BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA COLABORACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN- DESARROLLO EN BIOINFORMÁTICA. DE LA DISPERSIÓN A LA INTEGRACIÓN

Delly Lien González Hernández y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 809 kb) pulsando aquí

 

 

3.4. Una oportunidad: primera edición en Cuba de la Maestría en Bioinformática

Para el desarrollo de la investigación, los autores consideraron como una oportunidad irrepetible la coincidencia en espacio y tiempo de este estudio con la primera edición cubana de la Maestría en Bioinformática. Teniendo en cuenta que más de una decena de profesores e investigadores de los tres centros la está cursando, que la formación-reconversión de especialistas en esta disciplina es crucial para que los proyectos se ejecuten con la calidad y rigor esperados y para que la colaboración se fortalezca en ambas direcciones, se investigó de igual forma dentro del grupo y parte de su claustro.

En este caso se enfocó la investigación a nivel de país aprovechando que el grupo está compuesto por 35 maestrantes que representan a varios centros que hoy trabajan en Bioinformática en varias provincias, para conocer su estado actual.

A través de la coordinación con el Comité Académico de la maestría se realizó observación en el aula, en varias ocasiones, en los ciclos correspondientes a las asignaturas Computación paralela y distribuida y Aprendizaje automático. Y además, durante un encuentro con el Comité Académico donde se debatieron asuntos de gran interés como los aspectos a mejorar para la segunda edición, defensas de sus tesis y sugerencias sobre temas y asignaturas impartidas en el programa curricular.

En estos encuentros se evidenció la diversidad de la formación de los especialistas que hoy están reconvirtiéndose en bioinformáticos, en esta variante de formación postgraduada, ya abordada en epígrafes anteriores como una de las más practicadas en esta disciplina emergente. Los autores constataron las necesidades de (re)formación que tienen varias ciencias que convergen en este campo (biología, bioquímica, física, informática), para enfrentar los problemas que requieren soluciones de la Bioinformática.

Para obtener información se empleó, además, la entrevista a profundidad a una muestra de siete personas, entre maestrantes y profesores. En todas las técnicas aplicadas, los participantes fueron sumamente colaborativos.

Se aplicó una encuesta (Anexo 14) a una muestra de 20 de sus estudiantes y 4 profesores (24 total), para conocer los puntos de vista de estos profesionales de diversas especialidades, provenientes de instituciones que trabajan en Bioinformática en el país.

Más del 90% de los encuestados considera que la existencia del Polo Científico del oeste de La Habana favorece el desarrollo de las investigaciones en Bioinformática en Cuba y por tanto constituye una oportunidad para el crecimiento y fortalecimiento de esta disciplina científica.

No obstante, la inmensa mayoría considera que hay factores tecnológicos que aún frenan estos desarrollos. Analizando el gráfico del Anexo 15 se aprecia que el ancho de banda en las comunicaciones (91,67%) y la velocidad de procesamiento (79,17%) son los factores que más inciden en el problema. En menor medida la capacidad de almacenamiento. En este sentido los autores alertan sobre la necesidad de mejoras en la infraestructura tecnológica en varios centros del país.

De igual forma se evidenció que la cifra ideal de instituciones que participen en un proyecto, aunque depende de su tipo y alcance, no debe ser superior a tres pues podría tornar muy complejos los mecanismos de colaboración y cooperación generando una latencia innecesaria en el avance de los mismos. También se demostró en un 95,83% que este tipo de proyecto no debe desarrollarse solamente en una universidad o en un centro de investigaciones, sino que se alcanzan resultados más fiables y rápidos siempre que los proyectos se organicen con la participación de ambos tipos de instituciones.

Hubo consenso en que los biólogos y los informáticos, en ese orden, deben ser los líderes de los proyectos de Bioinformática y en menor medida los matemáticos y los físicos, ambos a un mismo nivel. No obstante, la práctica ha demostrado que la selección del líder depende del tipo de proyecto. El hecho de que la UCI cuente con un perfil de Bioinformática en el currículo de la carrera es una fortaleza pues prepara a los informáticos con una formación básica en esta disciplina y por lo tanto aumenta la capacidad de gerencia en estos profesionales. El Anexo 16 ilustra estos resultados.

De las respuestas ofrecidas por los entrevistados y por los encuestados en las preguntas abiertas 6 y 7 del cuestionario, se extrajeron aspectos que favorecen y dificultan el desarrollo de la Bioinformática en Cuba en la actualidad, respectivamente. A esta información se le aplicó la técnica de la matriz FODA (Thompson et al., 1998, citado por Ponce, 2006), y de ahí se propone el diagnóstico del Anexo 17.

Con la aplicación de estos métodos y técnicas cualitativas y los resultados obtenidos en el estudio, los autores proponen varias recomendaciones útiles para contribuir al desarrollo de la Bioinformática en Cuba y lograr mayor integración nacional. Son las siguientes:

1. Crear una infraestructura adecuada para la dirección de sistemas regulares hacia la formación de postgrado en este campo multidisciplinario.

2. Iniciar la segunda edición cubana de la Maestría en Bioinformática en enero de 2008. Alternar la sede en cada edición, si la matrícula lo justifica, para facilitar el traslado de especialistas interesados en cursarla que sean de las provincias centrales y orientales; o aplicar la alternativa de hacer simultáneamente una versión en la capital y otra en la región central del país.

Que la segunda edición incorpore más disciplinas del perfil informático, porque en la primera, el programa curricular se recargó del lado de la biología y los especialistas de la rama informática requieren más profundización en su área para desarrollar nuevas herramientas y plataformas computacionales en Bioinformática.

3. Poner en marcha un programa doctoral de Bioinformática que ya se aprobó en la Universidad de La Habana, desde el 2005, con el concurso de las instituciones que puedan aportar recursos organizativos.

Organizar una política integral nacional que asigne recursos por proyectos contra resultados esperados necesarios y favorezca la colaboración entre instituciones del país, aprovechando los esfuerzos y la voluntad existente entre los académicos y científicos, donde se integren los centros de la capital con otros de varias provincias con un trabajo serio y resultados en esta disciplina como el Grupo del Álgebra de Genoma de la UCLV, el Centro de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila, entre otros, a través de proyectos de I+D, la formación postgraduada, espacios de debate e intercambio, publicaciones conjuntas, y otras variantes de integración.

Mejorar la infraestructura tecnológica disponible en los centros dedicados a esta disciplina, sobre todo el ancho de banda en las comunicaciones, velocidad de procesamiento y capacidad de almacenamiento.

Introducir temas básicos de la Bioinformática desde la enseñanza preuniversitaria, de manera que se propicie la motivación de los estudiantes por esta disciplina y el interés por estudiarla.

Si bien esto no está concebido en el diseño de la investigación, los autores consideraron que la oportunidad se convertía en fortaleza si se aprovechaba el contexto. Por tanto, lo tratado en este epígrafe es un aporte adicional de los autores, al esperado con este trabajo.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios