BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE CONTADOR Y VETERINARIA. UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Yudith Miranda Torres


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (128 páginas, 595 kb) pulsando aquí

 


 

INTRODUCCIÓN

La Educación Técnica Profesional a través de todos los años ha sufrido cambios con el objetivo de perfeccionar cada día más los planes y programas de estudio para lograr un técnico altamente competitivo capaz de solucionar los problemas que presenten en su radio de acción.

Es preocupante la situación actual de los politécnicos con respecto a la base material de estudio relacionada con las especialidades que se imparten y con la asignatura de inglés. Constituyendo este el principal objetivo en la formación de los estudiantes producto a la incalculable importancia que reviste el conocimiento del vocabulario técnico de cada carrera y la bibliografía actualizada sobre esos temas se encuentra en este idioma extranjero.

Para adentrarse aún más en el problema de esta investigación es necesario remontarse a la historia de los politécnicos desde su surgimiento hasta nuestros días.

La formación profesional formalizada surgió en el siglo XIX; muestra de ello es la creación de la Escuela de Náutica en el barrio de Regla en el 1818 y la de Maquinaria en La Habana en el 1845; pero no es hasta el 1854 que se crean oficialmente por el Gobierno Superior Civil las Escuelas Industriales donde se desarrollan posteriormente nuevas especialidades de Agrimensura, Agricultura, Veterinaria, Maestro de Obras, Telegrafía y Comercio.

En 1882 se fundó la Escuela Superior de Artes y Oficios de La Habana, encargada de formar técnicos medios en especialidades industriales con los conocimientos y la práctica necesaria al ejercicio de sus profesiones.

Se coincide con el estudio realizado por Rafael Bernal, Francisco Ferreira e Hilda Rivas sobre el desarrollo histórico de la Educación Técnico Profesional en Cuba, así como con los autores del libro “El modelo de escuela politécnica cubana: una realidad”, porque la enseñanza en los talleres de los centros tiene importancia trascendental desde sus comienzos, lo que se manifiesta en la integración del estudio con el trabajo, donde el núcleo fundamental recae en las actividades prácticas en los mismos y en las áreas de las escuelas.

En el libro se explica cómo José A. Saco escribió sobre la formación de colegios que respondieran a las necesidades de nuestro país. Félix Varela abogó por la difusión de los conocimientos científicos sobre el cultivo de la caña de azúcar, el café y tabaco. Por otra parte es un principio martiano la vinculación estudio – trabajo y utilizar el método de la ciencia, como método fundamental de enseñanza-aprendizaje.

De lo anterior se infiere que la integración del estudio con el trabajo en este tipo de educación tiene su fundamento en nuestros grandes pensadores y en las escuelas fundadas en la etapa colonial, lo que fue perfeccionándose hasta adquirir el carácter relevante de la formación profesional en el país. Constituye el estudio-trabajo un principio rector de la formación profesional que se materializa en el perfil ocupacional, el contenido de cada asignatura, la organización de la vida en el centro y en el trabajo investigativo que en él se realiza.

En 1909, se promulgó una ley que determinó el establecimiento de seis granjas escuelas de la agricultura práctica, cada una se instaló en los alrededores de las capitales de provincias. En 1937, las mismas se transformaron en escuelas provinciales de agricultura con tres años de duración los cursos y los alumnos al finalizar estudios recibían el título de “maestros agrícolas”.

La matrícula de estas escuelas era de 60 alumnos, pero no en todas se alcanzaba esta cifra.

En 1938, comenzó a funcionar en lo que es hoy el Jardín Botánico y el Hospital Clínico Quirúrgico, la Escuela Nacional Forestal “Conde de Pozos Dulces” con una matrícula de 12 alumnos y que se nutría de los ingresos de las escuelas provinciales de agricultura y de los institutos de segunda enseñanza.

Con el triunfo revolucionario del 1ro de Enero de 1959 la Educación Técnica Profesional dio un vuelco considerable estableciéndose un moderno sistema que respondiera a los intereses de la sociedad socialista. Es por ello que en el curso 1962-1963 en el sistema del Ministerio de Educación funcionaban 14 escuelas tecnológicas industriales. En este período se crearon 7 institutos tecnológicos agropecuarios, y para 1969 se contaba con 11 centros.

Se confrontaban dificultades en esta enseñanza debido a la carencia de un órgano rector que dirigiera el trabajo. Los institutos se encontraban subordinados a diferentes ministerios por lo que con frecuencia se modificaban los planes y programas de estudio lo que traía como consecuencia desorganización en el proceso docente educativo.

Es en 1971 que se crea el Viceministerio de Educación Técnica y Profesional (VETP), integrado por tres direcciones: de Educación Industrial, de Educación Agropecuaria y de Enseñanza de Economía y Administración.

La instauración de esta dirección permitió estabilizar los planes de estudios en las escuelas técnicas y profesionales y estipuló dos eslabones fundamentales: las escuelas técnicas y profesionales para la formación del obrero calificado y los institutos tecnológicos para la preparación de los especialistas del nivel medio; en su mayoría se convirtieron en centros politécnicos en los cuales se preparaban a técnicos y obreros calificados. Esta centralización permitió a la Educación Técnica Profesional una mejor organización en el país.

En el curso escolar 1970–1971 bajo la dirección del Ministerio de Educación en Cuba se encontraban 22 centros docentes donde se preparaban especialistas medios para la agricultura (15 institutos politécnicos y 7 centros escolares donde se formaban obreros calificados y técnicos).

En 1973, existían 25 centros en todo el país entre los que podemos destacar los institutos “Invasión de Occidente”, especialidad Forestal en Pinar del Río, “Fructuoso Rodríguez “, en la Habana, “ Cesar Escalante”, en Matanzas, “Mártires de Pino Tres”, en Camagϋey y otros agroindustriales en Oriente con lo que las capacidades de la educación para la recepción de alumnos se multiplicaban.

Las especialidades más comunes en estos tecnológicos eran Veterinaria, Mecanización Agrícola, Forestal, Topografía, Sanidad Vegetal, Jardinería, Suelos y Agroquímica, entre otras.

En el curso escolar 1976-1977 existían ya 205 escuelas, de las cuales 129 eran industriales, 38 agrícolas y 38 de economía-administración.

Se demuestran diferencias significativas entre la Educación Técnica Profesional de cuatro décadas atrás con respecto a la del sistema estatal, organizado, gratuito, en función de las necesidades del pueblo (Héctor Hernández y Caridad González Rivero, 2001). Este sistema cuenta con tres departamentos metodológicos: 1ro Agropecuario, 2do Industriales y Escuelas de Oficios, y 3ro Economía, Servicios, Capacitación Técnica y Organización Escolar.

La dirección de la Educación Técnica Profesional (ETP) es la encargada de ejercer las funciones de orientación, coordinación, supervisión y evaluación de las actividades relacionadas con las especialidades: agropecuarias-industriales, económicas y de servicios. También asesora metodológicamente y controla los cursos de formación organizados por otros organismos del Estado. La ETP en los momentos actuales abarca a más 400 centros docentes, distribuidos en las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud de ellos 130 son politécnicos agropecuarios.

Este tipo de enseñanza atiende a dos niveles de formación:

I. Medio Superior Profesional: nivel de egreso que alcanzan los técnicos medios. Estos planes de estudios están concebidos para alumnos graduados de 9no grado con una duración que oscila entre 3,5 y 4 años e incluyen asignaturas de Formación General y Básicas las cuales les permiten egresar con un nivel equivalente al bachillerato y asignaturas Técnicas que incluyen los contenidos teóricos y prácticos necesarios para la especialidad. También pueden ingresar a estos cursos graduados de 12mo grado, en este caso la duración de los estudios es menor.

II. Medio Básico Profesional: nivel de egreso de los obreros calificados los cuales ingresan con 9no grado y la duración de los estudios es de dos años.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios