BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA ERA DIGITAL

Jorge Nieto Malpica y otros



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (440 páginas, 4.64 Mb) pulsando aquí

 

 

PONENCIAS MESA 3: SOCIEDAD Y CULTURA DIGITALES

Inicios del documental con fines didácticos en México

Maria del Carmen Quiroga Echevarría
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Resumen

Desde la aparición del cinematógrafo, el registro de imágenes ha significado para la humanidad un importante legado histórico, que nos permite conocer la fisonomía de hombres y pueblos distantes en espacio y tiempo. Los primeros registros de los hermanos Lumiére, de Meliés o William Paul, representan verdaderos documentos, aunque no fuesen grabados con ese propósito.

Más tarde la filmación de Nanuk el esquimal de Robert Flaherty, sentaría el precedente del cine documental en el mundo, el documental que ha generado tantas polémicas entre los estudiosos del mismo sobre su conceptualización y la representación de la realidad.

En México, en la actualidad podemos ver documentales en su mayoría de factura extranjera, sin embargo las universidades del país afiliadas a la ANUIES, quienes conforman la Red Universitaria de Televisión, Video y Nuevas Tecnologías, llevan a cabo esta tarea: la producción documental, dando respuesta a la necesidad de llevar un registro de los avances de la ciencia, el arte, la cultura, la problemática social y en general la historia de nuestro tiempo.

Sin embargo, poco se conoce de cómo inicia el documental en México, específicamente el documental con fines didácticos, y aunque abundan los estudios sobre el cine Mexicano, sobre documental el panorama es bastante árido; una historia que, analizada en fragmentos por estudiosos del cine en diferentes épocas, no presenta un panorama general.

Por lo tanto el objetivo de esta investigación de carácter exploratorio fue hacer una recopilación de la información documental, gráfica, en línea, videográfica y cinematográfica existente, que permitiera narrar los antecedentes del cine documental con fines didácticos en México, así como la situación política y cultural en la que se encontraba el país cuando se dio este fenómeno. Así mismo realizar un análisis de la película “Redes” para conocer mediante su estructura narrativa, visual y sonora, las características y tendencias que le dan origen y forma.

La llegada del cine a México

Cuando el cine llegó a México, casi ocho meses después de su aparición en París, el pensamiento positivista le abrió los brazos. Veían en él un instrumento científico que debía mostrar la verdad. Según Maximiliano Maza, estudioso del Cine Mexicano, la dictadura de Porfirio Díaz, quien tenía sometido al país, hacía germinar en el pueblo un sentimiento de rebeldía ante la selecta élite que vivía en un ambiente festivo y banal, mientras el pueblo era explotado por los terratenientes. El 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros del gabinete presenciaron por primera vez las imágenes en movimiento proyectadas por dos enviados de los Lumiére en uno de los salones del castillo de Chapultepec. Según el autor, el éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumiére a México, debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptación oficial en un México que no ocultaba su gusto “afrancesado”.

La primera proyección pública se llevo a cabo por parte de los Lumiére, en el local de la Bolsa de México, en la Calle de Plateros.

Meses antes en Rusia, la coronación de Nicolás II había inaugurado la tendencia de mostrar a los personajes famosos en sus actividades diarias, lo cual fue adoptado en México cuando Porfirio Díaz acepta ser filmado montando a caballo en los jardines de Chapultepec, lo cual lo convierte en el primer actor de cine de México. El filme lo realiza Salvador Toscano en 1899.

Durante 1896, Bernard y Veyre filmaron unas 35 películas en las ciudades de México, Guadalajara y Veracruz. Entre otras cosas, los franceses mostraron a Díaz en diversos actos, registraron la llegada de la campana de Dolores al Palacio Nacional, y filmaron diversas escenas folklóricas y costumbristas que acompañarían al cine mexicano a lo largo de sus primeros años.

El cine en México fue recibido por una sociedad rural estratificada, de costumbres rancheras, pero su enorme atracción hizo que el sector “ilustrado” o científico aceptara el cine, ya que servía para analizar el movimiento. Así el novedoso invento mezcló todo tipo de público.

Mientras el cine hacia su aparición en México exaltando la figura del dictador y se instalaba la luz eléctrica, la gesta revolucionaria se iba forjando en el sur y en el norte del país, ya que aunque se había logrado pacificar a los yaquis en el norte y a los mayas en el sur por los conflictos generados por la explotación y la tenencia de la tierra, el fermento del descontento se extendía entre los campesinos y obreros de todos los rincones de México.

Fue el partido Liberal Mexicano el primer intento exitoso de agrupar a la población descontenta, partido que fue el primero en plantear la necesidad de una rebelión armada.

En este contexto inicia en México el cine, no como industria, sino como aceptación de un invento científico que registró los hechos políticos, sin pretender adoptar el carácter documental que hoy encontramos en él.

Emilio García Riera expone que el surgimiento de los primeros realizadores mexicanos obedeció al carácter primitivo que tenía el cine de entonces: películas breves, de menos de un minuto de duración, que provocaban una necesidad constante de material nuevo para exhibir, el cual era comprado por Bernardo Aguirre, y que continuó exhibiéndose por un tiempo; y no a un sentido nacionalista. Sin embargo: "las demostraciones de los Lumiére por el mundo cesaron en 1897 y a partir de entonces se limitaron a la venta de aparatos y copias de las vistas que sus enviados habían tomado en los países que habían visitado" Emprendedores entusiastas como Aguirre compraron equipo y películas a los Lumiére para llevarlas hasta provincia y exhibir ahí el maravilloso invento del cinematógrafo. Los Lumiére habían determinado dejar de filmar y montar su propia empresa de venta de copias, lo que impulso el surgimiento de los primeros cineastas nacionales.

Así, el Ing. Salvador Toscano, hasta 1898 exhibidor de vistas en Veracruz, se inició como realizador. Entre sus filmes hoy conservados se encuentran: “Entrada de un vapor al Puerto de Veracruz”.

Pocos trabajos en relación con los filmes realizados en esa época se conservan hoy día, entre ellos algunos de Salvador Toscano, como “Memorias de Un Mexicano”, editado en 1950 por Carmen Toscano, su hija, quien recopila varios cortos filmados por su padre y el cual se considera el primer largometraje mexicano.

Toscano testimonió con su cámara diversos aspectos de la vida del país durante el porfiriato y la revolución. Inició de hecho, la vertiente documental que tantos seguidores ha tenido en nuestro país. Otros cineastas de esa primera época fueron: Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) así como Enrique Rosas, éste último realizador de un gran documental sobre el viaje de Porfirio Díaz a Yucatán: “Fiestas presidenciales en Mérida” en 1906. A esta película se le atribuye también ser el primer largometraje mexicano.

En la serie Videoteca Histórica de México, 18 Lustros en la Vida de México en este siglo, editada por la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, aparecen en el primer videocasete de la serie que comprende los años de 1900 a 1914, varios cortos de los hermanos Alva, en los que documentan tanto escenas de la vida cotidiana como hechos de la revolución, manifestados al estilo documental, el cual marcaba un precedente en este género que hoy sirve de referencia histórica, visual y sonora de la lucha armada.

Aunque Madero derogó las leyes y códigos utilizados por Díaz para reprimir el movimiento obrero en los estados de la republica, permitió la preponderancia de la tendencia porfirísta llegando al extremo de mantener intacto al ejército con todo y sus oficiales, procurando el desarrollo de su capacidad opresiva.

En esta época surgen el Partido Socialista Mexicano y el Partido Socialista Unificado considerados como primeros intentos de creación de un partido de la clase obrera. En cuanto al registro fílmico de estos acontecimientos, los hermanos Alva filman diversos momentos que hoy han sido recopilados por la Universidad Nacional Autónoma de México, tales como: “Entrevista de los presidentes Díaz -Taft”, “Díaz rumbo a Veracruz en el Ypiranga con dirección a Europa”, “Gira triunfal de Madero”, “Madero protesta como presidente de la republica” y “Después de la protesta se efectuó un grandioso desfile histórico”, entre otros.

El cine en la revolución

En 1909 surge uno de los más grandes caudillos de la revolución Mexicana, Emiliano Zapata, quien desde niño sintió un gran impulso por luchar por la defensa de la tierra, al ver a su padre ser despojado de la suya por los caciques del pueblo. Zapata figuraría poco en los inicios del cine en México.

Mientras tanto en el norte Francisco Villa, también conocido como Pancho Villa y cuyo nombre real era Doroteo Arango, comandaba a un grupo de rebeldes conocido como La división del norte. Cuando a principios de 1910 se inició en Chihuahua la campaña antirreeleccionista encabezada por Francisco I. Madero, Villa también se unió al movimiento. Armó a su gente y se sumó a los combatientes chihuahuenses comandados por Pascual Orozco. Al conocimiento del terreno que a Pancho Villa le heredaban sus años de bandolero y a sus naturales dotes de estratega y líder carismático, se debieron en gran medida varias victorias sobre las fuerzas federales. Pancho Villa seria mas tarde uno de los personajes más representativos del cine de aquella época.

En esa época los hermanos Alva realizaron varios filmes que hoy se conservan con fines didácticos o material de consulta, entre ellos: “Insurrección de México”, “Manifestaciones en la capital”,”Solemne entrega del cañón capturado por las fuerzasinsurgentes”, “Triunfal arribo del jefe de la revolución don Francisco I. Madero”, “Últimos sucesos de Ciudad Juárez” ,“Viaje del señor Madero al sur” y “Viaje del señor Madero de Ciudad Juárez a la Ciudad de México”.

Del 9 al 19 de febrero de 1913 se da lo que se conoce en México como la Decena Trágica; y que son los diez días en que estuvo sitiada la Ciudad de México, cuando Victoriano Huerta desconoce el gobierno de Madero firmando el pacto de la Ciudadela ó de la Embajada. Madero y Pino Suárez fueron aprehendidos y dos días después asesinados. La decena trágica fue filmada también por los hermanos Alva entre sus muchas producciones.

La lucha armada en México contribuyó grandemente al desarrollo del cine nacional. En el estudio realizado por el Tecnológico de Monterrey, sobre la revolución de 1910 a 1917 se menciona que nunca antes de la revolución mexicana un evento de tal envergadura había sido filmado casi en su totalidad. La primera guerra mundial, iniciada cuatro años después del conflicto en México, fue documentada siguiendo el estilo impuesto por los realizadores mexicanos de la revolución, considerándose la vertiente documental y realista como la primera manifestación del cine mexicano. Su programación permaneció constante en las salas nacionales entre 1910 y 1917.

El interés por los filmes lo constituía su valor como noticia, ya que significaba dar sentido a una gran cantidad de información imprecisa, contradictoria e insuficiente, y los cineastas de la revolución trataban de mostrar una visión objetiva de los hechos sin mostrar resultados contundentes, debido a la incertidumbre de los acontecimientos.

Pancho Villa constituye un caso aparte, ya que su popularidad radica en su actividad como líder revolucionario, sin embargo poco se conoce de sus dotes como actor y protagonista de su propia vida en el cine. Vale la pena dar una ojeada a la investigación realizada por Gregorio Rocha sobre “Los rollos perdidos de Pancho Villa”.

Pancho Villa aparece en varios cortos y películas de la revolución. Sin embargo aunque hemos visto cortos en los que el caudillo aparece en plena batalla o en reuniones con sus seguidores, poco se sabe en que circunstancias exactas se dan estos filmes. Según Gregorio Rocha quien durante varios años dedica su trabajo de investigación a realizar una búsqueda exhaustiva sobre los rollos perdidos del general Villa y quien presenta su trabajo en una serie de conferencias, en las que proyecta un documental en el que el mismo aparece durante el proceso de investigación, titulada “Los rollos perdidos de Pancho Villa” realiza una búsqueda exhaustiva en los archivos fílmicos de Holanda, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Canadá y México y explica que su búsqueda comienza cuando Frank Katz, un historiador de Estados Unidos, descubre un contrato realizado en 1914 por la American Mutual Film Corporation en el que Pancho Villa cede los derechos para filmar sus batallas a cambio de entregarle el 15 % de las ganancias en taquilla.

Así inicia una relación en la que el caudillo acepta inclusive usar los uniformes para las batallas que la compañía le proporciona y atacar las haciendas a una hora en que la luz fuese favorable a las cámaras. Armando de la Cruz quien entrevista a Gregorio Rocha, anota en la entrevista que “la industria cinematográfica vio en Villa a un personaje con el que podía hacer negocio, que a fin de cuentas no resultó muy fructífero pues fue perseguido después por atentar contra los mismos estadounidenses”.

Los rollos perdidos fueron localizados finalmente en El Paso Texas, los cuales se encontraban en el garaje de la familia de los descendientes del pionero Mexicano Edmundo Padilla, lo que permitió a Gregorio Rocha realizar un mosaico cinematográfico no solo de Villa sino de la revolución mexicana. Un homenaje al caudillo y al cine de los primeros tiempos.

“Santa” fue la primera película mexicana que incorporó la técnica del sonido directo, grabado en una banda sonora paralela a las imágenes en la misma película. Esta técnica fue traída de Hollywood por los hermanos Roberto y Joselito Rodríguez, quienes habían inventado en Estados Unidos un aparato sincronizador de sonido ligero y practico.

Un equipo entrenado en Hollywood para la filmación de “Santa” fue preparado con el fin de establecer en México una industria cinematográfica, la cual incluyó la fundación de la Compañía Nacional Productora de Películas, que adquirió unos estudios de cine existentes desde 1920. Para asegurar el éxito financiero de la película se importo a casi todo el personal de filmación. Así inicia el cine sonoro en México.

Tres propuestas educativas postrevolucionarias

Es importante señalar que desde Porfirio Díaz hasta Lázaro Cárdenas, tres propuestas educativas importantes se dieron en México: La primera impulsada por José Vasconcelos quien promovió el muralismo mexicano. Casi al término de los años veinte puso a disposición de los artistas plásticos mexicanos el espacio mural de los edificios públicos; con esto trataba de impulsar la política de educación cultural, para que el pueblo conociera la historia de la revolución. Así Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, se convierten en los muralistas revolucionarios de México, cuyas obras hoy son conocidas fuera del territorio nacional.

El segundo proyecto Educativo lo inició Plutarco Elías Calles al introducir el modelo de las escuelas de Indiana de los Estados Unidos, mediante el trabajo organizado en forma de talleres de producción. Este tipo de educación tecnológica recibió un gran impulso entre los años 1929 y 1933 durante los cuales debido a la crisis económica en México se vio obligado a impulsar la industrialización. Todo esto se consolida con la creación del Instituto Politécnico Nacional en la época de Lázaro Cárdenas, quien llega al poder en 1934.

Según el Dr. Mario Rivera Ortiz ex secretario de organización del comité central del Frente de Estudiantes Socialistas de Occidente: “A principios de los treinta el prestigio de los caudillos que condujeron la Revolución Mexicana (1910-17) había venido a menos de manera dramática. El incumplimiento de las promesas democráticas que ofrecieron a las masas durante la guerra civil era un hecho de la vida real. Los derechos del Trabajo y la Reforma Agraria, aun ya escritos en la Constitución, pasaron a ser letra muerta para el Estado posrevolucionario. En lugar de su debido cumplimiento los gobiernos de Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil y Ortiz Rubio, desataron una sangrienta represión en todo el país. En tales condiciones, agudizadas por la gran crisis económica del 29 y el progreso del socialismo en la ex Unión Soviética, la burguesía mexicana se vio obligada a reformular su política frente a las masas, con la intención de recomponer y fortalecer su estado político. Parte de la nueva oferta política e ideológica quedó plasmada en el llamado “plan sexenal” y otros documentos suscritos por el grupo político que encabezaba el general Lázaro Cárdenas. Se trataba, en esencia, de un paquete nacional-revolucionario con algunos elementos socialistas.

Así, el tercer proyecto educativo lo constituyó el plan socialista que tuvo para la educación un grave inconveniente: la falta de definición del socialismo que se quería imponer, el de la revolución mexicana: con los ejidos y la pequeña propiedad, el de la escuela racionalista, o el marxista-leninista. A la vaguedad de objetivos siguieron diversos descalabros en el renglón educativo, dada la falta de claridad de fines y coherencia de medios.

Redes, primer documental didáctico en México

En estas circunstancias políticas y educativas surge la primera película documental impulsada por la Secretaría de educación Pública “Redes” en 1934 cuya fotografía fue realizada por Paul Strand y dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con música original de Silvestre Revueltas, destacado músico mexicano. Esta película filmada en Alvarado Veracruz, muestra un panorama de la vida de los pescadores del puerto ante las condiciones de sus explotadores, siguiendo la tendencia del “realismo socialista”. Fue realizada durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas.

Según Arturo Garmendia en su ensayo para La Vanguardia y el Cine Mexicano, Paúl Strand logra el apoyo de Cárdenas mediante el apoyo de Narciso Bassols quien había sido Secretario de Educación en la administración de Pascual Ortiz Rubio y en la del General Abelardo Rodríguez. Durante la presidencia del General Cárdenas se desempeñaba como secretario de Hacienda y Crédito Público.

Garmendia explica en su ensayo que Paul Strand formaba parte del grupo NYKINO (New York-kino), intelectuales aficionados al cine y simpatizantes del partido Comunista Americano, y menciona: “ La cinta muestra el levantamiento de un grupo de pescadores en contra del acaparador de su producto, quien con la complicidad de las fuerzas políticas del lugar los mantiene en la miseria. Por su tema –continua- se equipara con otra película coetánea. “La revuelta de los pescadores” (1934) de Erwin Piscator, y aún anuncia la primera obra maestra de Luchino Visconti: “La tierra tiembla” (1944)

La inestabilidad política del país comenzó a desaparecer con la llegada al poder de Lázaro Cárdenas que fue el primer presidente que se sostuvo en la silla presidencial por seis años como marcaba la Constitución de 1917.

Tanto la revolución mexicana en 1910, como la revolución rusa en 1917 marcaron una importante influencia en los intelectuales mexicanos. Así, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se vivía entre la revolución y el socialismo el desarrollo de un arte con una carga ideológica claramente de izquierda. Destacando el esplendor del muralismo mexicano. La temática de sus obras fue la revisión de la revolución mexicana. No es extraño el camino que tomaría el cine en un México con tendencias claramente socialistas. Así cuando la industria cinematográfica nacional se encontraba establecida y el arte y la política apuntaban hacia la revolución como principal tema, el cine siguió el mismo rumbo.

En esa época llega a México un personaje que representaría un fuerte impulso a la calidad cinematográfica en el país: Serguei Mikhaylovich Eisenstein, que en 1925, había hecho “El acorazado Potemkin”. Eisenstein realiza en México la película ¡Qué viva México!” (1930-1932), la cual tuvo una gran influencia en el cine nacional. Este estilo fue visto como derivado de la pintura muralista, especialmente de la de Diego Rivera.

“Redes”, filmada en 1934, marca la pauta de lo que sería la primera película realizada por encargo de la Secretaria de Educación Publica.

En medio de este desarrollo cinematográfico, no es de extrañar que el gobierno con inclinaciones socialistas se interesara por realizar una película que mostrara el problema de la explotación al pueblo; y es así como apegado a las teorías de Eisenstein tanto de tipo como de montaje, se realiza este filme documental, “Redes”, que hace alarde de fotografía preciosista. Una cinta según Arturo Garmendia “…de denuncia elemental pero perdurable en la medida de que el problema que aborda persiste. La fuerza de sus imágenes conmueven y la música que las acompaña se integra como ninguna en el cine nacional al corpus dramático”.

La película “Redes”, filmada por Strand en Alvarado Veracruz, México, nos deja ver una realidad social de trascendencia. En este filme la muerte de un niño por la negativa de ayuda del explotador a un joven pescador, desata una revuelta en donde movidos por el padre del pequeño como líder del movimiento, deciden comenzar una huelga para lograr mejores condiciones de vida. El asesinato del joven pescador, se convierte en un elemento de reflexión y análisis para el pueblo sobre la solidaridad.

Pero, ¿qué mueve al gobierno de México a realizar un filme de esta naturaleza? ¿Mostrar los conflictos obreros patronales otorgando una importancia determinante a la lucha de clases, base del socialismo? ¿Construir un instrumento didáctico como apoyo al movimiento nacionalista mexicano? Sea cual fuere la intención de los productores, la obra vale en sí misma por su belleza estética. La fotografía de Paul Strand es de por sí una obra de arte, que apoyada con la música de Revueltas crean un conjunto de una calidad estética indiscutible.

La película “Redes” marca el inicio de una cultura de producción del documental didáctico que se lleva a cabo en México, primero en formato de cine para después transitar al formato de video, análogo y posteriormente digital.

Conclusiones

Concluido el estudio exploratorio sobre el inicio del cine documental en México con fines didácticos, así como el análisis y disección de la película Redes, se concluye que:

La producción de cine documental en México inicia casi paralelo a la llegada del cinematógrafo, dadas las características de la imagen que fue filmada durante las décadas de los años 20, 30 y 40; que van desde la dictadura porfirista hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas. Este registro fílmico realizado sin tener en cuenta su valor documental representa hoy en día un material de consulta de relevante importancia histórica.

El cine documental en México se desarrolló bajo influencias marcadas de la escuela soviética, principalmente de Dziga Vertov y Eisenstein, aunque los primeros cineastas mexicanos fueron formados en escuelas de Hollywood.

El inicio del documental con un definido propósito didáctico en México, se da durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, con una intención social; hacer llegar a la población analfabeta películas que representaran su realidad para tratar de cambiarla.

Las teorías fundacionales otorgan al documental su carácter didáctico, ya que comprenden metodologías ligadas a la etnografía y la antropología, lo cual lo ubica en la categoría del “filme documento”, el cual utiliza estas teorías para estudiar los fenómenos sociales y culturales, lo que hace del registro fílmico una construcción teórica.

El discurso histórico nos remite al modo reflexivo de producción cinematográfica en el que se hace consciente al espectador del propio medio de representación, a la vez que responde al modo observacional en el que se filma la realidad tal como es, por lo que podemos ubicarlo en la gran familia del realismo.

La fotografía de Strand envuelve al espectador en una atmósfera manejada magistralmente como figura fílmica, mediante la que logra la empatía total con el espectador, creada a través del contraste entre la belleza del paisaje con la rudeza de la realidad que viven los pescadores.

Las expresiones, la música, y marcadamente los símbolos permiten la recepción del mensaje de una manera realista.

Aspectos como el rodar fuera de estudio, con el pueblo representándose a sí mismo, utilizando luz natural, así como el montaje a corte directo, sin efectos especiales, nos remiten al documental como expresión autoral, el cual forma parte de una actitud característica en Strand.

El carácter didáctico de la película Redes estriba en el conocimiento y la enseñanza de valores sociales, como la libertad, la unidad, la democracia y el respeto a los seres humanos sea cual sea su condición social.

Así mismo, el filme deja ver su intención velada de la enseñanza del socialismo, ya que aunque muestra sus postulados no los menciona, específicamente en cuanto a la formación de gremios para el logro de objetivos sociales.

Así, México inicia con “Redes”, su camino hacia el cine didáctico, al interesarse el gobierno de la república por un cine “para las masas”. Un cine que si bien serviría para educar o enseñar sobre las tendencias socialistas de la época, el sindicalismo, y los derechos del pueblo, encuentra significación por la apertura y la iniciativa hacia la reconciliación de la ciencia y el arte como instrumento de enseñanza. Redes, por lo tanto, constituye una pieza de gran valor en la historia del cine en México, como primera película filmada en el país con intenciones didácticas y que conjunta las teorías fundacionales con las teorías cinematográficas de las décadas de los años 20 a los 40. Este filme marca un punto de partida y representa los cimientos de lo que será más tarde la producción de video documental didáctico en México.

BIBLIOGRAFIA

AVIÑA RAFAEL, "Expedientes Secretos Méx. De la Censura y Otros Males", Cinemanía, año 3, número 28 enero de 1999, pp. 32-33.

DE LUNA, Andrés. La Continuidad ideológica en los documentales sobre la revolución. Revista Filmoteca 1. El cine y la revolución mexicana. UNAM. P 48.

HADJINICOLAU, Nicos, Historia del Arte y Lucha de Clases, p-172.

DE LUNA, Andrés. La continuidad ideológica en los documentales sobre la revolución. En: El cine y la Revolución Mexicana, México, Filmoteca de la UNAM, 1979. pp. 49.

POZAS HORCASITAS, Emiliano. Del Infierno al Purgatorio, del fin de la dictadura a la promesa de la democracia. El cine y la revolución mexicana. Filmoteca 1, 4-20, Noviembre de 1979

GOMEZ MOSTAJO, Lorena. Luna Cornea 24. CONACULTA. Redes. Las tribulaciones de Paul Strand.

FRENTE A FRENTE, REVISTA. Silvestre revueltas y su papel en la dirección de la LEAR, num.6 noviembre 1937, p23.

LEDO ANDION, Margarita. Del Cine Ojo a Dogma95. Paidos comunicación, 2004. Cap.2.1.1 Dziga Vertov, Dispositivos y Circularidad. P 39.

ALEXANDER, Williams. Film on the left. American Documentary Film from 1931 to 1942. Princeton University press 1981. p 42, 68, 69, 70, 71, 72, 73.

LEDO ANDION, Margarita. Cine de Fotógrafos. Paul Strand, fotógrafo y Cineasta. Cap. 4 (en prensa)

YATES Steve, Paul Strand Essays on his life and work. The transition years: New Mexico. Aperture Foundation 1990. P. 90-98.

BROWN Milton W. Paul Strand Essays on his life and work .The three roads. Aperture Foundation 1990.P 22.

ROSEBLUM Walter. Paul Strand Essays on his life and work. A personal memoir Aperture Foundation 1990. P. 144.

TUCKER, Anne. Strand as Mentor. Paul Strand essays on his life and work, Aperture Foundation 1990. p.131.

VIDEOGRAFIA

18 LUSTROS EN LA VIDA EN MÉXICO EN ESTE SIGLO, 1900-1914. Videoteca histórica de México Dirigido por Aurelio de los Reyes. Difusión Cultural UNAM.1º de la Serie de 6 videocasetes (copia en VHS de cine de 16 mm), (tres cortos de 25’30”, 27’ y 27’min.), son., col.

ROCHA, Gregorio. Los Rollos Perdidos de Pancho Villa. [video digital] dirigido por Gregorio Rocha México 2003. 1 DVD, (49 min.), byn/ col. UDG.UPA. CONACULTA. THE BANFF CENTRE. FUNDACION TELEVISA

TELLO, Jaime, PATIÑO, Eduardo, Se que es imposible, Videoteca histórica de México, documental (video vhs) Dirigida por Eduardo Patiño, Guión de Jaime Tello.26’’ UNAM-DGAC

GARMENDIA, Arturo, La vanguardia y el cine Mexicano. CD Rom “Cien Años del Cine Mexicano 1896-1996. CONACULTA. Instituto mexicano de Cinematografía. Universidad de Colima 1999.

BIBLIOGRAFIA EN LINEA

FERRER, Guadalupe. Los Magonistas y el fin del Porfiriato, Historia de un pueblo/S.E.P.

http://mexico.udg.mx/historia/pueblo/hombrecd.html

MAZA, Maximiliano, Mas de Cien años de Cine Mexicano, Los primeros cineastas Nacionales, Cita a García Riera, ITESM, Recuperado 18 de enero de 2005 http://cinemexicano.mty.itesm.mx/cineasta.html

Los primeros cineastas Nacionales. Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/cineasta.html el 23 de enero de 2005

Directores del Cine Mexicano Hermanos Alva. (1911) recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/hermanos_alva.html#lite el 29 de enero de 2005

Presidentes de México. Francisco I Madero. Recuperado de http://mexico.udg.mx/politica/presidentes/franciscoimadero.htm el 23 de enero de 2005

La Revolución, ITESM, Cine Mexicano recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/revolu.html

el 31 de enero de 2005

DE LA CRUZ, Armando, “Entrevista con Gregorio Rocha sobre “Los Rollos perdidos de Pancho Villa” recuperado de http://www.golemproducciones.com/prod/rollosperdidosdevilla.htm el 26 de enero de 2005

La transición al sonoro en México. ITESM. Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/transicion.html el 12 de febrero de 2004

El cine sonoro mexicano. ITESM. Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/sonoro.html el 12 de febrero de 2004

IMAGINARIO, Andrea. Analítica.com El muralismo mexicano: una revolución artística, un arte para la revolución. Recuperado de http://www.analitica.com/va/hispanica/5713376.asp el 01 de febrero de 2005

RIVERA ORTIZ, Mario. Al XIII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes. Guadalajara, Jalisco. UDG. Recuperado de http://www.antiimperialista.com/es/view.shtml?category=20&id=1039683651&keyword=+ el 04 de febrero de 2005

MARTINEZ MARTINEZ, Diego. El Bordo, Retos de Frontera. Notas de lectura de historia de la educación en México. Recuperado de http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol13/notas2.html el día 04 de febrero de 2005

Portal Secretaria de Educación Pública. México. Periodo pos-revolucionario. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_599_periodo_posrevoluci el 13 de febrero de 2005.

GONZALEZ GALINDO, Homero. Presidentes de México. Recuperado de http://www.geocities.com/hogonzal/index.html el 29 de enero de 2005

La influencia de Eisenstein, ITESM. Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/eisen.html el 05 de febrero de 2005

MAZA, MAXIMILIANO, Los inicios de la industria ITESM. Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/industria.html el 16 de febrero de 2005

REYES DIAZ Evelia. La década de Oro del cine mexicano, Luna Cornea. Recuperado de http://www.geocities.com/revista_conciencia/cine.html el 16 de febrero de 2005

La influencia de Eisenstein, ITESM. Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/eisen.html el 05 de febrero de 2005

Los primeros clásicos del cine mexicano. ITESM. Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/clasicos.html e1 6 de febrero de 2005


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios