BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA ERA DIGITAL

Jorge Nieto Malpica y otros



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (440 páginas, 4.64 Mb) pulsando aquí

 

 

La violencia como noticia en televisión

Guillermo González Durán
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Resumen

La violencia se ha convertido en uno de los temas más privilegiados de reflexión e investigación en el mundo. En México, en donde es significativo el aumento de los índices de violencia, delincuencia y criminalidad, se ha convertido en un asunto de salud pública y ha provocado una creciente polémica sobre el verdadero nivel del problema de inseguridad.

La televisión es actualmente el medio de comunicación más identificado con la sociedad en el mundo. Influye particularmente en la socialización de los niños, y es con mucho el medio con mayor potencial para transmitir la información y las creencias. Es a la televisión a quien se le culpa en mayor medida de la proliferación de la violencia, amén de los efectos que otros le atribuyen sobre la recepción pasiva de la programación, efectos sobre todo en los niños y en los adolescentes. La televisión y la violencia parecen estar estrechamente vinculados, por lo que la relación ha despertado gran interés.

Al ocuparnos de la frecuencia y del tiempo que ocupan las noticias de contenidos violentos en los noticieros televisivos, estamos pensando en la violencia en su sentido amplio, pero sobre todo en aquella relacionada con la criminalidad. Aquella coligada de manera cada vez más intrínseca con las maniobras delictivas, a aquella violencia que actualmente se vive en nuestro país y que ha provocado que las personas se sientan presas del miedo y la inseguridad; a aquella violencia que a través de los medios de comunicación, y particularmente de la televisión, se percibe que aumenta.

I. Desarrollo

1. La violencia, la delincuencia y la inseguridad

El incremento del comportamiento violento se ha convertido en un problema importante de salud pública para la mayoría de los países en el mundo; de salud pública porque se traduce en muertes, enfermedad y disminución de la calidad de vida, además de una gran variedad de delitos contra la propiedad que han creado una sensación de temor generalizada entre la población. Si hay algo común entre los habitantes de los distintos países es la sensación de temor a ser víctima de la violencia.

En la sociedad Mexicana persisten elementos culturales proclives a la violencia, resulta también de particular importancia el modelo social que reduce las oportunidades laborales, sobre todo a los jóvenes, que son conducidos a la emigración, particularmente hacia los Estados Unidos, a la violencia social, a las drogas y al alcohol, a la deserción escolar y la delincuencia. Los protagonistas de esta violencia creciente son niños, adolescentes e incluso familias enteras que, al no contar con recursos precisos para satisfacer sus necesidades inmediatas, recurren a la delincuencia como forma de remediar sus problemas.

La encuesta Nacional de Inseguridad, realizada en marzo de 2002 por el Instituto Ciudadano Sobre la Inseguridad, mostró que el 54.3% de los delincuentes tienen entre 16 y 25 años de edad, es decir que más de la mitad de los delincuentes son jóvenes. Solamente un 3% son niños menores de 15 años.

Las definiciones más comunes y menos rigurosas de la violencia apuntan en un uso intencionado de la fuerza física en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, destruir o causar la muerte. García Galera define la violencia como “la clara expresión de fuerza física o verbal (con o sin arma), contra sí mismo o contra otro, producida de forma intencionada o de manera fortuita e independientemente de que provoque o no lesiones psicológicas o físicas”.

El Estudio Nacional de Violencia en la Televisión (NTVS, 97), la define como:

Cualquier evidencia de amenaza creíble de fuerza física o el uso de dicha fuerza con la intención de dañar físicamente, o intimidar a un ser animado o grupo de seres animados. La violencia incluye también descripciones de las consecuencias del daño físico en contra de un ser o grupo de seres animados que ocurren como resultado de medios violentos…Hablar de actos violentos es el recuento verbal de amenazas, actos y/o consecuencias dañinas. Hecho por persona o personaje que aparece en pantalla o que es escuchado desde fuera de la pantalla.

Por otro lado la seguridad ciudadana se define, de una manera amplia, como la preocupación por la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades sociales. La pobreza y la falta de oportunidades, el desempleo, el hambre, el deterioro ambiental, la represión política, la violencia, la criminalidad y la drogadicción pueden constituir amenazas a la seguridad ciudadana.

Por un lado la violencia y la delincuencia, y por otro la percepción de inseguridad que siente la ciudadanía, están muy interrelacionados, pero son fenómenos distintos. Por ejemplo, no todas las formas que adopta la violencia son delictivas, y por lo tanto, no todas afectan la seguridad ciudadana. Así mismo, no todos los delitos son violentos y muchos de ellos no producen alarma, inseguridad o temor.

La seguridad pública contribuye a este clima, y según lo postulado por González, López y Núñez, puede entenderse como el conjunto de políticas y medidas coherentes y articuladas que tienden a garantizar la paz general a través de la prevención y represión de los delitos y las faltas contra el orden público, mediante el sistema de control penal y la policía administrativa.

La inseguridad en México ha alcanzado a la mayoría de los ciudadanos sin importar su origen, lugar de residencia, o nivel de ingreso, causando una profunda consternación en la sociedad, pues la delincuencia ya no solo es dirigida hacia los que más tienen, ahora cualquier persona es candidato a ella.

El “temor” o “miedo” es definido como aquel sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginario (diccionario Larousse ilustrado). El diccionario de la Real Academia de la Lengua nos dice que la palabra “miedo” viene del latín “metus”, y que significa una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. El temor al delito y a la violencia es porque estos alcanzan a quienes viven con él bajo el mismo techo, su familia, extendiéndose también a sus amigos y vecinos.

La violencia y la criminalidad en México han presentado un crecimiento tan importante durante los últimos años, que la seguridad ciudadana se ha convertido en la mayor preocupación de los mexicanos, muy por encima de problemas tan graves y preocupantes como la pobreza, y la desigualdad social, los movimientos armados, y el desempleo, entre otros.

Actualmente, muchos sectores de nuestra sociedad debido al temor de que son víctimas por el aumento desmesurado de inseguridad, han dejado de realizar actividades que antes hacía, por temor a ser víctima de algún delito. La empresa ACNielsen en el año 2000 aplicó una Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Publica Nacional Urbana, dicha encuesta fue elaborada por la UNAM, y la cual reportó que, del total de personas que modificaron su conducta por miedo a ser victima, el 27% dejó de llevar dinero en efectivo, el 26% dejó de salir de noche y el 26.9% dejó de usar joyas.

2. Los medios de comunicación y su función

A los medios de comunicación siempre se les ha atribuido la tarea de informar y de educar, es decir, difundir el conocimiento, Sin embargo, la educación no solo consiste en transmitir conocimientos, sino también en enseñar a actuar de un modo racional y solidario, de conformidad con la naturaleza humana.

La televisión es en la actualidad el principal medio de comunicación colectiva de nuestra civilización, ocupando un papel central en el desarrollo de las mentalidades y sensibilidades; y por lo tanto, en el desarrollo del país. Hoy día la televisión se ha convertido en el sistema nervioso fundamental del avance o retroceso de nuestra cotidiana cultura nacional.

3. La relación televisión-violencia

La década de los sesentas resulta ser muy recordada como una década de violencia en diversas partes del mundo: en ella se significaron los motines urbanos, sobre todo estudiantiles, protestas colectivas sobre diversas causas, y el racismo entre otras manifestaciones. El asesinato del presidente John F. Kennedy parece ser el detonante para que se iniciaran los primeros estudios sobre el posible efecto de la televisión sobre la conducta humana.

La violencia en la televisión es problema en todos los países. En México, la violencia televisiva, que siempre ha existido, se ha vuelto un recurso vulgar, con resultados a corto plazo para las televisoras en cuanto a competencia se refiere. La violencia es parte de la vida como muchas otras cosas más. La Televisión transmite casi todos los días noticias, no siempre serias, sobre violencia, delincuencia y criminalidad en el país, contribuyendo a difundir información necesaria si, pero que, en muchos casos, distorsiona la realidad sobre el fenómeno.

El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática reporta que, en México un niño ve en promedio 2 mil horas de televisión abierta, mientras que a la escuela solo acude 700 horas, y que durante este lapso, puede llegar a presenciar de los 6 a los 12 años un promedio de 8 mil asesinatos y 100 mil escenas violentas, la mayoría en el contexto de noticieros y programas infantiles.

Sabemos de la extraordinaria capacidad para imitar que tenemos cuando somos niños. Nuestros padres, familiares, y amigos nos muestran como se hacen las cosas y los imitamos. Esa capacidad para imitar la ponemos en práctica cuando vemos el televisor y las conductas y actitudes que observamos las reproducimos. Emile Durkeim fundador de la escuela francesa de sociología afirmó que el hombre es un reproductor de conductas por naturaleza.

4. La noticia en la televisión mexicana

En el México actual, éste que apenas ahora se asoma a la democracia, existe bastante preocupación por la correlación que pudiera existir entre las variables asociadas con la exposición a la televisión y el temor y la preocupación por el aumento de la delincuencia.

Al inicio de la televisión en México, los noticieros, por ejemplo, tenían un objetivo básico: informar. Se limitaban a exponer la información de manera sencilla; sus formatos era básicos y la mayoría de los periodistas que salían a cuadro no requerían de tener mucho magnetismo con su publico. Actualmente, y en un ambiente de franca competencia por captar audiencia (o rating como le llaman), los noticieros han evolucionado. Este cambio los ha hecho pasar de un medio informativo a un medio de entretenimiento popular.

Los intereses de los dueños, de los anunciantes, de los accionistas, de los editores y productores se conjugan en el mensaje y se mezclan con los valores profesionales, las posiciones ideológicas y las rutinas de los comunicadores involucrados en su confección.

La gran mayoría de los estudios sobre la violencia televisiva se han enfocado a los mensajes de entretenimiento (telenovelas, películas, series de acción) y muy pocos a los informativos, y es precisamente una de las razones por las que hemos abordado el presente estudio.

II. Objetivos y Metas

La intención de este trabajo no es presentar un amplio análisis teórico y de investigación sobre la violencia, que produce temor e inseguridad. Mucho menos se trata de enjuiciar a la televisión por la violencia en que vive nuestro país. Con la presente investigación, se pretende participar en el conocimiento del problema que representa la violencia que se transmite en los noticieros televisivos.

El objetivo central que el presente estudio trata de alcanzar es: conocer con qué frecuencia y cuanto tiempo ocupan las noticias de contenidos violentos, a lo largo de uno de los noticieros de mayor audiencia. Se eligieron los noticieros de la empresa TELEVISA como objeto de estudio y los noticieros de esa empresa como muestra, por la amplia cobertura nacional que la empresa posee, es decir, porque llega a un numero mucho mayor de poblaciones que su mayor competidor, la empresa TV Azteca.

El servicio periodístico e informativo la empresa TELEVISA lo ofrece a través de doce noticieros, de estos, finalmente la muestra se formó con los cuatro noticieros que enseguida se anotan: Primero noticias, Noticiero con Lolita Ayala, Las noticias por Adela y el Noticiero con Joaquín López-Dóriga.

III. Procedimiento

1. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación

El análisis de la violencia se realizó con apoyo en la definición de violencia propuesta por el Estudio Nacional de Violencia en la Televisión (NTVS, 97), y con el propósito de identificar las secuencias problemáticas de manera organizada y ordenada, se procedió a clasificar la violencia de la siguiente manera: una primera clasificación consideró la violencia internacional y violencia nacional; una segunda clasificación agrupó a la violencia en tres tipos: narrada, visual y verbal.

Violencia narrada: se refiere al recuento verbal de la amenaza, actos y/o consecuencias, hechos por una persona o personaje que aparece en pantalla o que es escuchado desde fuera de la pantalla.

Violencia visual: es la violencia efectuada de manera gráfica, es decir, que aparece en la pantalla.

Verbal: el uso del lenguaje, por parte de una persona o personaje que aparece en la pantalla, con la finalidad de agredir o intimidar, pero sin recurrir a la amenaza de fuerza física.

2. Técnica para la obtención de datos.

Con el propósito de seleccionar el periodo idóneo para el acopio de datos, se consideraron cuatro semanas de noviembre y cuatro de diciembre, todas de 2004, así como cuatro semanas de enero de 2005. Con un procedimiento completamente al azar, finalmente se seleccionaron las semanas del 20 al 24 de diciembre y del 10 al 14 de enero.

Los noticieros fueron grabados en formato V.H.S y para identificar las secuencias problemáticas se revisó cada noticiero y, al encontrar la primera insinuación o manifestación visual y/o verbal de violencia, se detenía la cinta para ubicar la insinuación o manifestación.

Posteriormente, cada secuencia se analizó en función a la presencia de cada uno de los tipos de violencia definidos para la investigación. Las observaciones se anotaron en las hojas de control.

La unidad de análisis, es decir la secuencia problemática, se consideró como una serie de imágenes y sonidos que, en conjunto, constituyen la representación de un evento o situación con principio, desarrollo y final propios.

IV. Resultados y Discusión

El tiempo total ocupado por los cuatro noticieros en el periodo de estudio fue de 51:05, mientras que las noticias ocuparon 34:38 de ese tiempo, es decir, el 68%., el resto correspondió a publicidad.

De un total de 1995 noticias, 624 correspondieron a noticias con algún contenido violento, es decir, el 24%. De estas, 583 ocurrieron en territorio mexicano y 7 fuera de el.

De las 624 noticias con algún contenido violento el 46% fue transmitido por el noticiero Primero Noticias, el 26% por el noticiero Las noticias Por Adela, el 15% por el noticiero de Lolita Ayala, y el 13% por el noticiero de Joaquín López Doriga.

Con relación a los tipos de violencia, se transmitieron 485 noticias de violencia visual, es decir, el 83%, 93 de violencia narrada, o sea, el 16%, y solo el 1% a violencia verbal.

Si consideramos que se transmitieron 624 noticias de violencia, en 51 horas de transmisión, tenemos que aproximadamente se trasmitió una noticia de violencia cada 5 minutos.

Primero Noticias transmitió una noticia de violencia cada 4 minutos 30 segundos; El Noticiero de Lolita Ayala, cada 2 minutos 30 segundos; Las Noticias por Adela cada 5 minutos; y finalmente el noticiero de Joaquín López-Doriga transmitió una noticia de violencia cada 8 minutos.

Las Noticias de Violencia Visual, es decir, aquellas noticias efectuadas de manera gráfica, fueron las más frecuentes y las que ocuparon más tiempo. De este tipo se transmitieron 485, una cada 6 minutos.

El noticiero que más noticias de Violencia Visual transmitió fue Primero Noticias con 198, una cada 6 minutos; las noticias por Adela transmitió 138, una cada 3 minutos y medio; Lolita Ayala 75, una cada 3 minutos; Joaquín López-Doriga 74, transmitió una cada 9 minutos.

De las 485 noticias de violencia visual el 42% fueron transmitidas por el noticiero Primero Noticias, el 28% por el noticiero Las Noticias por Adela, y el 15% transmitieron Lolita Ayala y Joaquín López Doriga, respectivamente.

El tiempo dedicado a la noticia de violencia visual fue de 10:40:46. Si consideramos que el tiempo total dedicado a las noticias fue de 34:38, tenemos que aproximadamente el 30% del tiempo dedicado a las noticias se ocupó en transmitir noticias de violencia visual.

V. Conclusiones y recomendaciones

¿Se le proporciona a las noticias de contenidos violentos más espacio que a cualquier otro tipo de noticias?

La noticia de contenidos violentos ocupó cerca del 50% del tiempo dedicado a las noticias, pues los cuatro noticieros transmitieron 1371 noticias variadas, mientras que se transmitieron 624 de contenidos violentos.

¿Qué tipo de violencia ocupa más espacio noticioso en el periodo analizado?

La violencia visual resultó ser la de mayor tiempo de transmisión, es decir, aquellas noticias efectuadas de manera gráfica fueron las más frecuentes y las que ocuparon más tiempo. De este tipo se transmitieron 485, una cada 6 minutos.

El noticiero que más noticias de violencia transmitió durante el periodo analizado fue Primero Noticias, noticiero que se transmite a partir de las 6 a.m.

El noticiero de Joaquín López Doriga que se transmite a partir de las 10:30 p.m. resultó ser el que menos noticias de violencia transmitió en el periodo analizado.

Resulta evidente, como el número de noticias en general, y las de contenido violento en particular, decrecen conforme las festividades de fin de año se acercan.

La fórmula para una mayor audiencia parece ser relativamente sencilla para los productores: lenguaje de doble sentido, simple comicidad, sensacionalismo, temas poco ejemplares pero muy actuales, materialismo a ultranza, promoción al hedonismo, chismes y violencia son garantía para ganar puntos.

Los noticieros televisivos están obligados a dar una respuesta que no sea falsa ni deformante, con mensajes legítimos, con un lenguaje dinámico y auténticamente comunicativo, para satisfacer la búsqueda. Hacer de la televisión un instrumento inteligente al servicio de la gente es una tarea ciudadana de primera magnitud.

Podríamos decir, a estas alturas, que es una tarea de civilización frente a las posibilidades de barbarie a las que una sociedad se enfrenta. No habrá de hecho auténtica democracia y progreso cultural en México si la televisión y la industria cultural, en general, no se ponen al servicio de estos valores.

BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS

GARCIA GALERA, Maria del Carmen (2000): Televisión, violencia e infancia, El impacto de los medios, Gedisa, Barcelona, España. P. 16

HARTLEY, John (2000): Los Usos de la Televisión, Editorial Paidos Comunicación,

HUERTAS B., Amparo (2002): La audiencia investigada. Estudios de televisión. Ed. Gedisa, Barcelona España,

IMBERT, Gerard (2000): El zoo visual de la televisión espectacular, Ed. Gedisa, Barcelona, España, p. 37

KRAUS, Sydney y DAVIS, Dennos (2000): Comunicación masiva, sus efectos en el comportamiento político, Ed. Trillas, México P. 64.

ENSAYOS

CASTELLÓ MAYO, Enrique: La Violencia en la Ficción Televisiva Destinada a la Audiencia Infanto – Juvenil: Una Alternativa de Análisis.

CASTELLÓ MAYO, Enrique: La manifestación de la Violencia en Televisión: la crisis del texto publicitario.

REVISTAS

GUERRIDO LORA, Manuel (2002):4 Años de Investigación de los Efectos de la Violencia en la Prensa y Televisión, Revista Razón y Palabra, Junio-Julio.

ORGANIZACIONES COORDINADAS PARA MEJORAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (1997): En los Medios a Favor de lo Mejor, Manual de Campaña, México, Febrero, p. 9

PERIODICOS

RUIZ HARREL, Rafael (2004): Temores y Realidades, Articulo Publicado en el Periódico Reforma el 21 de Noviembre.

RUIZ HARREL, Rafael (2003): El Crimen en el Mundo, Articulo Publicado en la Sección La Ciudad y El Crimen del Diario Reforma, el 10 de Noviembre.

EN LINEA

ARANGO DURAN, Arturo: Indicadores de Seguridad Publica en México: La Construcción de un Sistema de Estadísticas Delictivas, [en línea] <http://www.repositories.cdLib.org/usmex/prajm/arango> [consulta: 22noviembre 2004]

BOURGUIGNON, Francois: Criminalidad, Violencia y Desarrollo In equitativo, [en línea] <http://www.dnp.gob.co/archivosweb/plan _colombia/publicaciones/art7> , [ consulta: 22 noviembre 2004]

CHÁVEZ SOLÍS, Carlos: Guerra de Televisoras: Millones de Damnificados, [en línea] <http://www.istmoenlinea.com.mx/articulos/24008.html> [consulta: 14enero 2005]

DE FLEUR Melvin y Ball – Rokeach: Teorías sobre los efectos de la violencia en los medios, [en línea],< http://www.deceyec.ife.org.mx/cuaderno24.pdf> [12 noviembre 2004]

LEDERMAN, Daniel: Ciencia, Investigación y Políticas Públicas: El curioso Caso del Crimen y la Violencia en América Latina, [en línea] <http://www.bancomundial.org/interactivo/charlas/lederman.htm> [consulta: 13 noviembre 2004]

ERON, Leonard D: Efects of Televisión Violence on Children [en línea], <http://www.translate.google.com/tranlate_n?hl=es&u=http.www.erenkratz.com/wor...> [consulta: 12 enero 2005]

FUNDACION MEXICANA PARA LA SALUD, BANCO MUNDIAL: Tendencia y Cusa del Delito Violento en el Distrito Federal, [en línea]

< http://www.funsalud.org.mx/> [consulta: 16 diciembre 2004]

FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA SALUD, CENTRO DE ECONOMÍA Y SALUD, [en línea],< http://www.cepis.ops-oms.org/> [consulta 12 diciembre 2004].

GAVIRIA, Alejandro, y PAJES, Carmen: Encuestas Mundiales de Criminalidad de las Naciones Unidas Sobre Patrones de Criminalidad y Operaciones de la Justicia Criminal, [en línea]<http://www.icesi.org.mx/index.cfm?Nid=431>

[consulta : 23 diciembre 2004] .

GONZÁLEZ, Samuel, LÓPEZ, Ernesto y NÚÑEZ, José: Seguridad Pública en México, Problemas, Perspectivas y Propuestas, [en línea], <http://www.monografias.com/trabajos10/el_temo/el_temo.shtml> [consulta: 28 febrero 2004].

GUERRERO, McAlister, Tiron y Weinstein, en Irma Arriaga y Lorena Godoy: Seguridad Ciudadana y Violencia en América Latina: Diagnostico y Políticas en los años noventa, [en línea] <http://www.gerenciasocial.org.ve/editorial/serie_lecturas.htm> [consulta:22 noviembre 2004].

Indicadores de Seguridad Pública en México: La Construcción de un Sistema de

Estadísticas Delictivas, [en Línea], http://www.icesi.org.mx/index.cfm?catID=942-20k [consulta: 16 dic.2006].

Indicadores de Seguridad Pública en México, [en línea], http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/entorno/2002/nov02/a.htm , [consulta: 12 dic. 2004].

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, A.C. (ICESI) [en línea] http://www.icesi.org.mx/index.cfm?catID=942-20k , [consulta: 02 ene. 2005].

Jiménez Ornelas, Rene Alejandro, Causalidad en la Percepción de la Ciudadanía sobre la Inseguridad: México D.F., [en línea] http://www.icesi.org.mx/index.cfm?artID=393 , [consulta: 23dic. 2004].

- Violencia Social, [en línea], http://www.unam.mx/iisunam/personal.html , [consulta: 10dic. 2004].

La Inseguridad Publica en México, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, [en línea], http://www.unam.mx/iisunam/personal.html, [consulta: 10 dic.2004].

El Miedo y otros conceptos relacionados, [en línea] http://www.monografias.com/trabajos10/el_temo/el_temo.shtml, [consulta: 28 feb.2004]

México en el Panorama Delictivo Mundial, [en línea] http://www.cedhj.org.mx/gaceta/1998/812art2.html , [consulta: 08 dic. 2004].

Pérez León, Carmen, Televisión, violencia y Niños. [en línea]

http://www.cendes-ucv.edu.ve/investigadores_others.jsp?letter=S&id=76-28k [consulta: 14 nov. 2004].

Pesse Quape, Bosco, El Impacto de los Medios de Comunicación en la Guerra Moderna. [en línea] http://cesim.cl/p3_otras_publicaciones/site/pags20020611151414.html , [consulta: 07ene. 2005].

Piñuel Rigada, José Luís, EN, Lozano, José Carlos, Consumo y Lecturas Negociadas de Noticieros Televisivos en Monterrey, Guadalajara y México Distrito Federal, [en línea], http://www.cinco.mty.itesm.mx/articuloSJCL/consumo.htm , [consulta: 14 ene. 2005].

Sánchez Ruiz, Enrique E., Televisión, Cultura Política, Autoritarismo y Violencia, La Formación Ciudadana de Todos los Días, [en línea] http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n17/17ssanchez.html , [consulta: 14ene. 2005].

Villamil, Jenaro, Medios: concentración sin democracia, [en línea] http://www.periodicozocalo.com.mx/cabeza/anteriores/2003/enero/9.htm , [consulta: 14 ene. 2005].


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios