BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


ECOURBANISMO

Leonardo Fernández



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (67 páginas, 4.43 Mb) pulsando aquí

 

 

EPILOGO. PILAR DIVERSA, COMPACTA Y ACCESIBLE

Pilar «diversa, compacta y accesible» sintetiza la propuesta. Y reconozco en estos tres principios estratégicos del ordenamiento urbano y territorial un razonamiento ecosistémico. El urbanismo difuso de Pilar hoy, condena a segregar usos y funciones, según las encuentre homogéneas o no. Como consecuencia de ello, se va perdiendo la complejidad de la vida urbana, sustentada en la ‘afirmación’ de la diversidad, de lo próximo y lo accesible. En la atención de este planteo reconocemos la congruencia de los términos complejidad y sustentabilidad. Esas dimensiones le dan coherencia a las ideas estratégicas que aquí propongo. Estrategias que sirvan para evaluar las diferentes alternativas de planeamiento territorial de un proceso de planificación urbano y territorial y que pueda incorporar los criterios ecológicos en los procedimientos de decisión. Estas estrategias se han organizado en 3 grandes bloques organizados lógicamente. Por otra parte, se ha concretado en cada bloque, cuáles son los aspectos clave, detectados en la diagnosis de cada temática, que favorecen de forma más relevante la consecución de cada uno de los objetivos del ecourbanismo como aplicación al planeamiento en un contexto pampeano, metropolitano y rioplatense.

Principio 1: Diversidad en la organización urbana

Estrategia 1: Revitalizar los centros tradicionales y garantizar acceso a los nuevos centros promoviendo la mezcla de usos.

Mezcla de usos para los centros, favoreciendo los tejidos con tipologías mixtas en otros con tipologías especializadas dónde la segregación de usos es aconsejable.

- Heterogeneidad –tipológica y social - del sistema urbano. Hará falta que las propuestas faciliten la mezcla social, es decir, garantizar un grado de diversidad - en compacidad y continuidad - de los tejidos resultantes para favorecer la cohesión social. Integrar las tipologías especializadas en los tejidos urbanos propiciando la mezcla de usos en los nuevos desarrollos, que se tendrán que concentrar en zonas donde actualmente hay agudo una excesiva especialización de los tejidos. En este sentido, se consideran zonas prioritarias, el centro de Pilar y Km 50.

- Mejorar la eficiencia del transporte público. Favorecer el cambio modal mediante la mejora radical de la red ferroviaria de alta capacidad (estación de transferencia, cobertura, nuevos corredores, tiempos de viaje), así como la configuración de una red potente de escala intermedia (tranvía y autobús). Favorecer la autocontención y el uso del transporte público colectivo y de los desplazamientos en pie y bicicleta.

Vínculo con objetivos ambientales del ecourbanismo:

Vincula el sistema de infraestructuras de movilidad a un modelo que permita una mejor eficiencia energética y la reducción de la emisión de contaminantes atmosféricos. Evita los riesgos asociados a determinadas localizaciones y las características del emplazamiento respecto del uso asignado (por ejemplo, inundabilidad, riesgo geológico e hidrogeológico, incendios, etc.)

Principio 2: Compacidad en las pautas del crecimiento urbano

Estrategia 2: Organizar el crecimiento compacto en su modalidad y localización

El cuánto suelo, dónde y cómo es una de las problemáticas principales en un territorio donde el suelo –aunque no parezca- es un recurso limitante. Favorecer la compacidad en el crecimiento de las áreas urbanas de baja densidad y localizando los crecimientos en zonas donde el potencial de reutilización de suelos urbanizados es elevada. Poniendo especial atención en los siguientes bloques temáticos:

- Utilización del suelo ocioso. Se tendrá que asignar parte de la demanda futura de suelo residencial y productivo a la reutilización de usos vacantes, obsoletos o infrautilizados. Adaptar los nuevos desarrollos a las zonas de riesgo y a los valores naturales, sociales, agrarios y de servicios ecológicos que ofrecen los espacios abiertos. Evitando las zonas críticas para la conectividad, riesgos geológicos o zonas inundables.

Proximidad de los tejidos urbanos. Este aspecto, es uno del más relevante por su capacidad de revertir la tendencia actual en la ocupación dispersa del suelo y pasa por: Favorecer los crecimientos urbanos localizados en centros urbanos consolidados. Corregir la tendencia en la ocupación del mosaico agroforestal de los espacios abiertos, regular el fenómeno de barrios cerrados delimitando la frontera entre el suelo urbanizado y el suelo no urbano, y estableciendo las directrices de tratamiento de estas áreas.

Vínculo con objetivos ambientales del ecourbanismo:

Metabolismo urbano

1. Racionalización en el ciclo del agua. contribuye el uso y gestión eficientes de este recurso, tanto con respecto a la disponibilidad, ahorro y reutilización del agua, como a su calidad, a la prevención de riesgos y a la protección de los espacios fluviales.

2. Eficiencia energética. garantiza un uso y gestión más eficientes de estos recursos.

3. Minimización de residuos. Permite condiciones de proximidad para una gestión integral de la producción de residuos dadas las características y equipamientos existentes; en el marco de una política encaminada a la minimización.

Servicios de la cuenca

1. Protege las principales áreas de recarga de acuíferos de la RMBA y regular la actividad agraria en zonas con riesgo de contaminación de las masas subterráneas con el fin de favorecer, a nivel territorial, la recuperación de los acuífero del ámbito metropolitano. Velar por una buena calidad de las aguas superficiales.

2. Favorece los desarrollos que generen masas críticas suficientes y equilibradas en proximidad a los diferentes ámbitos de la región, para facilitar la implantación de tratamientos tanto de residuos como de aguas residuales con tratamientos terciarios eficientes.

Principio 3: Accesibilidad en la estructuración del Transporte

Estrategia 3: Conformar un sistema integrado intermodal y aumentar la accesibilidad territorial

La accesibilidad es el concepto que vincula el modelo de ocupación del territorio y las redes de movilidad, y el que permite evaluar una mejora en la localización de la ocupación sobre el territorio desde la perspectiva conjunta del potencial de la movilidad generada (demanda) y de las infraestructuras de transporte (oferta), con el objetivo de alcanzar a un modelo de transporte de viajeros y mercancías más eficiente, menos discriminatorio, más seguro y más sustentable con el fin de minimizar el impacto de los desplazamientos.

- Racionalizar los desplazamientos

Potenciar un nuevo modelo territorial más compacto y equilibrado que ponga las bases para favorecer la contención del crecimiento de la movilidad y la disminución de las distancias de los recurridos diariamente debido a la desvinculación del lugar de residencia y de trabajo,

- Accesibilidad en la red ferroviaria del territorio metropolitano. Hará falta que la propuesta de localización y tipología de los usos y la localización de los principales nodos del sistema ferroviario, tanto de viajeros como de mercancías, sea coherente. Es decir, es importante que el modelo potencie la ubicación de áreas densas de población y de puestos de trabajo cerca de las estaciones ferroviarias, así como facilitar la localización del suelo logístico y de actividad económica en torno a playas ferroviarias ya que, no hay que olvidar que buena parte de las externalidades que genera el sistema de movilidad del RMBA en términos de incremento de la congestión, contaminación atmosférica y accidentalidad hace falta asociarlas también al transporte de mercancías.

- Competitividad del transporte público y el potencial de intercambio modal. El uso del transporte público depende de su velocidad y regularidad, pero sobre todo de su competitividad respeto

del transporte privado, su competidor. Es decir, las redes de transporte público más eficientes son aquéllas que dan una velocidad y regularidad más alta en comparación al vehículo privado.

Por lo tanto, es necesario favorecer el traspaso modal de los desplazamientos en auto hacia los medios de transporte público.

Vínculo con objetivos ambientales del ecourbanismo:

- Reduce los impactos negativos sobre el ambiente como son la contaminación atmosférica y acústica y el incremento de ocupación y fragmentación del territorio derivado de las ampliaciones de las redes que dan soporte a esta movilidad.

- Avanza en el cambio del modelo energético vigente del transporte (reducción del consumo y de emisiones), y es en definitiva un aspecto primordial para evaluar su eficiencia como instrumento de planificación para configurar un sistema de movilidad más sustentable.

Ecourbanismo, aplicación para un urbanismo sustentable en un contexto pampeano, metropolitano y rioplatense, revela la necesidad de repensar un nuevo orden ecológico-urbano respecto al derecho de una ciudad más compacta, diversa y accesible para todos. Es un dominio del pensamiento que el urbanista puede adoptar en los proyectos urbanos y que resulta imperativo integrarse en las instancias gubernamentales. Qué ámbito hoy puede canalizar la propuesta de ecourbanismo?: un Observatorio* para el Desarrollo Sustentable del Distrito de Pilar. Un observatorio que apoye el proceso de planificación y gestión urbana local con un énfasis en el carácter participativo, integral y permanente del suministro de información sobre el Desarrollo Sustentable del Municipio. Un Observatorio que realice el monitoreo del Plan de Desarrollo Municipal para que tanto el gobierno local, los desarrolladores, como los ciudadanos en general puedan tener acceso a la información sobre el desempeño de la gestión local. El punto de partida será definir los compromisos institucionales y políticos para su montaje y funcionamiento.

Afirmo entonces mi conclusión para Pilar referida a la necesidad de precisar ‘propuestas’ del ecourbanismo: consolidar tres espacios de acción complejos de desarrollo urbano. Tres espacios que modifiquen en el tiempo, la dinámica social, económica, política, asociados a un conjunto sistémico complejo: el ambiente. Complejidad que alimente al ecosistema urbano con eventos de desarrollo urbano, que eleven la entropía informativa del sistema, para que éste a su vez pueda reorganizar el metabolismo en términos de consumo de residuos, agua y energía, y preservar los servicios de la cuenca. Espacios sustentables, accesibles a la comunidad diversa, próximos para el aprovechamiento de residuos urbanos locales y la utilización de energías; con infraestructuras eficientes, adaptables a necesidades ciudadanas imprescindibles. Desde esta perspectiva, el ecourbanismo se propone una sucesión urbana (transformación) capaz de estimular puntualmente la complejidad del ecosistema urbano de una Villa, Barrio o un Country, pero también de una Industria, una Huerta o un Comercio, operando directamente en sus afecciones socio-económica-política, basando para ello su propia sustentabilidad del ambiente urbano. Reconozco que estas ideas parecieran dibujar una ciudad teórica, no obstante, creo que la propuesta de la ecología urbana, no peca de ilusión, sino, de posible.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios