está certificado.

En 1998 las plantaciones de bananos de DOLE Food en Costa Rica fueron las primeras en certificarse, mas adelante se otorgó a Chiquita Brand por su sistema de gestión ambiental.

Red de Agricultura Sostenible (Rainforest Alliance)

Esta red agrupa a ONG conservacionistas americanas y tienen como secretaría a Rainforest Alliance. Su misión es proteger los ecosistemas y sus poblaciones de flora y fauna silvestres. Se elaboró con el fin de demostrar que el producto es producido en forma respetuosa con el medio ambiente y en condiciones satisfactorias para los trabajadores. Sus normas fomentan la protección de bosques y reforestación, protección de parques; prohíben la tala de bosques primarios, utilización de quemas; establecen requisitos para la gestión de suelos y aguas, el uso de sustancias químicas, el manejo integrado de plagas y la gestión de residuos.

Las empresas certificadas deben respetar las convenciones de la Organización Mundial del Trabajo, dar trato y salario justo y correcto a sus trabajadores; prohíben la discriminación, del trabajo de niños menores de 14 años, y de trabajos forzados. Deben respetarse el derecho a la libertad de expresión, a organizarse y a la negociación colectiva, a la seguridad e higiene en el trabajo, a las horas laborables, a viviendas con servicios básicos para los trabajadores y contribuir al desarrollo de las comunidades aledañas y emprender programas de educación ambienta .

Tanto empresas como productores están afectos a cumplir estas normas. El año 2000 Rainforest certificó todas las plantaciones de Chiquita en América Latina.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios