BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN AMÉRICA LATINA:
EL CASO DE MÉXICO, 1940-1980

Ana Luisa González Arévalo


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (134 páginas, 269 kb) pulsando aquí

 

 

1.4.4. El carácter trunco de la industrialización en América Latina.

Conforme a las nociones mencionadas a lo largo de las páginas anteriores podemos considerar que el carácter distorsionado y truco del patrón industrial de América Latina es la variable explicativa del tipo estructural del déficit comercial externo y del creciente endeudamiento con el exterior.

El desequilibrio externo que la industria ha creado para la región va de los 5 000 millones de dólares en 1955 a 28 000 millones en 1975. La explicación a este suceso es la siguiente: este sector contribuyó a elevar el coeficiente de importación, la fuerte liquidez internacional favoreció la expansión del endeudamiento e incrementó las importaciones al agotarse el modelo de industrialización fácil de importaciones.

El desajuste creció a un ritmo comparable al del producto provocando un endeudamiento acumulativo, el cual se elevó aún más por el alza de las tasas de interés. Al inicio del modelo de la ISI el déficit se incrementaron velozmente, y las exportaciones manufactureras crecieron más rápidamente que las importaciones industriales. En 1955 las ventas al exterior de la industria representaban el 6% de las importaciones, para los años 70’s, esa proporción se elevó al 20%. Este desequilibrio con el exterior creado por el sector secundario fue generado en las ramas que tienen liderazgo en el crecimiento de esta actividad económica, por ejemplo, la producción de bienes de capital, equipo de transporte automotor y productos químicos. Este fenómeno es la expresión del carácter estructural del déficit externo asociado a la modalidad de la industrialización.

En muchas naciones de la región la inestabilidad del sector externo ha obstaculizado un volumen constante de la formación de capital, ha impedido la conformación de un proceso normal de planificación, y además ha ocasionado el fracaso de muchos intentos de racionalización del comercio exterior y ha creado grandes problemas par poder llevar a cabo ajustes domésticos. Los desequilibrios que tienen su expresión en la balanza de pagos y en todas las actividades vinculadas al sector externo, debido a que los precios de las materias primas tuvieron mayores fluctuaciones en comparación con los productos manufactureros. La diversificación de las exportaciones constituye un mecanismo para reducir las variaciones de los ingresos de divisas.

En relación con el proteccionismo en otras zonas geográficas encontramos afirma (French, 1977), lo siguiente: las naciones industrializadas mantienen restricciones arancelarias y no arancelarias que provocan dificultades de acceso a las exportaciones de manufacturas del resto del mundo, con restricciones mayores a medida que aumenta el grado de procesamiento. Por otra parte, si bien las negociaciones multilaterales celebradas en el seno del GATT han logrado reducciones tarifarias no discriminatorias, éstas han sido de mayor significación en los bienes cuyo comercio se concreta entre los mismos países desarrollados. Efectivamente, los aranceles nominales aplicados por los países industrializados al tipo de bienes importados desde áreas menos desarrolladas, alcanzan una tasa media que casi duplican el promedio resultante para el total de sus importaciones. Por otra parte, ciertos mercados internacionales están dominados por pocas empresas transnacionales que perciben cuasi-rentan en el proceso de distribución y mercadeo y que ejercen su poder oligopsónico en perjuicio de los exportadores de los países en desarrollo.

Conforme a este problema, se puede considerar que (Fajnzylber 1983), la irracionalidad de las estructuras productivas particularmente en los sectores oligopólicos generados al amparo del ‘proteccionismo frívolo’ y del precario liderazgo del empresario industrial nacional. Además estos industriales estuvieron en contra de elevar el coeficiente de exportación e inhibieron la integración industrial entre los sectores automotriz, de farmacia, cosmética, alimentos, etc. La protección elevada ocasionó tasas altas de rentabilidad en el mercado externo, lo cual no favoreció a la iniciativa de exportación; el retraso de la industria de bienes de capital; el liderazgo de empresas que en sus países de origen generaron un superávit comercial del sector manufacturero, pero en América Latina su actuación fue de manera contraria.

México como parte integrante de esta zona geográfica del planeta, se encuentra inmerso dentro de este proceso económico denominado proceso de sustitución de importaciones. Esta política llevada a cabo en la industria mexicana tiene su inicio en el cuarto decenio del siglo pasado. En las siguientes páginas describiremos las tres etapas que tuvo que recorrer dicha estrategia de carácter económico en el sector secundario mexicano, cuya duración fue de varias décadas para conformar la estructura de este rubro de la economía.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios