BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN AMÉRICA LATINA:
EL CASO DE MÉXICO, 1940-1980

Ana Luisa González Arévalo


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (134 páginas, 269 kb) pulsando aquí

 

 

1.2.1. El capital extranjero.

El capital extranjero, según los diversos autores tiene como característica la de servir a los intereses de los grandes centros. Generalmente se dedican a la explotación de los recursos mineros, actividades exportadoras conexas y concesiones de servicios públicos. Los consorcios foráneos no introducen técnicas muy novedosas hacia su interior, no alteran la estructura social vigente, adquiere mayor solidez el desarrollo hacia fuera que promueven. Las decisiones sobre el tipo de tecnología que será utilizada son tomadas fuera de los países de América Latina, sin tener importancia los intereses nacionales. En algunos casos la orientación de las exportaciones no está de acuerdo con la política comercial de los países de nuestro subcontinente.

En la década de los 60’s existían dos tipos de capital extranjero: 1) se localiza en los enclaves, 2) se incorpora al proceso productivo intensivo de industrialización.

El capital extranjero según Prebisch, origina problemas, como por ejemplo en el interior de las naciones latinoamericanas algunas firmas obtenían en los 60’s extraordinarias ganancias y tenían excesivas medidas proteccionistas y por consiguiente estos recursos foráneos favorecían la inflación. Otro obstáculo es la inferioridad técnica y económica de las empresas latinoamericanas frente a las extranjeras. Además de que ciertas firmas forman parte integrante de consorcios internacionales que distribuyen mercados, oponen trabas al esfuerzo productivo nacional.

Las empresas extranjeras tienen una importante presencia en la región conformando una insuficiencia de las estructuras productivas. El liderazgo industrial que se localiza en las empresas filiales, sugiere la transformación productiva que está relacionada con un proceso que se desarrolla a nivel internacional.

Una característica del patrón de industrialización en esta zona geográfica es la elevada protección que las ha amparado al crecimiento de este sector secundario. Este proteccionismo protegió una reproducción indiscriminada paro a escala pequeña de los consorcios de los países avanzados. La industrialización trunca en sus componentes de bienes de capital cuyos núcleos económicos líderes en sus perspectivas a largo plazo era ajena a las condiciones locales de los países latinoamericanos.

Conforme a esta situación algunos autores plantean: no fue suficiente eliminar la protección para que surgiera la eficiencia porque la existencia de la objetiva debilidad del sector empresarial era evidente y la apertura pura y simple se tradujo en que las empresas nacionales se ocuparan de actividades no expuestas al comercio internacional y los grupos comerciales financieros, construcción civil y las exportaciones se concentraran en los recursos naturales que con algún grado de fabricación pudieron aparecer como “exportación de manufacturas”.

La proporción mayoritaria de medios de producción se llevó a cabo en filiales de empresas productoras de bienes de capital en los países avanzados que jugaron el papel de productores e importadores con las implicaciones que esta situación presentó, en cuanto al desarrollo tecnológico nacional y la toma de decisiones de arbitraje entre producción local e importación dieron consecuencias negativas en el aspecto tecnológico para nuestros países.

El retrato de la industria de bienes de capital en estos países estuvo estrechamente relacionado con el patrón de industrialización seguido. Así la política de industrializar consistía en fomentar la inversión privada pero que a la vez reducida lográndose así la importación de bienes de capital. Se intentaba estimular la producción de bienes de consumo no duradero en primer lugar, y, posteriormente, los duraderos e intermedios, sacrificándose el desarrollo local de maquinaria y equipo.

En varias naciones d esta zona las empresas descentralizadas del sector público tuvieron un déficit de la cuenta de capital lo que tuvo que ver con la política de precios de estas firmas, que subsidiaba la adquisición de los bienes y servicios. Este desfinanciamiento se neutralizó con el acceso a los recursos externos y financieros que estaban asociados a la importación de bienes de capital. Como resultado de lo anterior existe un componente estructura y financiero que limitó las posibilidades de jugar un papel dinámico en la promoción de bienes de capital producidos localmente.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios