BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


MAESTROS Y FAMILIA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EL PRIMER CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA. PROPUESTA METODOLÓGICA

Jorge Enrique Navarro Brito


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 2,25 Mb) pulsando aquí

 

 

1.4.- Posibles ventajas de los mediadores sociales y su papel formativo a favor del PEALI

En la sociedad, los agentes socializadores son considerados tanto las instituciones, organizaciones, personas que participan en la socialización de los sujetos y que ejercen su función educativa en relación con los otros, como partes de un sistema que condiciona el éxito de su funcionamiento a la articulación entre lo objetivos y las tareas específicas de cada uno de sus componentes. (Fernández Díaz: 21)

Este presupuesto teórico será considerado como una de las bases teóricas de la propuesta metodológica objetivo de este trabajo. Si tenemos en cuenta que la comunidad no sólo está conformada por los grupos, instituciones y organizaciones de personas, sino que también comprende un entorno comunal, en el cual subyacen a su vez otros entornos como el escolar y el familiar y que todos unidos se complementan en el proceso de socialización del sujeto, esto hará posible que la familia, la escuela y la maestra constituyan agentes socializadores que contribuyen al desarrollo del proceso de formación de los niños.

Retomando a Vigotsky, el papel que desempeñan los agentes sociales mediadores del aprendizaje individual y grupal es de gran importancia. Esto puede extenderse a maestros y padres, a los medios masivos de comunicación e instituciones sociales, entre otros posibles. Sin lugar a dudas, estos agentes socializadores son los verdaderos depositarios, intérpretes, y difusores importantes de la tradición cultural, sobre las nuevas generaciones y contribuyen a la conformación de su propia visión del mundo.

El término mediación, en este contexto, en su función de formación social, garantiza las posibilidades del desarrollo en la denominada “Zona Potencial” de los individuos (Vigotsky), los alumnos y en general, los sujetos sociales, quienes tendrían que basarse en la estimulación de las capacidades, disposiciones y sentimientos que propicien retos para sus nuevos logros. Además y retomando a Vigotsky, también pudieran considerarse como mediadores los sistemas anatómicos-fisiológicos, los cuales se encuentran descriptos posteriormente.

Vigotsky, también plantea la estructura mediatizada de las funciones psicológicas superiores, al analizar que el hombre se relaciona con los objetos de la cultura. Pero en esta relación no está solo, ya que sus relaciones con los objetos están mediatizadas por las que establece con otras personas.

De acuerdo con la visión sociocultural de Vigotsky; existen distintos tipos de mediación: que pueden explicar la función de esta en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés en la escuela primaria en Cuba.

 Mediación social: Utilización de otra persona como instrumento de mediación para la acción sobre el ambiente. Papel de los grupos sociales en la formación de la conciencia individual.

 Mediación instrumental: Herramientas. Se trata de la utilización por los hombres, en las acciones de transformación de la realidad, de instrumentos creados por la cultura.

 Mediación instrumental: Signos. Sistemas de diferente nivel de complejidad que eslabonan la psíquica del sujeto y que le permiten transmitir significados. Posibilitan la regulación de la vida social, y la autorregulación de la propia actividad. La mediación instrumental por medio de sistemas de signos ha sido llamada mediación semiótica.

 Mediación anatómico-fisiológica. Los sistemas anatómico-fisiológicos que permiten que el hombre entre en contacto con los estímulos y las informaciones del medio.

En la consideración del carácter mediatizado instrumental de las funciones psíquicas superiores, Vigotsky utilizó una analogía con la actividad laboral, que tiene en esencia un carácter mediatizado, y cuyo desarrollo se evalúa por el nivel de complejidad de los instrumentos que se utilizan. La creación y utilización de instrumentos posibilitó a la especie humana la transformación de la naturaleza, el dominio de ella, y al mismo tiempo su propio desarrollo.

En el caso de los niños/as estas relaciones se van a mediatizar mediante los padres, vecinos, adultos e incluso con otros niños/as que ya conocen unos y otros objetos de la cultura y sobre todo las formas de operar con ellos.

La familia, como agente social mediador, constituye el principal contexto en que ocurre el primer proceso de socialización del niño, y conjuntamente con dicho proceso, se inicia el proceso de transformación del individuo. Sobre él actúa la sociedad como forma de civilización humana y con ella un conjunto de instituciones que la componen, en las que destacamos a la familia y a la escuela. La familia como agente social-mediador, constituye la célula básica de la sociedad, de la cual dependen, en gran medida la estructura base de la salud física y psíquica de las personas.

A partir de las diferentes definiciones de familia puede comprenderse su papel mediador en la formación de las nuevas generaciones:

Grupo humano primario: Es donde las personas se unen por lazos afectivos o consanguíneos de forma estable y que forman un sistema que propicia el cumplimiento de sus funciones al contribuir al desarrollo de la personalidad de sus miembros.

Todo lo expuesto anteriormente impone a los demás agentes socializadores mediadores, especialmente a la escuela la necesidad de conocer las características de las familias que viven en su comunidad, las distintas funciones específicas de esta, teniendo en cuenta que este conocimiento permite comprender la dinámica familiar para organizar acciones conjuntas que contribuyan al desarrollo humano y cultural de sus miembros, ya que en ella se sientan las bases de la personalidad de los sujetos, las cuales son gradualmente transcendidas a la escuela y la sociedad en general.

Investigadores del tema de la familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba coinciden en que las funciones específicas de la familia son la biosocial, la espiritual-cultural, la educativa o formativa y la económica, como función general.

En la presente investigación se analizan dos de estas funciones en específico; teniendo en cuenta el origen social de las funciones psíquicas superiores, así como la estructura mediatizada de las mismas en el proceso del conocimiento y aprendizaje social:

 Función espiritual-cultural: Está presente en las actividades recreativas y de tiempo libre de la familia, actividades educativas, de superación, en general todas aquellas que contribuyan a la elevación y esparcimiento del nivel cultural de sus miembros. A nivel de la familia estas actividades garantizan el desarrollo de la personalidad de todos sus miembros y a nivel de toda la sociedad la conservación y reproducción de los valores culturales y los conocimientos, entre otros elementos.

 Función educativa o formativa: Cada función en sí misma permite que los miembros de la familia se involucren en acciones educativas. En cada actividad se plantean normas y formas de adecuación que permiten que se desarrollen patrones de conducta y, en tal sentido, la función educativa o formativa está presente y es consecuencia de las restantes.

Palacios y Rodrigo (2001:33) entienden la familia como “la unión de personas que comparten un proyecto de vida en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.

Entre las enfoques que se han ocupado del estudio de la familia y de los procesos de mediación que en ella se desarrollan están el Conductismo (Watson, 1963), el Psicoanálisis (Freud, 1988), el Humanismo (Rogers, 1951 y Maslow, 1975), la teoría del enfoque sistémico (Bertalanffy, 1989) la teoría del campo o enfoque ecológico (Lewin, 1980), el enfoque evolutivo-educativo (Rodrigo y Palacios, 2001) y el enfoque basado en la teoría histórico-cultural (Vigotsky, 1983 y 1989).

Según la entiende Elizabeth Jelin (1994), la familia es una organización social, un microcosmos de relaciones de producción, de reproducción y de distribución, con una estructura de poder y con fuertes componentes ideológicos y afectivos que cimientan esa organización y ayudan a su persistencia y reproducción, pero donde también hay bases estructurales de conflicto y lucha.

Teniendo en cuenta la corriente psicoanalítica, la familia es la instancia, representada por los padres, encargada de proporcionar confianza al niño, elemento necesario para el desarrollo de una personalidad sana, la otra cara de ello sería una personalidad patológica que es producto de una distorsión en las relaciones del individuo. Sigmund Freud (1988), Alfred Adler (1927) y (Freud, 1988).

En el campo del estudio de la familia son importantes los aportes de autores cubanos como: Ares (1990), Reca (1990), Brito (1990), Álvarez (1993), Castro y Castillo (1996), Núñez y Castillo (1997), Louro (2000), Munster (2002), Núñez y Albarrán (2003) Castro (2002, 2004, 2005), Pérez (2005), entre otros.

Según el enfoque histórico-cultural, la familia sólo se explica en su condicionamiento social, es decir, como grupo históricamente determinado, con una realidad objetiva.

La familia contemporánea, debe concebirse como un grupo social históricamente determinado, que desarrolla un conjunto de funciones con sus miembros, donde la misión educativa y desarrolladora tiene un papel esencial. Debe entenderse como un contexto de desarrollo y socialización de los niños y de los adultos que en ella conviven. Los padres y madres no son solo los promotores del desarrollo de sus hijos sino que están ellos mismos inmersos en él, en ese sentido se concibe a la familia como:

 Un escenario donde se construyen personas adultas.

 Un escenario de preparación donde se aprende a afrontar retos, así como a asumir responsabilidades y compromisos.

 Un escenario de encuentro intergeneracional, donde adultos y niños amplían sus horizontes.

 Una red de apoyo social para las diversas transiciones vitales que ha de realizar el adulto búsqueda de pareja, elección profesional, búsqueda de trabajo.

El autor de esta tesis considerando los elementos aportados por los diferentes autores antes mencionados, entiende que la familia debe ser concebida como un grupo social en el que las relaciones entre sus miembros están en gran parte mediatizadas por la misión educativa que tienen los adultos de proveer a los más pequeños de los instrumentos y habilidades necesarios para que alcancen su plena madurez como personas.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios