BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA COLABORACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN- DESARROLLO EN BIOINFORMÁTICA. DE LA DISPERSIÓN A LA INTEGRACIÓN

Delly Lien González Hernández y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 809 kb) pulsando aquí

 

 

INTRODUCCIÓN

"La idea de que la ciencia solo concierne a los científicos es tan anticientífica como es antipoético asumir que la poesía sola concierne a los poetas.”

Gabriel García Márquez

El desarrollo científico del siglo XX fue haciendo borrosas las fronteras entre una “especialidad” y otra y convirtió en una de las fuentes principales de creatividad precisamente a la capacidad de abordar problemas utilizando conceptos, datos y enfoques de otras, a veces aparentemente distantes.

En tal sentido, pudiera afirmarse que los científicos ya casi no tienen “especialidades” sino que poseen un conjunto de conocimientos y habilidades tomadas de diferentes campos y constantemente modificados que permiten intentar encontrar soluciones nuevas a problemas viejos e incluso a problemas nuevos (Lage, 2002).

Una muestra evidente de esta opinión, lo constituye la emergencia en las dos últimas décadas de un nuevo campo de estudios, constituido por la convergencia de varias áreas del conocimiento, a partir de un desarrollo sin precedentes en la tecnología del análisis y manipulación de los sistemas biológicos: la Bioinformática.

La Bioinformática, de acuerdo al criterio de Febles y González (2002), es un área particular, nueva e interesante, de intersección entre las ciencias y tecnologías de la información y las ciencias de la vida. Esta disciplina se ocupa de almacenar y manipular grandes masas de información biológica. Dicho de otro modo, trata del uso de las computadoras para el análisis de la información biológica, entendida como la adquisición y consulta de datos, análisis de correlación, extracción y procesamiento de la información”.

Teniendo en cuenta la esencia de la Bioinformática como disciplina de colaboración, que además de recursos y tecnologías, requiere de alta calificación en sus soluciones, resulta muy necesario el vínculo de los centros de investigación-producción que se dedican a esta rama, con las universidades, para lograr la preparación y constante superación del capital humano que ejecuta los proyectos y producciones en dicha esfera donde el recurso limitante es el conocimiento.

Aún siendo una disciplina muy joven, en el mundo existen varios ejemplos de cooperación tanto a escala regional como global en materia de Bioinformática. Entre los más conocidos se encuentran el Proyecto Genoma Humano (HGP por sus siglas en inglés), el Proyecto Genome Inspector y el Proyecto brasileño para la secuenciación del genoma de la Xilella fastidiosa y el cáncer. La colaboración en dichos proyectos se enmarca fundamentalmente en países desarrollados como EUA, Francia, Gran Bretaña, Alemania y Japón. Entre los países del tercer mundo, la cooperación es escasa. Sobresale el caso de Brasil en América Latina (Febles y González, 2002).

En la década de los años 80, Cuba comenzó la introducción y el desarrollo de las técnicas modernas de la biotecnología, justo en el momento en que este campo iniciaba su progreso en el resto del mundo. Se crearon varios centros y se integró el Polo Científico del Oeste de La Habana, que situó al país en una posición competitiva incluso con respecto a los países desarrollados.

Sin el desarrollo de la Bioinformática actualmente no es posible enfrentar proyectos que aspiren a desarrollar medicamentos y otros productos novedosos con una fuerte posición de patente y en un tiempo relativamente breve, y ello es imprescindible para poder colocar los productos nacionales en el mercado mundial. La demora de esta actualización tecnológica repercutirá en la eficiencia y la competitividad biotecnológica nacional (Valdivia y Febles, 2005).

En el país existen trabajos (González y Febles, 2002; Febles y Montero, 2005; Pons et al., 2007; Febles, 2007) que analizan el estado actual de la Bioinformática en el ámbito nacional y sus perspectivas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, apreciándose sostenidos avances. No obstante, aún existen limitaciones que lastran los esfuerzos de integración y entre ellos, se declara a continuación que:

• No ha sido posible poner en marcha un programa doctoral de bioinformática que ya se aprobó en la Universidad de La Habana (UH), por falta de recursos organizativos.

• No existe aún una infraestructura adecuada para la dirección de sistemas regulares hacia la formación de posgrado en este campo multidisciplinario.

• La organización temática actual de la Bioinformática no responde a una política integral nacional que asigne recursos por proyectos contra resultados esperados necesarios, ni favorezca la cooperación a pesar de los esfuerzos y la voluntad existente entre los académicos y científicos involucrados.

• La toma de conciencia acerca de los resultados de esta disciplina y de su seguro impacto por parte de los sistemas relacionados en la economía y la dirección del país, tanto a nivel nacional, territorial como sectorial, es aún limitada, por lo que no hay una demanda correspondiente de resultados al sistema científico.

Es destacable afirmar que se ha alcanzado cooperación en la formación de cuadros, en el intercambio de experiencias y conocimientos, apreciándose asimismo una incipiente coordinación de resultados entre diferentes grupos de trabajo. Sin embargo, los centros científicos y los organismos nacionales encargados de aplicar la biotecnología y los centros productores de resultados básicos deben encontrar una forma de integración natural que permita potenciar las necesidades de uno y otro en función de resultados esperados concretos, innovadores y ambiciosos (Febles y Montero, 2005)

En esta dirección, el concurso de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que cuenta con tecnologías y sobre todo con gran cantidad de capital humano en formación en las ciencias y tecnologías de la información, es un pilar importante en la colaboración universidad-sector productivo para el desarrollo de proyectos de Investigación-Desarrollo (I+D) en Bioinformática.

La UCI, desde su segundo curso académico, tiene aprobada una Política Científica que contempla el desarrollo de 18 líneas de investigación priorizadas, en consonancia con las directrices que traza hoy la ciencia cubana. Una de ellas es la Bioinformática.

Para el avance de esta línea, en la UCI existe un Grupo de Investigación que ejecuta actualmente 20 proyectos de I+D con centros del Polo Científico del Oeste de la Capital: Centro de Inmunología Molecular (CIM), Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Centro Nacional de Genética Médica (CNGM), Centro de Neurociencias de Cuba (CNC) y Centro de Química Farmacéutica (CQF), entre otros.

El estudio que se pretende realizar penetra en las especificidades de las relaciones de colaboración UCI-CIM y UCI-CIGB, para la ejecución de proyectos de I+D en Bioinformática, por ser estos de los casos que más sobresalen en cantidad y calidad del trabajo realizado hasta el momento.

Los resultados alcanzados en la colaboración con los centros mencionados en proyectos de I+D, si bien arrojan un balance general positivo, presentan un grupo de insuficiencias que dificultan su avance, y que aunque tienen su génesis básicamente en factores particulares, también constituyen en buena medida un reflejo de las dificultades que enfrenta la cooperación en esta disciplina a nivel de país.

Constituyen evidencia de lo antes descrito la existencia de dificultades en la coordinación y comunicación entre las partes, la falta de motivación en estudiantes y profesores que participan en los proyectos, la carencia del espacio necesario que demanda la investigación en las distintas temáticas en que se trabaja, y del consiguiente intercambio de experiencias entre los profesores, estudiantes e investigadores que se vinculan al Grupo de Bioinformática asociado a los proyectos. Todo ello contribuye a la dispersión de los esfuerzos e impide, en consecuencia, encontrar la vía idónea para lograr el nivel de integración que requiere la colaboración en este joven campo de estudios.

La problemática anteriormente descrita ha constituido la motivación para desarrollar el estudio que se expone en las páginas siguientes y que ofrece una propuesta de acciones orientada a fortalecer la integración de la UCI con el CIM y el CIGB en los proyectos de I+D en Bioinformática

Estructura aproximada del trabajo:

• Capítulo 1. Fundamentos teóricos para el estudio de la colaboración en proyectos de I+D en Bioinformática

En este capítulo se dedicará un primer epígrafe al estudio de la Bioinformática como disciplina emergente, haciendo énfasis en las condiciones que dieron lugar a su aparición y desarrollo, y se expondrán asimismo diversas definiciones sobre esta disciplina, incluyendo la de estos autores.

El segundo epígrafe estará dirigido a ofrecer un panorama sobre el desarrollo alcanzado actualmente por la Bioinformática a nivel internacional, en tanto que un tercero, a tenor de la importancia creciente que cobra el vínculo universidad-sector productivo en su impulso, se dedicará en un primer momento a exponer las consideraciones teóricas que lo sustentan en relación al contexto latinoamericano y luego explicará los rasgos que esta sinergia adquiere para el caso cubano.

En el cuarto epígrafe se abordan las premisas teóricas fundamentales de la teoría del actor-red pues los autores consideran que pueden ser aplicables al trabajo colaborativo en Bioinformática, dado el complejo entramado humano y tecnológico en el que se desenvuelve esta novel disciplina científica.

En el quinto epígrafe se ofrece asimismo una panorámica acerca del desarrollo de la Bioinformática en Cuba, en el que se exponen las fortalezas internas que catalizan su avance, las líneas fundamentales de investigación en las que se trabaja, así como se refieren las principales organizaciones involucradas y actividades científicas emprendidas en función de su consolidación.

Por último, en el quinto epígrafe se enuncian y fundamentan las consideraciones finales del capítulo, a partir de la extensión y variedad de su contenido y se definen las ideas fundamentales abordadas a lo largo de este.

• Capítulo 2. Caracterización de la colaboración de la Universidad de las Ciencias Informáticas con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Centro de Inmunología Molecular en proyectos de I+D en Bioinformática

En este capítulo se dedicará un epígrafe a describir cada uno de los centros que conforman la unidad de análisis y un cuarto epígrafe destinado a la caracterización de las relaciones de colaboración de la UCI con ambos centros científicos, como resultado de la aplicación de los métodos y técnicas mencionados anteriormente.

• Capítulo 3. Hacia el estado deseado: integración sinérgica y organizada. Propuesta de acciones y recomendaciones

En este último capítulo se destinará un epígrafe a fundamentar teóricamente los métodos y técnicas aplicadas, a explicar las mismas, dejando evidenciada la efectividad de estas en la recopilación de la información necesaria para la elaboración de la propuesta.

En el segundo epígrafe se describirá el análisis de los resultados que arrojen los instrumentos aplicados como paso previo para la formulación de la propuesta.

El tercero se dedicará a presentar la propuesta de acciones y recomendaciones que fortalezcan la colaboración con ambos centros en proyectos de I+D en Bioinformática.

• Conclusiones y Recomendaciones

• Bibliografía

• Anexos

• Glosario


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios