BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


ECOURBANISMO

Leonardo Fernández



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (67 páginas, 4.43 Mb) pulsando aquí

 

 

II. Diagnosis de Pilar. Ecología y Urbanismo.

El partido de «Pilar», inserto en el territorio pampeano, metropolitano y rioplatense, está integrado a un sistema ecológico complejo como es la cuenca del Río Luján. En su territorio se expresan las dinámicas más reciente de la urbanización metropolitana contemporánea. El análisis detallado de este urbanismo escapa a las pretensiones de este texto; sin embargo, mi intención es ocuparme ahora de algunas de sus implicancias ecológicas.

ALGUNOS RASGOS DE LA DINAMÍCA TERRITORIAL DE PILAR

El Partido del Pilar se encuentra en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su población ronda los 275.000 habitantes estables, y se duplica los fines de semana y en época estival por el número de familias que poseen viviendas de fin de semana en el distrito. Se trata de un partido bonaerense que experimentó fuerte desarrollo desde la década de 1990, dado que la aparición de un gran número de barrios cerrados y clubes de campo supuso una mejora de la infraestructura y la concreción de inversiones en el área. Los contrastes sociales en el distrito son de los mayores, esto se debe a que la población original del distrito está históricamente entre los peores índices de ingresos, en relación a otros distritos del conurbano, mientras que los nuevos pobladores, de mayor poder adquisitivo, se asientan en barrios aislados y comparten muy poco de la vida de la comunidad.

Repasando brevemente su historia, la colonización de este territorio comenzó en 1580 cuando, luego del reparto de tierras denominado "Suertes de Estancias", al navegante Antonio Bermudez le correspondió la Suerte Nº 8, que incluía a este Partido. Esta región de estancias y fortines, tuvo uno de sus primeros aglutinamientos poblacionales a orillas del río, “Luján abajo” (Pilar Viejo). El 23 de febrero de 1820, se rubricó, en la primitiva parroquia del Pilar, el “Tratado del Pilar” que puso fin a la guerra entre las provincias de Entre Ríos y Santa Fe contra la de Buenos Aires, y es el primer acuerdo institucional que proyecta al país con un sistema Federal. Es por este hecho que Pilar es conocido como “Cuna del Federalismo”.

Debido a las intensas inundaciones del río Luján es necesario mudar el asentamiento, y en 1821 se funda el nuevo Pilar en una lomada próxima (actual locación) y comienza a trasladarse toda la población.

En 1855, comienza la organización municipal cuando el vecindario elige por votación a su propio Gobierno y para el 24 de diciembre de 1856 se bendice la nueva Parroquia Nuestra Señora Del Pilar. En 1869 se realiza el Primer Censo Nacional, el partido Del Pilar contaba entonces con 3.708 habitantes, 1706 radicados en la ciudad cabecera. Su superficie era de 855km2. Más tarde el censo provincial de 1881 establece que 7.169 habitantes estaban radicados en el partido. Ya en 1980, el partido, consta con más de 84.000 habitantes.

En diciembre de 1995, se divide el partido lindante de General Sarmiento y las tierras correspondientes a la localidad de Del Viso pasan a ser parte del Partido Del Pilar. El anexo de la localidad significa un incremento de población, que resulta en un total de 160.177 hab para el total del partido. En la actualidad la población supera los 233 mil habitantes (INDEC, 2001) con una superficie total del partido de 352 km2, y una densidad de población de 663 hab/km. La cabecera del partido es Pilar, otras localidades importantes son Alberti, Villa Rosa, Derqui y Del Viso; mientras que otras de menor población son: Zelaya, Villa Agustoni, Villa Astolfi, Manzanares, etc.

Los ‘caminos’ que llevan a Pilar son la Ruta Nacional 8 que atraviesa el partido de Este a Oeste, es una autopista que permite una comunicación rápida con la Ciudad de Buenos Aires. Al Oeste de la ciudad de Pilar, esta ruta se extiende hacia San Antonio de Areco y Pergamino entre otras ciudades cercanas. La Ruta Provincial 8 comunica con las ciudades de José C. Paz y San Miguel hacia el Este. La Ruta Provincial 25 se extiende hasta Moreno hacia el Sudeste y Belén de Escobar hacia el Noreste. La Ruta Provincial 26 se encuentra en el Sudeste del partido y une las localidades de Del Viso e Ingeniero Maschwitz, en el vecino partido de Escobar. La Ruta Provincial 28 comunica con la ciudad de General Rodríguez hacia el sur. La Ruta Provincial 34 (de tierra) comunica las ciudades de Pilar y Luján hacia el sudoeste. Por ferrocarril, las líneas suburbanas de ferrocarril de pasajeros Belgrano Norte y San Martín tienen sus estaciones terminales en este partido: Estación Villa Rosa y Estación Pilar, respectivamente. Por otro lado, está la traza del ferrocarril Mitre que en la actualidad no brinda servicios de pasajeros que dejó de funciona en la década del ´90.

Las pautas de urbanización que se desarrollan en la actualidad se reconocen en al menos tres modalidades:

• La población de mayores ingresos se dirigen al modelo de la extensión de las periferias, privilegiando varias direcciones de la autopista. Estos sectores se ubican hacia zonas absolutamente aisladas, en complejos semiurbanos, semirurales y cerrados.

• Otra modalidad es la de densificación de los sectores de medios y bajos vinculados al ferrocarril que no sólo se dan en áreas consolidadas de las cabeceras distritales, sino que también se desarrollan en áreas periféricas deficitarias.

• Por último la de población de ingresos bajos vinculados a la pobreza que se localizan en zonas vacantes sobre la vera de cursos de agua, y se desarrollan en la forma de ocupaciones irregulares.

El partido de Pilar, con aproximadamente 158 Urbanizaciones Cerradas detectadas aparece en escena como partido con urbanización reciente cuyo peso en términos de producción de lotes es muy significativo en relación al conjunto del sistema regional (24,6%). Pilar cuenta hasta noviembre de 2007 un total de 25.474 lotes. El cociente entre el total de edificaciones y el total de lotes, es una buena medida de la ocupación de éstas. Analizar este dato para el partido y para total de la Región permite ponderar el nivel de consolidación por zonas geográficas. La Tabla 7 muestra que existe 110.736 lotes de los cuáles el 57,6%, es decir 63.822 lotes, se encuentra ocupados (Fernández, 2007).

Los nuevos desarrollos se insertan en el tejido urbano marcando un claro contraste con la trama abierta que caracterizó tradicionalmente el desarrollo de Buenos Aires en sus distintas etapas, ocupando localizaciones específicas dentro de un anillo en la extrema periferia, entre 40 y 60 km. del centro, en zonas a las que se puede acceder por las autopistas existentes.

La más importante de esas zonas se desarrolló hacia el norte en el área de influencia de la autopista del Acceso Norte, cuya construcción comenzó durante la década de 1960 y actualmente incluye varios ramales que se extienden en dirección noroeste, paralelamente al Río de la Plata; en este área de influencia una zona resultó afectada de manera particular: el partido de Pilar, a 50 km. del centro de la ciudad de Buenos Aires, donde surgieron de manera reciente varios importantes centros de servicios específicamente dirigidos a la nueva población residencial (incluyendo un vasto y lujoso complejo de salas cinematográficas de estreno) (Torres, 2001).

Por su parte, es también considerable un proceso de ocupación sobre varias de las subcuencas que responden a los asentamientos vinculados a la pobreza (asentamientos irregulares y villas miserias). Las pautas de localización de muchos asentamientos responden a condiciones del entorno, ubicándose en las zonas peor equipadas, e incluso con riesgo a inundación dada su proximidad a los cursos de agua. Cabe hacer notar, que algunas de los asentamientos exacerban su peso demográfico y expansión territorial durante la última década, así como los aspectos negativos de las condiciones de habitabilidad de esas áreas. Los grupos asociados a la pobreza de estas urbanizaciones expresan la existencia de valores de uso del acceso al hábitat.

En la Tabla 8, las dos primeras columnas (superficie del partido y densidad bruta) permiten elaborar una primera aproximación espacial sobre los casos de estudio; las tres columnas (población total del partido, población con necesidades básicas insatisfechas) conllevan a una sintética caracterización socio-demográfica; en tanto que la última columna agrega la cantidad de urbanizaciones cerradas desarrolladas en el partido.

La ausencia de redes de desagües cloacales y pluviales y las redes domiciliarias de agua corriente, afectan a la mayoría de los hogares. La carencia de estos servicios incide directamente en el estado sanitario de la población. En la mayoría de las viviendas suburbanas, los servicios son provistos por sistemas individuales domiciliarios. En el caso de los desagües, por el sistema de cámara séptica y pozo negro, y para la provisión de agua, pozo de extracción y sistema de bombeo en el predio de la vivienda. Obviamente, en la mayoría de los asentamientos ni siquiera existen estas instalaciones. Con excepción del tendido de redes de electricidad y del servicio de recolección de residuos sólidos (RSU), el resto de las redes que demandan obras de infraestructura costosas, llega a menos del 60 por ciento de los hogares. En este escenario urbano deficitario en materia de desarrollo urbano, a mediados de los 90, irrumpieron las inversiones privadas inmobiliarias.

Las características comunes de estas urbanizaciones informales consideradas, es la vinculación a los cursos de aguas o de bajos inundables. Los principales asentamientos o villas se encuentran en las proximidades a las urbanizaciones cerradas. En algunos casos en zonas bajas, inundables, en tierras fiscales y en terrenos ocupados.

En relación a los asentamientos irregulares sobre el arroyo Burgueño, en la cuenca del río Luján existen este tipo de urbanizaciones. En la mayoría de los casos los barrios se configuran en una sucesión continua de la urbanización preexistente. Predomina la casilla caracterizada por un único ambiente materializado con muros panderetes y techo de chapa, sin servicios urbanos elementales.

En Pilar, por el lado económico-productivo, se desarrolla un área industrial importante del país, donde se erige a partir de la década de 1980 el parque industrial más grande de Sudamérica.

El Parque Industrial Pilar presenta un gran dinamismo con la continua radicación de nuevas industrias gracias a los beneficios impositivos con que cuenta, su acceso rápido y la adecuada infraestructura. Se han instalado establecimientos de los rubros metalúrgico, alimenticio, farmacéutico, químico, textil, plástico y construcción, entre otros, logrando un total de 117 empresas, de las más de 300 que hay en todo el partido.

Por otro lado merece mencionarse que muy próximo a la zona del Parque Industrial Pilar aguas abajo del río Luján, existe una reserva Natural en un predio recostado sobre la margen norte del río, detrás de la ex Fabrica Militar, que fue declarado de "Interés Ecológico Municipal" para la conservación de la flora y fauna regional. Este terreno fue otorgado a una asociación civil, para que en ello se implante una reserva natural. Su árbol “Sarandí Colorado (Cephalantus glabratus)" fue declarado monumento natural.

Pilar es el modelo de “la centralidad local”, formada por un conjunto de establecimientos de nuevo formato que se integran a un nodo de centralidad periurbana clásica. Constituye un patrón de centralidad dispersa que reúne con las centralidades del viejo centro de Pilar (bancos, instituciones locales, etc.), a los nuevos formatos de ofertas de bienes y servicios: shoppings, cines multipantalla, campus universitarios, hotel 5 estrellas, etc. Este nuevo patrón de centro no presenta las tendencias de compacidad propia de los centros clásicos (basada en rentas diferenciales de aglomeración), por el contrario adoptan formatos extensivos. Se trata de espacios construidos de baja densidad de ocupación del espacio, tejido abierto con grandes superficies verdes y de estacionamiento. La lógica de este formato se fundamenta en: la estructura de vinculaciones basada en el automotor privado, la alta segmentación de la oferta (dirigida a población de niveles socioeconómicos altos y medio-altos), menor costo del suelo urbano suburbano y mayor rentabilidad de las actividades localizadas (Abba, 2006).

Los nudos estratégicos del Ramal Pilar de la Panamericana son una fiel copia del modelo norteamericano. Son ciudades satélites que crecen a través de la autopista y donde en un segmento de kilómetro de autopista se erige un conglomerado comercial con su correspondiente Mall. En el paradigmático kilómetro 50 de Pilar se erige un conlomerada de marcas multinacionales como Easy, Burger King, The Coffe Store y Munchi’s, Wendy’s 7, Gap Foot Locker, The Sharper Image, así como oficinas de alquiler de autos. La gente que vive por la zona no recurre al transporte público, y salvo situaciones de emergencia tampoco a los remiseros que cobran algo así como 30 pesos (10 u$s) por un tramo de 10 minutos. En el cruce de la colectora se cruzan camionetas 4x4 con camionetas destarladas de los prestadores de mano de obra, jardineros, albañiles y pileteros.

El kilómetro 50 es controvertido: entre el puente y la colectora que se mete al Pueblo, el Complejo Torres del Sol (un complejo de locales y oficinas), el complejo Palmas de Pilar (Easy, Jumbo y salas de cine), y el Village Pilar (más cines y locales) el lugar está colapsado.

La construcción del Downtown Pilar (un complejo de oficinas de 25.000 metros cuadrados) es el es epicentro de la tormenta.

Cualquier día de la semana a partir del medio día, el mar de autos hace que el tránsito sea apenas fluido. A partir de las 16hs, cuando los niños salen del colegio, se genera un caos y aparecen los conflictos en el tránsito, los rudios por los bocinazos y los insultos. Las señoras recogen a sus chicos y antes de volver a sus countrys, dan las vueltas usuales del consumismo: supermercado, librería, tintorería, un helado, flores. Lo cierto es que también sus detractores no sólo reclaman por el tránsito sino por las infracciones a los códigos de edificación y normativas ambientales. Los casos policiales resonantes (robos a countries, casos policiales resonantes, entre otros) aportaron crónicas rojas que ampliaron la mirada generalizada del vulgo de estas supuestas comunidades perfectas. La vida de estos lugares ya deja de ser referencia de alegría, seguridad y confort. Ahora esas vidas armónicas, rejas adentro, comienzan a vivir un sueño que amenaza con convertirse en una pesadilla. Con el correr de los años, los vecinos se encontraron con que no bastaba con alambrados y garitas de seguridad para estar a salvo.

El cambio pareciera originarse en el tipo de relación espacial con la demanda: los nuevos lugares centrales no se apoyan en un requerimiento fijado a un territorio particular (tejido residencial, y áreas de actividades mixtas manufactureras o de servicios), sino que se trata de una demanda ligada a flujos masivos de individuos poseedores de medios de locomoción particular que circulan por las nuevas redes de movilidad (autopistas). La manifestación de esta lógica está en una etapa de formación y todavía resulta difícil pronosticar su evolución futura. No se puede determinar si se trata de una tendencia de cambio de perfil o constituye la fase intermedia de una reestructuración del esquema de centralidades. Se pueden delinear dos posibles tendencias:

1) la reestructuración del viejo centro de Pilar y la formación de rentas de aglomeración relacionadas con el nuevo entorno económico y la renovación de un centro de comando local con valores de compacidad,

2) la decadencia y desaparición de las actividades del viejo casco de Pilar y su reemplazo por oferta sumada al modelo disperso del entorno (Abba, 2006).

Al analizar las transformaciones de Pilar se observa que tanto los procesos generados por el mercado como los procesos por fuera de él, han marcado una impronta de urbanización diferenciada. De tal manera que se ha delineado un paisaje suburbano donde conviven la precariedad y la riqueza casi en un mismo espacio físico. Curiosamente en términos demográficos tiene mayor peso el fenómeno de asentamientos y villa, mientras que en términos de apropiación del espacio es el de las urbanizaciones cerradas. Estas dos tipologías son las que caracterizan la fase última de expansión metropolitana del conurbano bonaerense.

Las obras públicas en Pilar hasta el presente no han sido suficientes para paliar la situación deficitaria en materia de vivienda e infraestructura; pero paralelamente en sus territorios se han desarrollado urbanizaciones cerradas que cuentan con todos los servicios (provistos por empresas privadas) y cuya capacidad locativa dista de llegar a un punto de saturación.

Nuevos problemas emergen de esta nueva dinámica urbana: gente rica asentados en islas de lujo en medio de enormes bolsones de pobreza. Estos enclaves marginales y enclaves de lujo se ven asediadas por nuevos conflictos: obras hidráulicas enormes, plantas fabriles, antenas de celulares, etc. Ambas aparecen asociados a una serie zonas de relevancia ecológica como analizaremos en las próximas secciones.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios