BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


MODELAMIENTO DE CADENAS AGROINDUSTRIALES MEDIANTE SIMULACIÓN DE REDES

Julio Adolfo Amézquita López y otros



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 páginas, 1,06 Mb) pulsando aquí

 

 

2.3 CREACIÓN Y ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Una vez asociados los actores, se arma una red compleja representante la cadena, que no es más que una fotografía de los procesos internos llevados a cabo en ella. Los factores externos como los ambientales, políticos, económicos, tecnológicos, se pueden incluir como afectantes (generadores de motricidad) de los valores de las variables de entrada y posiblemente modificadores de su comportamiento: una helada en el campo repercutirá la variable producción con una reducción de su valor, la adquisición de nueva tecnología implicaría una reducción en la tasa de desperdicios promedio, un aumento en la devaluación de la moneda podría afectar el precio de un producto de exportación.

La validación del modelo se puede hacer cotejando los resultados obtenidos de los actores (considerados como submodelos) en la simulación comparado con los datos reales de años anteriores y luego, integrando los actores para recrear el sistema completo que representa la cadena productiva.

Los errores en los resultados de la simulación pueden ser causados por los datos, el modelo conceptual, el programa computacional o la implementación a la computadora (SAGENT, 1998, pág. 125).

Simular un escenario es una respuesta a la pregunta “que pasa si..:” ocurriese un cambio o ajuste en la cadena productiva, por ejemplo: la cadena productiva se afecta por un fenómeno; un nuevo actor, industria o gremio, surge en el modelo; se realizan variaciones en precios y costos; se diseña un nuevo producto; se reorientan los mercados o se crean nuevos canales de comercialización; entre otros. En el modelo de red se recomiendan proponer tres alternativas para la creación de escenarios:

- Modificación de los valores de las variables de entrada. Un escenario puede ser fundamentado en variaciones de los valores de las variables (e incluso, las expresiones aritmético-lógicas) que constituyen situaciones futuras factibles (cada modificación deberá estar sustentada en posibles causas razonables que podrían darse en la realidad). En la tabla 4 se muestra uno de los escenarios propuestos para la cadena productiva del mango donde se afectó la variable hectáreas cosechadas, aumentando o reduciendo su valor:

- Adición de nuevas variables. Esto ocurre en caso de proponer o visualizar una modificación en los procesos que identifican a un actor, recrear un nuevo mercado, la aparición de un nuevo actor o cambio en las relaciones entre variables.

- Modificación y adición de variables. Comprende la creación de escenarios a partir de los dos puntos anteriores. Por ejemplo, la adhesión de un nuevo competidor en la cadena implicaría situar las variables que lo caracterizan en el modelo, que a su vez, afectarían los precios de los productos ofertados.

Al simular un escenario, las variables de salida del sistema se verán afectadas, las cuales a su vez, proveerán al estudio de información concerniente a las repercusiones que tienen dichas variaciones en los actores de la cadena. En la tabla 5 se muestra el escenario creado a partir del aumento o disminución de las hectáreas cosechadas y sus efectos en la utilidad de los distintos actores (simulación para un año) para la cadena productiva de la guanábana en el departamento de Bolívar.

Se ha prescindido de los valores absolutos y se ha optado por el empleo de porcentajes de variación, que se calculan a partir de la diferencia entre el valor resultante de la simulación y el valor real obtenido por datos de constatación de campo o datos históricos, de la siguiente forma:

Donde i está definida como un valor de una columna cualquiera de la tabla de resumen de variaciones.

A partir de este momento, se podrá emplear los datos arrojados por la simulación de los escenarios para elaborar un análisis del valor agregado.

En cada escenario elaborado, se identificaron las variables a alterar (en este caso, nodos), manteniendo las demás variables que intervienen sin modificación alguna. Estos resultados se analizan a través de dos indicadores de valor agregado como el Margen Bruto de Comercialización (MBC) y el Margen Bruto de Comercialización por Actor (MCA), buscando con ello determinar el poder económico presentado por cada uno de los actores del encadenamiento. El margen Bruto de Comercialización se define como la diferencia entre el precio pagado por el consumidor por el subproducto terminado y el precio que percibe el productor (IZQUIERDO, 2002, pág. 33). La forma de hallar este valor es a partir de la siguiente fórmula:

Por su parte, el Margen Bruto de Comercialización por Actor (MCA) permite llegar a un análisis mucho más discriminado del valor agregado, a través del valor generado por cada actor de la cadena, que se calcula con la a través de la siguiente fórmula:

En el cuadro siguiente se observa un resumen de los MBA hallados por cada actor de la cadena productiva del mango para el departamento de Bolívar.

Como se puede observar en la tabla anterior, de los actores participantes en la cadena productiva del mango, la asociación presenta la menor proporción, ya que por cada peso que recibe en su proceso de venta, sólo 0.1666 centavos son entradas de dinero generadas por el proceso de intermediación. Por otro lado, quien más recibe ganancias en esta cadena productiva es la agroindustria, puesto que por cada peso recibido, 96.5 centavos son ingresos captados del proceso.

A partir de los valores de la tabla de variaciones, y con el ánimo de contar con un indicador que informe acerca de cómo se ven afectadas las variables (dependientes) por la variación de otras variables (independientes o de entrada), se calculará la razón de elasticidad a través de la siguiente fórmula (FRANK, 2001, pág. 226):

Donde n representa la variable dependiente tomada en consideración.

El valor de la elasticidad suele estar acompañado de dos interpretaciones totalmente complementarias: la primera está relacionada con el signo que acompaña al resultado de la elasticidad y la segunda se centra en la explicación que tiene el hecho que dicho resultado, en términos absolutos, sea mayor, igual o menor a la unidad.

Con respecto a la primera interpretación, la elasticidad puede ser positiva o negativa:

• Si la elasticidad es positiva, existe una relación directamente proporcional entre a variable dependiente y la variable independiente. Dicho de otra forma, cada vez que se incremente la variable independiente, la variable dependiente también lo hará y viceversa.

• Si la elasticidad es Negativa, existe una relación inversamente proporcional entre a variable dependiente y la variable independiente, es decir, cada vez que incremente la variable independiente, la variable dependiente disminuirá y viceversa.

De acuerdo a la segunda interpretación, la elasticidad, en términos absolutos, puede ser mayor, menor o igual a la unidad:

• Si │Elasticidad│ > 1, entonces la elasticidad es elástica, lo que quiere decir que cuando la variable independiente incrementa en 1%, la variable dependiente lo hace en una proporción mayor.

• Si │Elasticidad│= 1, entonces la elasticidad es unitaria, lo que quiere decir que cuando la variable independiente incrementa en 1%, la variable dependiente lo hace en la misma proporción.

• Si │Elasticidad│ < 1, entonces la elasticidad es inelástica, lo que quiere decir que cuando la variable independiente incrementa en 1%, la variable dependiente lo hace en una proporción menor.

En la siguiente tabla se muestra un resumen del los resultados de la elasticidad realizada para el escenario en el que se aumenta y disminuyen las hectáreas cosechadas, y las consecuencias en términos de elasticidad en los actores de la cadena productiva del mango en el departamento de Bolívar.

En este ejemplo, cada una de las elasticidades (producción del productor, utilidad del productor, del mayorista, de la agroindustria y de la asociación) se comporta de forma directamente proporcional con la variación de las hectáreas cosechadas. Por otro lado, todas las elasticidades tienen comportamiento elástico, presentando un mayor nivel de elasticidad la variable utilidad del productor.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios