BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL BANANO EN EL VALLE DEL CHIRA PIURA, DEL CAFÉ DE SATIPO Y CHANCHAMAYO Y DEL OLIVO EN LA PROVINCIA DE CARAVELI

Martha Huamán Garibay


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (169 páginas, 948 kb) pulsando aquí

 

 

III. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DEL OLIVO

3.1 Mapeo de la cadena por tipo de productor

3.1.1 Mapeo del proceso del olivo

La aceituna es el fruto del olivo, se consume principalmente como un producto “de mesa”. Se cosecha en verde y negra. En ambos casos debe procesarse para llegar al estado de “aceituna de mesa (verde y negra)”. Es comercializada como: verde en rama, negra en rama, verde procesada y negra en salmuera. El valor del producto se va incrementando conforme pasa de un estado a otro. Esta característica hace que la aceituna sea, en el mercado local de la provincia de Caravelí, un producto diferenciado.

Desde que es producida hasta llegar a mesa pueden distinguirse 3 eslabones de la cadena de valor del olivo: producción, procesamiento y comercialización. El siguiente esquema presenta los eslabones identificados de dicha cadena.

Esquema 1

La etapa de producción del cultivo demora 9 meses, desde el inicio de la campaña hasta la cosecha de la aceituna verde. La aceituna por ser producto no perecible puede ser almacenada para ahorro (en especies) y venta en función a sus necesidades. La cosecha es el resultado del manejo de la parcela no solo de la campaña actual, sino de la anterior.

El siguiente cuadro resume las principales actividades según eslabón de la cadena y tipo de aceituna.

Cuadro Nº2

Principales actividades, según tipo de producto y eslabón de la cadena

Olivo Eslabones Principales actividades

Aceituna Verde en rama

Producción:

(9 meses) - Lavado de árboles

- Tarameo (remover la tierra)

- Limpieza (deshierbo)

- Abonamiento

- Poda

- Riegos (11 al año, no julio o agosto)

- Control fitosanitario (3 o 4 controles, noviembre, enero, febrero, marzo)

- Cosecha en verde \ 1er arranque (fines de marzo/principios de abril)

- Limpieza (deshierbo)

- Cosecha (en maduro)

- Recojo (de aceituna en piso) /El ciclo productivo dura 9 meses

Comercialización

- Venta a acopiadores de empresas exportadoras

- Cosecha en rama a cargo de acopiadores

Aceituna

Verde procesada

Procesamiento de aceituna verde

(1 mes)

- Desinfectar los recipientes

- Preparación de soda cáustica (un día de anticipación)

- Almacenamiento (traslado a bodega)

- Pre Selección (separación de aceitunas podridas, con taco, de restos y basuras)

- Quemado (colocar las aceitunas en la solución cáustica para eliminar sabor amargo (oleoperina)

- Lavados: 4 lavados con agua pura para eliminar la soda cáustica. (Dejar correr agua, y reposar 4 horas, hasta completar 4 lavados).

- Fermentación (por 1 hora y media): Preparación de salmuera con: agua, sal, ácido acético o ácido láctico y ácido cítrico

- Control de concentración de sal y PH (nivel de acidez). Optimo en nivel de sal : 7 baumé. Optimo en nivel de acidez: 3.5 o 4 PH.

- Todo el proceso dura un mes

Comercialización

- Venta a acopiadores de empresas exportadoras

Aceituna Negra en rama

Comercialización

(1.5 meses, después de la verde en rama) - La pigmentación de verde a negra en la planta, es conocida como el “vereo”, el cual dura de aproximadamente 45 días.

- Venta a acopiadores o comerciantes de Lima/Tacna

- Cosecha a cargo de acopiadores

Aceituna Negra en salmuera

Procesamiento de aceituna negra

(3 meses) - Cosecha

- Almacenamiento (traslado a bodega)

- Pre Selección (separación de aceitunas podridas, con taco, de restos y basuras)

- Fermentación (por 3 meses): Preparación de salmuera con agua y sal

- Control de concentración de sal y PH (nivel de acidez). Optimo en nivel de sal: 12º baumé. Optimo en nivel de acidez: 3.5 o 4 PH.

- Todo el proceso dura 3 meses

Comercialización - Venta a comerciantes de Lima /Tacna /Trujillo

- Venta directa al mercado de Lima

Para obtener aceituna negra en rama, es necesario dejarla madurar en rama por un mes y medio aproximadamente. Para ser consumida como aceituna de mesa, la aceituna, sea verde o negra, debe ser procesada para quitarle acidez y darle la textura adecuada. En cada caso el proceso es diferente. La aceituna verde requiere ser tratada con una solución cáustica, actividad que requiere cierto nivel de experticia y destreza técnica. Es un proceso que dura un mes; en cambio el tratamiento de la aceituna negra es más simple, pero más largo a la vez, pues debe dejarse reposando en salmuera (agua con sal, a 12º Baumé en promedio), por un lapso de 90 días, al cabo de los cuales se encontrará lista para su consumo.

3.1.2 Mapeo de actores

Esquema 2

La cadena del olivo

Los olivicultores inician la campaña en el mes de agosto, la cosecha de la aceituna verde se efectúa en marzo y abril, se comercia mayormente en rama, aunque algunos productores prefieren procesarla para obtener mayor precio. La aceituna negra, se cosecha en abril y mayo. Algunos la venden en rama, pero la mayoría prefiere procesarla en salmuera.

La aceituna verde se comercializa casi en su totalidad, a través de acopiadores, representantes de empresas comerciales exportadoras, quienes en temporada de cosecha, recorren los valles de Caravelí, colectando el producto, principalmente en rama; en menor volumen adquieren verde procesada, la oferta de este producto es limitada, pues son pocos los productores que conocen adecuadamente las técnicas de su procesamiento. Las empresas comercializadoras, las deshuesan, rellenan o simplemente las envasan para su venta en el mercado nacional a través de autoservicios reconocidos. Pero la mayor parte es exportada, preferentemente a Brasil, aunque ya se han propiciado algunos envíos a Estados Unidos, para la colonia latina.

Otra parte es enviada a Chile, desde donde es reexportada como aceituna de Azapa .

La aceituna negra en cambio, se vende procesada casi en su totalidad, los compradores son intermediarios y comerciantes que proceden principalmente del mercado mayorista “Jáuregui”, ubicado en la ciudad de Lima y en menor medida de mercados mayoristas de otras ciudades del país. Los acopiadores de las empresas exportadoras, ocasionalmente compran algunos lotes de esta producción. En algunos casos, son los mismos productores quienes prefieren transportar y distribuir por si mismos sus productos a comerciantes del mercado mayorista, con el propósito de obtener un mayor margen de utilidad.

Un porcentaje pequeño de la producción, conjuntamente con la aceituna de descarte es llevada a las plantas aceiteras para su procesamiento. Si bien la demanda del aceite de olivo está en alza y su precio es el menor del mercado (porque utiliza la producción de calidad tercera, cuarta, descarte y secas), representa un segmento alternativo de mercado. El aceite de oliva de menor calidad (lampante) se vende a través de los comerciantes de los mercados mayoristas a granel (menudeo). Los de mejor calidad virgen y extra virgen, que se obtiene de aceituna en vereo (aceituna a medio madurar, entre verde y negra), son envasados y etiquetados con marcas registradas para su venta a través de autoservicios.

La calidad de la aceituna se determina en el proceso de producción en parcela y puede conservarse con un adecuado procesamiento, o deteriorarse, con un deficiente proceso. De acuerdo a las características del proceso de producción y procesamiento de éste producto, la escala de producción y tamaño de la infraestructura de procesamiento, no es limitante para obtener un producto de buena calidad.

3.1.3 Caracterización de actores

a) Productores

En un breve análisis se identificó que la principal variable que diferencia a los productores de olivo es el tamaño del área. En base a ello se identificaron los siguientes tipos de productores:

Cuadro Nº3

Tipo de productores de olivo

Tipo de productores Tamaño de área

a) Minifundistas

b) Pequeños productores

c) Medianos productores

d) Grandes productores ≤ 1 ha

1< ha ≤ 5

5< ha ≤ 20

> 20 ha

Minifundistas

Los minifundistas se concentran en los valles de Yauca y Cháparra. Los productores de Yauca tienen un sistema de monocultivo de olivo, mientras que los de Cháparra siembran olivos asociadamente con algunos frutales como la pera, palta y uva.

Su principal actividad económica no es la agricultura. La producción de olivos es complementaria. La mayoría reside fuera del valle, especialmente en Lima; por ello no conducen directamente sus parcelas, dejándolas encargadas a terceros. Muestran las siguientes particularidades:

 Invierten mínimamente en sus parcelas. Tienen un rendimiento anual promedio de 3,000 kg/ha. Su tecnología de producción es como sigue: Abonan una vez por año con dosis insuficientes en relación a los requerimientos del cultivo; no realizan lavado de los árboles al inicio de la campaña, tampoco podan; algunos hacen control sanitario, aplicando una sola dosis. La mayoría no limpia de malezas sus campos de cultivo. Riegan con agua de río casi todo el año.

 Los minifundistas de Yauca llegan al procesamiento de aceituna negra (en salmuera), sobre el cual tienen un conocimiento tradicional de la tecnología de procesamiento.

 Los Minifundistas de Cháparra, principalmente comercian su producto como aceituna verde en rama, los de Yauca como aceituna negra en salmuera. Mayormente le venden a los acopiadores de empresas exportadoras.

 En general, no demandan de crédito y tienen limitado interés por asistencia técnica.

Pequeños productores

Los pequeños productores tienen en promedio de 1 a 5 has. Solo en Yauca predomina el monocultivo del olivo. En los otros valles el portafolio es diversificado, asignando de 2 a 3 hectáreas al cultivo del olivo.

La agricultura es su actividad principal. Residen en el valle y conducen directamente sus parcelas.

 Invierten entre 3,500 a 5,000 Nuevos Soles por hectárea. Se estima que tienen un rendimiento de 2,400 a 8,000 kg./ha. Tienen una tecnología de producción tradicional, algunas de sus características se describen a continuación: inician sus actividades anuales con el tarameo (remoción de la tierra), algunos lavan y podan los árboles de olivo y realizan tareas de limpieza. La mayoría abonan una vez al año y realizan al menos una aplicación de plaguicidas para el control de plagas y enfermedades.

 En zonas de agua abundante como los distritos de Jaquí y Yauca (valle de Yauca), se riega solo con agua de río durante todo el año. En zonas donde el agua es escasa como los distritos de Acarí y Bella Unión, las necesidades de riego son cubiertas por agua de río y agua de pozo. Los pozos son en su mayoría a tajo abierto y son de explotación individual.

 Demandan crédito para financiar principalmente para el abonamiento, control de plagas y enfermedades, cosecha (para procesamiento de aceituna negra en salmuera) y modernización de su infraestructura de procesamiento, adquisición de depósitos de fibra de vidrio.

 Tienen limitado acceso y disponibilidad de servicios financieros. Sus necesidades de recursos financieros son abastecidas por: la venta de aceituna verde en rama, alquiler de una parte de sus terrenos (distritos de Acarí y Bella Unión), pequeños créditos de la ONG ADISUR y de la Caja Municipal de Ica, préstamos ocasionales de algunos acopiadores, prestamos familiares y sociedades familiares (donde unos proveen capital y otros conducen el fundo).

 La tecnología de procesamiento de la aceituna de mesa (negra en salmuera) tiene las siguientes características:

- Pozas de cemento, que limita la maniobralidad, riesgos de rajaduras y salubridad.

- Ambientes rústicos (techos bajos o deteriorados, esteras, pisos de tierra)

- No cuentan con servicios básicos (higiénicos)

- No cuentan con equipos necesarios (densímetro, cinta de PH)

- Usos de ácido acético (elemento actualmente prohibido)

- Deficiente manipuleo. Deficientes operaciones de limpieza y de retiro de natas afectan la textura de la aceituna.

- Heterogeneidad en la composición de salmuera. Inadecuadas dosis provocan concentraciones de sal, PH y acidez, los cuales afectan la textura de la aceituna.

- Insuficiente conocimientos para responder a las exigencias del mercado actual,

- Escaso financiamiento para inversiones en mejoras de infraestructura e incluso para capital de trabajo

Puede señalarse que debido a las diversas deficiencias en el procesamiento y manejo en parcela pocos son los productores que pueden obtener un producto con textura firme y con homogeneidad en el color.

 Los productores venden principalmente aceituna verde en rama y negra en salmuera (procesada) y en pocos casos verde procesada o negra en rama. Venden a acopiadores y comerciantes de Lima, Tacna y Trujillo. La proporción que asignan depende de: la necesidad de descargar los árboles cuando tienen sobreproducción ; el nivel de su producción; sus necesidades de financiamiento y los precios de mercado de la aceituna verde en rama. En general, la composición de los productos que venden son:

- Verde en rama : de 30% a 50%

- Negra de mesa: de 50% a 70%

- Verde procesada o Negra rama: 5% (excepcionalmente)

Medianos productores

Poseen entre 5 a 20 hectáreas, tienen como principal actividad la agricultura y conducen directamente sus parcelas. Invierten entre 5,000 a 7,000 Nuevos Soles /ha. Obtienen un rendimiento: entre 7000 a 10,000 kg/ha

Su tecnología de producción es media, utilizan árboles polinizadores . Abonan por lo menos 2 veces al año; realizan acciones de control de plagas y enfermedades, por lo menos efectúan 2 aplicaciones de plaguicidas por campaña.

Cuentan con vehículos, equipos (motobombas, bombas de ala presión) y en zonas de escasez de agua, tienen pozos a tajo abierto, e infraestructura de riego (tuberías para bombas) e invierten en el mejoramiento de accesos a sus parcelas. Demandan mano de obra durante todo el año. Algunos cuentan con personal estable.

Demandan financiamiento para sus gastos de toda la campaña. Invierten principalmente con capital propio y algunos tienen créditos de la Caja Municipal de Ica.

Cuentan con Bodegas mejor implementadas que los pequeños productores, con ambientes y envases adecuados, mayoritariamente de fibra de vidrio, de mayor capacidad y maniobrabilidad; buen manejo de la tecnología de procesamiento, incluso contratan personal capacitado para esa actividad.

Al igual que los pequeños, venden productos diferenciados, principalmente aceituna verde en rama y negra de mesa (en salmuera) y en menor medida verde procesada. Su portafolio de venta es:

- Verde en rama (acopiadores locales) : hasta 30%

- Negra de mesa (salmuera): hasta 70%.

- Verde procesada hasta 15% (excepcionalmente)

La aceituna verde en rama la venden principalmente a acopiadores de empresas exportadoras y la negra en salmuera la venden a compradores del mercado de Lima o directamente vía contactos familiares.

Productores grandes

Mayormente residen en Lima. Cuentan con un administrador de su fundo, tienen personal en planilla. Algunos son socios de ANPEAP (Asociación Nacional de Productores de Aceituna Peruana).

Usan tecnología alta, cuentan con personal técnico. Trabajan con capital propio y crédito del sistema financiero. Cuentan con adecuada infraestructura para el procesamiento.

Tienen mayor información de mercado. Acopian y revenden. Algunos de ellos exportan directamente. Influyen en el establecimiento de los precios.

b) Acopiadores

Los acopiadores son los agentes que trabajan en coordinación con las empresas exportadoras. En cada distrito hay un acopiador de cada empresa.

Trabajan con capital de las empresas exportadoras. Compran principalmente verde en rama. Entre marzo y abril compran verde en rama y mulata; y entre septiembre y octubre compran negra en salmuera.

La mayoría de ellos son también productores, disponen de movilidad propia. La empresa exportadora les establece un precio de referencia, en base al cual negocian con los productores, reteniendo un margen entre 0.2 0 a 0.40 céntimos por kilo.

Cuando adquieren la aceituna en rama, asumen el costo del arranque (cosecha), asumiendo un costo de 4 a 5 nuevos soles por jaba cosechada. Por ello reducen el precio de compra al productor entre 0.20 a .030 céntimos por kg.

Los acopiadores identificados, según empresa exportadora para la que trabajan son:

 Acopiadores de Nobex (familiares de los Bentin)

- Beto Moron (Yauca)

- Felipe Chirinos (Achanizo)

- Rosa Nieto (Acari)

- Manuel Maldonado (Bella Union)

- Marlon Payhua (Molino)

 Acopiadores de Silpay (Tito Trabuco y Cassatero)

- Jimmy de la Torre (Acari, Bella Unión y Acapizo)

 Acopiador de los Hermanos Guillen:

- Carlos Carcomo (Yauca/ Acapizo)

 Acopiador de Espinosa

- Macedo

c) Empresas exportadoras

Las empresas exportadoras, han cobrado auge en los últimos años. Compran aceituna verde en rama, mulata y negra en salmuera.

La verde en rama, principal producto que compran, la procesan en sus plantas y exportan una parte a Brasil, y la otra parte venden al mercado interno, a los supermercados, como aceitunas rellenas (con pimiento, rocoto, nueces..).

Cuentan con grandes plantas de procesamiento, instaladas en Acarí y Tacna. Los principales exportadores son NOBEX y SILPAY. El primero es del grupo familiar de los Bentín, y el segundo es de Tito Trabuco y Cassatero, provenientes de Tacna.

Otros exportadores de menor escala son: los Hermanos Guillen y Espinosa.

d) Proveedores de insumos

Los productores adquieren sus insumos (abonos, plaguicidas, etc.) de pequeños proveedores locales, ocasionalmente viajan hasta Nazca, Ica o Lima, para obtener productos más baratos. Pero mayormente se abastecen del Banco de Herramientas y de DESCO, los cuales han introducido la modalidad de venta de insumos en dosis pequeñas, a fin de facilitar el acceso a productores que no cuentan con suficientes recursos para adquirir la presentación convencional de los insumos.

A la vez las instituciones ADISUR y DESCO prestan servicios de asistencia técnica a los olivicultores. Han promovido la implementación de centros de acopio y plantas aceiteras en Bella Unión y Acarí respectivamente.

Otro proveedor importante es el Centro de Investigación y Producción de Controladores Biológicos (CIPROVIDA). Es un ente privado, que produce y vende insectos benéficos para el control de enfermedades que atacan al olivo (margaronia) y al algodón (gusano rosado). Anteriormente este centro estaba en manos del Comité de olivicultores de Bella Unión, luego con el apoyo de Ayuda en Acción (hoy ADISUR) logró reactivarse. Actualmente el 50% del sueldo de la Dirección es asumido por esta entidad y el resto de sus gastos son cubiertos con fondos propios proveniente de sus ventas.

Tienen aproximadamente una cartera de 150 productores clientes. Indican que hay a veces no llegan a abastecer su demanda. Trabajan en coordinación con SENASA y DESCO

e) Proveedores de servicios financieros

No se ha identificado oficinas locales de alguna institución financiera del sistema formal. Algunos agricultores, con mayor capacidad productiva, tramitan créditos en instituciones financieras, principalmente en la CMAC de Ica, ubicadas en la ciudad de Nazca (departamento de Ica), que se encuentra a 1 hora de Acarí y 2 de Yauca, lo cual encarece su costo de transacción, durante la solicitud, desembolso y amortizaciones del préstamo.

Agrobanco, tiene una presencia indirecta a través de un operador independiente, quien es el responsable de la formación de las cadenas productivas, agrupando a los agricultores de un determinado cultivo. Actualmente está en operación la cadena de valor del frijol. Agrobanco evalúa crediticiamente a los productores y, en caso de ser aceptados, les brinda asistencia técnica durante el ciclo del préstamo; e identifica y contrata con los proveedores de insumos y las empresas compradoras. Los agricultores perciben que esta modalidad limita sus alternativas de colocación de sus productos a mayores precios.

El Banco de Herramientas tiene un pequeño fondo de crédito de US$30,000. De la última campaña aún tienen saldos vencidos por cobrar. Sus colocaciones han ido creciendo campaña a campaña de $300 a $500 y últimamente han llegado a $1,000, y en la próxima campaña incrementarán a US$1,500. El principal inconveniente es que ello significa la reducción de su cobertura.

Las pequeñas casas agropecuarias que existen en la zona, vende los insumos al crédito, por pequeños montos, actualizando los precios de venta al momento del pago, llegan a cobrar tasas de interés de hasta 2% mensual. El cuadro Nº 4 resume las características de la oferta crediticia de esta zona.

f) Proveedores de servicios no financieros

Se ha identificado al Banco de Herramientas como un proveedor de insumos y alquiler de equipos agrícolas. Los bancos son pequeñas asociaciones de productores de 15 a 40 socios. Existen 4 de ellas ubicadas en Yauca, Cháparra, Acarí y Jaquí. Han sido promovidas desde sus inicios por el organismo de desarrollo Ayuda en Acción. Tienen como fin la administración de insumos y equipos. Dan alquiler de equipos diversos (para fumigación, tijeras), y trabajan en coordinación con el programa de créditos de ADISUR (ONG relacionada a Ayuda en Acción).

Cuadro Nº4

Proveedores de Servicios Financieros en el sector olivicultor de Caravelí

Entidad CLIENTES CARTERA REQUISITOS TÉRMINOS Y CONDICIONES GARANTÍAS

CMAC ICA Agricultores medianos con 0.5 Ha. Mínimo (según criterios establecidos, en la práctica + de 3 Has. Los montos para la zona fluctúan entre S/.6,000 y S/.15,000.

(menos de 10 clientes en la zona) Contar con título de propiedad o certificado de posesión

Para montos mayores, deberá estar inscrito en RRPP.

Documentos personales Montos de S/.500 a S/.30,000. Interés, desde 3.4 a 3.9% en MN. (promedio en la zona 3.7%).

Plazo de 2 hasta 10 meses. Para activos fijos hasta 12 meses Títulos de propiedad o certificado de posesión en custodia.

Prenda agrícola

Montos mayores hipoteca de parcela

AGROBANCO Agricultores con más de 3 Has. en producción 30 Clientes. Saldo S/.30,000.

Crédito promedio S/.9,000 Formación de grupos organizados de 5 personas como mínimo (no tiene tope máximo)

Cultivo rentable, experiencia de manejo

Documentos personales Monto hasta S/.45,000.

Interés 19% anual + 1% de comisión de desembolso. Desembolso por partidas (50% insumos, 20% servicios-MO, 30% comercialización ). 12 meses de plazo.

Modalidad: cadena productiva . Título de propiedad o certificado de posesión inscrito en RRPP (retención de documentos y/o hipoteca)

Prenda agrícola

Banco de Herramientas Pequeños oliveros, con más de una Ha. 30 clientes saldo US$5,000 (monto total prestado US$30,000) Pertenecer a la Comisión de regantes, ser socio activo del BH Monto de US$300 hasta US$1,000

Interés 1.19% mensual adelantada. Plazo hasta 10 meses.

Desembolso en insumos, 20% en efectivo Aval personal entre dos agricultores

g) Servicios de apoyo

Las siguientes agentes prestan servicios de apoyo a los productores:

Ministerio de Agricultura. Tiene su oficina central en el distrito de Acarí. Actualmente cuenta con 3 técnicos y un ingeniero promotor de cadenas productivas. Tiene presupuesto restringido para sus gastos operativos. Las limitaciones logísticas son en parte resultas con el aporte de algunas Municipalidades locales.

Actualmente están promoviendo las cadenas productivas de leche en Caravelí y de frejol en Bella Unión. Están promoviendo acciones para la conformación de una cadena de olivo y en los siguientes meses iniciará un Proyecto nacional para servicios de apoyo para la comercialización que comprende estudios de mercado y planes de negocios a organizaciones de productores.

Proyecto Subsectorial de Riego. Es un Proyecto nacional de riego financiado con préstamo del Banco Mundial. Tiene como objetivo mejorar la disponibilidad y eficiencia del agua de riego. Sus componentes son: Mejoramiento de la infraestructura de riego; Programa de fortalecimiento de la gestión de las Juntas de Usuarios y Programa de riego tecnificado.

En la zona trabajan desde el 2001. En varios valles de Caravelí están ejecutando obras de mejoramiento de la infraestructura de riego bajo un sistema de cofinanciamiento, el PSI aporta el 20% y las Juntas de Usuarios de Riego el 80% del costo total de las obras; están capacitando en gestión a las Juntas y apoyándoles en la elaboración de planes de distribución y mantenimiento, planes de cultivo y riego y registro, y hidrometría. También han implementado parcelas demostrativas de riego con goteo para mejorar la eficiencia del uso del agua de riego.

Servicio nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Tiene su local en el distrito de Chala., desde allí atienden a los distritos de Bella Unión, Acarí, Yauca, Jaquí y Cháparra. Su personal técnico lo conforman 3 ingenieros, hasta el año pasado eran 6, debido al cierre del Programa de Control Biológico contra Plagas y Enfermedades. Actualmente solo una persona, con sede en Arequipa, está a cargo de este programa.

Los programas vigentes son: el programa de Mosca de la Fruta y el Programa de Vigilancia Fitosanitaria para monitorear plagas del algodón.

Sus actividades de capacitación y campañas fitosanitarias la realizan en coordinación con las Comisiones de Regantes.

El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), es un organismo no gubernamental. Trabaja en la provincia de Caravelí desde el año 2000 con el Programa de Desarrollo Agroecológico de la Provincia de Caravelí (PRODECAR). Este programa tiene como ejes centrales el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, capacitación y asistencia técnica a las bases productivas de olivo y frutales en los valles de Yauca, Cháparra y Caravelí.

Desco trabaja con 3 Comités de Productores: el Comité de productores de Aceite de Oliva de Bella Unión, a los que apoya con el mejoramiento de sus equipos de procesamiento y capacitación; el Comité de Productores de Olivos, a los que apoya con la implementación de una planta de procesamiento de aceite de oliva; y el Comité de Productores de Pera, a los que apoya con la implementación de un aplanta de procesamiento de licor de pera.

La Asociación para el Desarrollo Integral de las Comunidades del Sur (ADISUR), es una ONG promovida por el organismo de cooperación español Ayuda en Acción. Ha iniciado su funcionamiento el presente año, con la misión de dar continuidad a las líneas de trabajo que hasta el año pasado Ayuda en Acción ejecutaba. Tiene 4 áreas de intervención: Empoderamiento, Ciudadanía y Gobernalidad, la cual busca fortalecer las capacidades de la sociedad civil y de los gobiernos locales; área de Formación de Capacidades, la cual busca desarrollar las capacidades humanas de la comunidad educativa; área de Salud, que busca desarrollar una cultura preventiva de salud con el fin de reducir la incidencia de enfermedades; y área de Dinamización de Economías Locales, la cual tiene dos líneas de trabajo: contribuir a generar alternativas de nuevos pisos forrajeros mejorados para la alimentación de ganado lechero y de engorde, y promover 2 cadenas productivas: una con la Asociación de Productores de Granos y Cultivos Alternativos (APROGRACAL) y con la Asociación de Pequeños Agricultores de Bella Unión (AAPABU). Actualmente viene trabajando con la cadena productiva de frejol.

Cabe señalar que Ayuda en Acción, ha efectuado importantes inversiones en la zona: ha financiado la construcción e implementación del Instituto Superior Tecnológico Peruano Español; la implementación de una planta de procesamiento de aceitunas, con capacidad e procesamiento de 600 TM y una planta de aceite de oliva a la AAPAVU.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios