BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA CERÁMICA EN GUANAJUATO

Justo Jacobo Arreaga Jiménez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (149 páginas, 2.49 Mb) pulsando aquí

 

 

LA ADMINISTRACION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CERÁMICA ARTESANAL (MIPYMECA)

Las MiPYME es un concepto desarrollado a partir de la presente década para describir que existe un núcleo de la población económicamente activa que se dedica a la actividad empresarial y que posee características distintas a las de las PYMES. Las MiPYMES son negocios creados bajo la estructura familiar que surgen con la necesidad del sustento familiar, la generación y el mantenimiento del autoempleo, el cuál le da una seguridad a los integrantes de la familia y un sentido de pertenencia en un sector económico de la población.

La MIPYME dentro del contexto social y económico forman la mayor parte de la generación del PIB y dentro de los discursos políticos no destaca el hecho de la conservación en el mercado de una MIPYME, siendo más importante en las noticias traer inversión extranjera directa que represente grandes números de impacto en empleo del país, aunque no en los salarios reales de los trabajadores. Sin embargo, ante la derrama económica que representa el sector artesanal, por encima de los 16 millones de pesos en salarios para sus empleados y los más de veinte mil empleos que se generan formal, informal y en autoempleo, es necesario analizar su infraestructura administrativa para conocer la raíz de sus problemas.

Al examinar el concepto de la administración realizado en la compilación del Dr. Rionda se presume que esta empieza de forma familiar, por lo cuál considerando sus conclusiones de la era antigua, la administración que se encuentra en situaciones precarias esta a prueba de “ensayo y error”. Aunque la administración y sus cimientos teóricos-científicos tuvieron los avances más importantes en los últimos doscientos años, para las micro y pequeñas empresas son de difícil aplicación por su estructura socioeconómica-cultural en la que estas están involucradas en el México actual, tal y como lo asegura el periódico el economista del día 15 de agosto de 2008 .

Para definir como es la administración del artesano se procederá a explicar el panorama general que tiene la micro y pequeña empresa, dentro de un conjunto de sistema administrativo informal del sector artesanal y de las MiPYPES, para ello emplearemos la figura 65.

Por lo anterior, tenemos que los sistemas pueden atender necesidades productivas y necesidades no productivas, siendo las primeras aquellas que se dedican al abastecimiento, gestión comercial y los salarios; y por último aquellas que no son productivas se refieren a la contabilidad, economía y finanzas de la empresa. Para Reyes Ponce estos sistemas productivos generan formulas, patentes, métodos, el sistema de ventas y el sistema de finanzas; en cambio, los sistemas no productivos son aquellos que se dedican a la organización y administración de la empresa.

Abastecimiento

Describiendo el sistema de abastecimiento es “la actividad económica encaminada a cubrir las necesidades de consumo de una unidad económica en tiempo, forma y calidad, como puede ser una familia, una empresa, aplicándose muy especialmente cuando ese sujeto económico es una ciudad. Cuando es un ejército se le suele aplicar el nombre de intendencia. Se le puede considerar sinónimo de suministro, y su equivalente más aproximado en inglés es supply.”

Para Diego Ferrero “el área de compras es la de mayor exposición en una empresa, ya que concentra las presiones de la alta dirección en lo que a precios de los insumos y servicios se refiere, concentra también las expectativas de los usuarios para que sean satisfechas sus necesidades” . Tradicionalmente el área de compras quedaba a cargo de una persona que conoce los materiales y con el tiempo esta visión de la función ha cambiado hasta hoy en día que ya existen profesionales dedicados a la ‘Gerencia’ de compras; sin embargo en las MiPYMES la función queda delegada a los propietarios, pareja o hijos de los mismos.

De acuerdo a las estadísticas escolares que se poseen del sector y como se puede apreciar en las figuras 66 y 67, la función de compras es realizada en un intervalo del estado reactivo al mecánico.

En el área productiva de la empresa es muy importante la función de compras, ya que de ella se determina, controla y supervisa el nivel de inventarios que las empresas deben tener.

El análisis del suministro de materiales del sector se puede clasificar en: pastas, esmaltes y otros. Esta clasificación resulta práctica derivado de la influencia del costo del material en el producto final. El contexto de una cadena de suministro integrada es una colaboración de varias firmas que considera un sistema de flujos y restricciones de recursos importantes.

CRECE Guanajuato asegura que los artesanos prevalecen con el mismo proveedor por el desconocimiento de la variedad que existen, en distintas ciudades de nuestro país. Entre el listado de proveedores que se proponen son: Kentucky – Tennesse Clay Company, Certech Impianti de México, Materiales Altek y Grupo Materias Primas ubicadas en Monterrey; Weico Quimicos ubicada en Villagrán; ITALCER ubicada en Puebla; Isla y Cia., COMESA, Hermaq, Promacesa, San Vicente, Químicos Aurumex, Arcicor y Grupo Kalidad ubicadas en el Distrito Federal; AGT Química ubicada en Cuatlitlán Izcalli, Hornos Basurto en Ecatepec e Industrial Ceramid. La calificación que reciben los proveedores de pastas para la cerámica que usan actualmente los artesanos es de insumos de baja calidad y altos precios; sin embargo el 77% de los artesanos utilizan entre uno y dos proveedores.

Existe una división en el mercado en cuanto al uso y consumo de pastas, el cuál se propicia de que el 58% de los productores deciden elaborar su propia pasta en vez de adquirir las pastas comerciales por insatisfacción derivada de la mala calidad, el alto contenido de impurezas y el hecho de que las pastas no tienen la consistencia necesaria para soportar el proceso productivo. Aún y cuando el 42% restante utiliza las pastas comerciales, un 14% de ellos someten a un proceso de mezcla para que soporten el proceso productivo y no se craquéele el producto.

El 83% de los talleres utilizan pasta vaciada, el 10% forjado y el 7% utiliza ambas productos. Existe una clara desconfianza en el producto que sale en el mercado, por lo que las encuestas realizadas por CRECE Guanajuato indican en un 36% que si saliera una pasta preparada al mercado no tendría la calidad requerida y el 38% piensa que este producto sería más caro, por lo que la resistencia a utilizarlo ocuparía hasta un 74% por estos dos factores.

El sistema de pagos que se utiliza actualmente y predomina en el mercado de consumo de pastas es de operaciones en efectivo y solo el 7% de los talleres tiene crédito de sus proveedores.

Analizando el esmalte, este es utilizado en un 86% por los talleres.

Como se puede observar, la problemática considerada en las pastas preparadas se repite en los esmaltes.

Insumo Consideraciones

Arcilla La mayoría de los artesanos la utilizan, se consigue fácilmente en Dolores Hidalgo, pero se considera de mala calidad porque se craquéela, trae piedra o es de mala calidad.

Caolín El 40% de los artesanos lo utilizan, se consigue en Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Felipe, no encontrando ningún problema en el material por parte del usuario.

Carbonato de calcio Solo el 22% artesano utiliza el material, siendo su principal consumidor San Felipe, mismo que la adquiere en Dolores Hidalgo. No se encontró ningún problema en el material por parte del usuario.

Talco gris Algunos artesanos utilizan el material, principalmente se adquiere en Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende. Este insumo es de importación y solo lo consumen el 34% de los talleres sin encontrar problemática en su calidad.

Pigmentos Se utiliza entre productores de Dolores Hidalgo, San Felipe y Tarandacuao. La mayoría de los productores no encuentran problemática en el material, solo el 9% considera que tiene mala calidad, es muy cara, no tiene variedad y es escasa.

Pinceles Es un material que se utiliza en San Felipe y Dolores Hidalgo, utilizándolo para trazo y decorado de la producción cerámica. Solo 6% de los talleres consideran que no tiene calidad, es muy caro y escaso.

Adicionalmente a lo anterior, uno de los materiales más importantes en el proceso productivo y que debe ser suministrado con oportunidad para la operación es el gas L.P. que se utiliza en los hornos. La importancia de tal suministro se origina debido a que la mayoría de los talleres usa este insumo para el horneado y secado de las piezas cerámicas.

Como se puede observar solo el 10% de los talleres utilizan las denominadas altas temperaturas que llevan consigo la mejora de la calidad en el proceso productivo.

En la figura 73 se muestra la distribución del porque los artesanos no utilizan altas temperaturas en el proceso productivo. Encontrando como principales limitantes la falta de consistencia de la pasta para que esta resista el proceso, la mala calidad de los esmaltes, el elevado costo y la falta de infraestructura para realizar el proceso.

El gas L.P. representa el principal combustible utilizado en México, ya que en 2005 fue el país con mayor consumo per capita de gas en el mundo, consumiendo un promedio de 73.9 kilogramos por habitante.

Como se puede observar claramente el estado de Guanajuato demanda el 23% de la distribución de gas L.P., la cuál ascendió a 71.5 miles de barriles por día y que principalmente tiene usos de forma residencial entre la población.

Sin embargo, hay que considerar que las MiPYMES tienen el domicilio de su negocio en su domicilio personal, lo cuál hace interesante que en el estado de Guanajuato tenga una demanda en residencial de 51.7 miles de barriles por día y en el área industrial de 3.5 miles de barriles por día lo cuál haga que represente la mayor parte del consumo sectorial. El reparto de gas L.P. hasta los consumidores en los diversos sectores de consumo localizados en todo el país es responsabilidad de las empresas privadas, al 2005 existían casi once mil quinientas unidades de reparto de recipientes portátiles de 10, 20, 30 y 45 kilogramos, adicionalmente cerca de seis mil auto tanques con dimensiones de almacenamiento entre los 5.5 y 13 mil litros para despachar gas L.P. a tanques estacionarios de distintas capacidades de almacenamiento. Adicionalmente hay que considerar que la secretaría de energía considera que uno de los principales usos industriales en los cuáles se utiliza este insumo es en las ladrilleras, cerámicas y alfarerías, derivado de las altas temperaturas que se requieren para el proceso.

La composición actual del producto en el mercado es de acuerdo con la siguiente figura:

Por último para el abastecimiento se necesita de una red logística que infraestructure el canal de operaciones, en el caso de gas L.P. ya se tiene plenamente desarrollada, pero cabe mencionar que solo los talleres que están ubicados en las cercanías de Dolores Hidalgo cuentan con esa red de suministro que permita operar eficientemente el abasto de materiales a los talleres. Sin embargo, con los incrementos en el Diesel generados en las últimas semanas y las declaraciones de Agustín Carstens, seguramente el gas L.P. se verá afectado como bien principal de consumo en el proceso cerámico.

Derivado de: 1.- el número de MiPYMES que están presentes en el sector, 2.- que existe un gran número de la población en México que evade impuestos, y 3.- que mucho del comercio en el abastecimiento se da en forma de menudeo la forma de pago preponderante en el sector es en efectivo y de contado, siendo pocos proveedores los que manejen un sistema de crédito para sus clientes como se puede observar en la figura 78.

Bowersox considera que el desafío fundamental de la administración integral es redirigir “el énfasis tradicional en las funciones” en un esfuerzo por concentrarse en el cumplimiento de los procesos, destacando que la administración integral busca identificar y alcanzar el costo total más bajo considerando las ventajas y desventajas que existen entre las funciones, el cuál tiene un atractivo lógico que se traduce en la minimización de costos. Una minimización de costos es tangible al especializar los servicios logísticos tradicionales como lo son el transporte y el almacenamiento.

Los almacenes de depósito son una herramienta que evita que las empresas adquieran fincas en las cuáles tengan sus materiales y productos, sin embargo esta figura legal tiene nula representación en la manifestación cerámica, ya que los proveedores se concentran principalmente en Dolores Hidalgo, lo que hace de fácil adquisición su material para el proceso productivo.

El transporte es un proceso caro en el suministro de material, ya que este influye directamente en el precio del insumo y en el costo del gas L.P. ya que sin considerar su precio pudiéramos referirnos a un canal de suministro relativamente accesible. Sin embargo, ante los incrementos derivados en el diesel desde el mes de Agosto de 2008 y las declaraciones del Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, de disminuir el subsidio a los combustibles de forma semanal, esperamos un encarecimiento de los insumos del sector.

La cadena de suministro en Latinoamérica se ha enfocado en disminuir el tamaño de los inventarios y distribuir los productos dentro de la misma región, considerando los cambios surgidos con motivo de la globalización no todos las cadenas se han adaptado a estos cambios de la vida política y económica de los países.

Turismo y Gestión comercial

La importancia de la gestión comercial radica en el motor principal de la actividad empresarial de cualquier negocio, es decir, la realización de las ventas y su cobro. Sin embargo, para que se pueda realizar la venta existen variables endógenas y exógenas en el mercado artesanal del estado de Guanajuato. Las primeras podemos describirlas en el canal de distribución, la segmentación del mercado, las técnicas de publicidad, el uso de marca registrada, el diseño y la innovación del producto, y el precio; mientras que las variables exógenas: el turismo y el nivel socioeconómico del consumidor.

Turismo:

Considerando en materia de turismo que el plan nacional de desarrollo 2007-2012 señala con toda claridad que “asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida” . La Secretaría de Turismo, el Fondo Nacional del Fomento al Turismo, el Consejo de Promoción Turística de México y el órgano desconcentrado Centro de Estudios Superiores de Turismo declaran en el programa sectorial de turismo 2007-2012 que asumen la misma premisa del plan nacional de desarrollo, y con ello, buscan contribuir al crecimiento económico, nivel de ingresos, empleo, competitividad, infraestructura, equidad entre regiones e igualdad de genero.

Las ventas del sector artesanal en el estado de Guanajuato, están totalmente ligadas al sector turístico del mismo y su principal promotor son las ciudades de trascendencia histórica, patrimonial y cultural del estado. Tenemos el orgullo de que en el estado se cuenten con dos ciudades que pertenecen al patrimonio mundial de la humanidad, es decir, la ciudad de Guanajuato y la de San Miguel de Allende. Además de ello, muchas de las ciudades del estado pertenecen a la llamada ‘ruta de la independencia’. En los objetivos contenidos en el programa sectorial de turismo se encuentra el impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidado y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo incluyendo todos los sectores de la población .

Se puede observar que la ocupación hotelera es de procedencia nacional, considerando que los destinos turísticos del estado se ocupan en un promedio menor a dos días, según reportes de la secretaría de turismo. Lo que puede significar que los centros turísticos del estado son ocupados principalmente en fines de semana. Aunque existen casos como el de San Miguel de Allende, cuyo turismo es principalmente extranjero y en la ocupación hotelera del estado permanecen medio más que los nacionales, llegando a ocupar las habitaciones hasta 2.5 días en promedio mensual en el año 2007. Por lo que al entrar a la segmentación de mercados encontramos un consumidor de procedencia nacional, principalmente.

La política turística del estado esta orientada a fomentar la competitividad, maximizar los beneficios económicos e impulsar el carácter horizontal, colaborativo y participativo de las iniciativas de gobierno partiendo de las realidades locales y regionales. Por lo que usará programas instrumentales de mejora regulatoria, inversión pública, financiamiento y asistencia técnica, regionalización de acciones e instrumentos, y gestión de resultados.

Una de las estrategias para llegar a tales objetivos es orientar la política turística al desarrollo regional y para ello las líneas de acción a seguir son 1) vinculación transversal entre subsecretarias y órganos desconcentrados, para optimizar presupuestos del erario público, 2) fortalecimiento y diversificación de desarrollos regionales, 3) priorización de inversiones por desarrollos regionales y zonas marginadas, 4) realización de investigación de fenómenos naturales en zonas turísticas, obteniendo las causas y efectos, 5) mitigación de los efectos climáticos en las zonas turísticas, 6) fomento de sinergias entre la CPTM y FONATUR sobre la evolución, cobertura geográfica y desempeño de los programas regionales “mundo maya”, “centros de playa”, “tesoros coloniales”, “ruta de los dioses”, “frontera norte” y “en el corazón de México”.

Otra de las estrategias es desarrollar una oferta competitiva, en la cuál se utilizan como líneas de acción los siguientes, entre otras 1) creación de cajones y líneas de financiamiento para el desarrollo de la oferta en términos de las orientaciones y prioridades del sector, 2) integración de programas de cultura turística para fortalecer la gestión competitiva de empresas y destinos, de acuerdo a los criterios de política turística nacional, 3) consolidación de desarrollos turísticos y desarrollo de nuevos centros en sitios con amplio potencial de desarrollo.

Por último la estrategia en materia de turismo para fortalecer el mercado nacional es integrar eficazmente los instrumentos de promoción y comercialización sobre la base de las fortalezas de la Marca México, para ello las líneas de acción más importantes en mercados existentes son 1) creación de canales de comercialización, incluyendo el rediseño de tianguis turístico, participación en ferias y eventos, telemarketing, Internet y otros aplicables, 2) comercialización de circuitos y rutas temáticas de acuerdo a las categorías del producto del sol y playa, turismo de naturaleza y cultural, salud, cruceros, reuniones, deportivo, turismo religioso, urbano, turismo social, entre otros.

“Un pueblo mágico es un reflejo de nuestro México de lo que nos ha hecho, de lo que somos y de lo que debemos sentirnos orgullosos” .

El nivel socio económico del consumidor:

Considerando la clasificación de niveles socioeconómicos que se evalúan desde la A hasta la E y representan el nivel de ingresos que las personas tienen, para el mercado artesanal, le interesa tener consumidores que puedan llegar a los destinos turísticos en los que se realiza la artesanía. Por ello es que en la evaluación que presenta CRECE Guanajuato se considera que el perfil del consumidor cerámico es abarcando las escalas D, D+, C, C+, A/B y A.

Ante el agotamiento de las propiedades del suelo y subsuelo, se genera una escasez de arcillas de buena calidad, por lo que en un futuro no muy lejano nos estaremos encontrando que la población de nivel socioeconómico D y posiblemente D+ no se encontrarán con posibilidades de adquirir productos cerámicos con fines decorativos y únicamente adquirirán aquellos que sean de uso utilitario.

Sin embargo, el turismo extranjero tiene gusto por la cerámica que se realiza en Guanajuato y considerando que su principal visita es a la ciudad de San Miguel de Allende, adquiere este producto en valores por encima de los que se comercializan en otras ciudades turísticas. Este turismo extranjero no tiene un punto de referencia con la realidad económica de México, sin embargo, lo podemos situar como personas que tienen ingresos C+ en adelante.

La Secretaría de Turismo realizó en el año 2005 un estudio de hábitos del consumo del turista nacional en temporadas vacacionales del verano y de semana santa, dicha muestra concentro entrevistas a hombres y mujeres mayores de 18 años con nivel socioeconómico C, C+ y A/B, encontrando que en las ciudades encuestadas solo el 17% de la población salió en semana santa y 36% salió en el verano. Adicionalmente, la composición de la población viajera es de acuerdo a las siguientes figuras:

Encontrando que la mayor parte de los viajeros es en compañía de la familia, donde el padre, la madre y 2 hijos (as) representan la mayor composición de la población viajera en esta temporada vacacional.

Semana Santa Verano

Las familias que integran de dos a cinco personas representan 71% de la población viajera en semana santa, mientras que en verano el 74%.

Si el hospedaje sucede en casa familiar el promedio de gasto se reduce hasta $ 4,826 en promedio, mientras que si se hospedan en hotel todo incluido esta erogación asciende a $ 9,712 en promedio durante la semana santa. Gastando en verano $ 5,669 y $ 12,366 respectivamente.

El informe del hábito de consumo en semana santa muestra que los turistas nacionales erogan el 7% de su gasto vacacional en artesanías.

La segmentación del mercado

Entendiendo que la segmentación del mercado se refiere al proceso por el cual se divide un mercado en subconjuntos, ya sea por clientes, necesidades, productos, regiones, etc., de acuerdo a las características que el distribuidor o vendedor quiera trabajar un producto o cliente. Entonces existen diversas razones para realizar la segmentación de mercado, al analizar el sector cerámico podemos encontrar visualmente que el primer estrato de segmentación es el tipo de productos que se comercializan en los centros turísticos, como se mostró en la figura 46.

A continuación se presentará una serie de clasificaciones y análisis de la segmentación del mercado por tipo de producto.

La primera parte de la segmentación corresponde a piezas decorativas, de las cuales la producción instalada esta enfocada a cubrir principalmente la elaboración de macetas que tiene un precio promedio mínimo de $ 149 y máximo de $ 223. Sin embargo en la muestra desarrollada por CRECE Guanajuato se determino una capacidad de 8,047 macetas, lo que significa que la producción per capita de la muestra es de 2.42 macetas a la semana y que con el precio mínimo de venta significa una derrama económica de $ 1,151,042.88 hasta $ 1,722,701.76 de forma semanal.

Los floreros generan una derrama económica de $ 141,939 hasta $ 164,919.60; las figuras decorativas generan ingresos desde $ 123,879.60 hasta $ 558,490.53; los jarrones desde $ 5,490 hasta $ 17,100; por último el resto de las piezas decorativas ingresan desde $ 1,224,861.79 hasta $ 2,992,028.80 cada semana.

Es difícil estimar la derrama económica que generan las vajillas, considerando el amplio rango de precios que existen en el mercado, sin embargo se puede rescatar que los productos se clasifican en vajillas para seis, ocho y diez personas, siendo el producto más elaborado la vajilla para ocho personas y en segundo lugar la vajilla de barro rústico.

Como se puede observar en la figura 94 los precios de los productos principales están muy castigados y que la derrama económica que genera el segmento es para recipientes desde $ 5,068.80 hasta $ 7,603.20; para tazas, tarros y vasos desde $ 1,053.36 hasta $ 1,755.60; y otras piezas utilitarias generan ingresos desde $ 8,574 hasta $ 10,860.40 cada semana. Estas piezas por ser pequeñas, en muchas ocasiones requieren altos contenidos de acabado y utilizan el mismo material que productos de otros segmentos del mercado.

Es un mercado poco explotado en materia productiva, debido a la competencia y diversificación de productos de las grandes compañías, como porcelanite e interceramic. La derrama de los accesorios radica principalmente en los lavabos que generan ingresos de $ 17,928 hasta $ 31,872 cada semana.

Por último se presenta el segmento de pisos y azulejos, los cuales se muestran en las figuras 97 y 98.

Como se puede observar ambos productos generan una derrama económica considerable, siendo los productos lideres el azulejo de 5x5 y el piso de 10x10.

En azulejos la derrama económica es en el de 15x15 desde $ 2,227.50 hasta $ 4,860; en el de 10x10 desde $ 10,981.44 hasta $ 26,213.76; en el de 20x20 desde $ 2,100 hasta $ 4,500; en el de 3x3 es de $ 5,748.60 hasta $ 7,959.60; en el de 5x5 desde $ 12,000 semanales.

Se puede observar en la gráfica anterior la diferencia entre algunos comerciantes de la manifestación, principalmente en el área decorativa en las macetas y en las figuras.

Otra forma de analizar la segmentación del mercado es el precio de los productos que en la figura 99 claramente muestra cuales se diferencian en segmentos de mercado de acuerdo al nivel de ingresos del consumidor. Dicha segmentación se constituye únicamente por las piezas decorativas que se trataron en la figura 93. Debido a que existe una disparidad entre los precios máximos y mínimos que presentan todos los productos comercializados de este segmento. Podemos clasificarlos en productos de nivel socioeconómico A, B, C, D+ y D; siendo de procedencia nacional o extranjera. Por lo que existirá una mayor demanda en los productos de menor valor que en los productos de mayor ingreso.

En cuanto a la segmentación de mercado considerando la educación y la ocupación de los consumidores, no consideramos que sea importante ya que esto depende más de los gustos y preferencias que tengan los consumidores potenciales que por su actividad económica, educación o estatus social; excepto por el caso de los pisos y azulejos que pueden ser claramente consumidos por empresas que se dediquen al giro de la construcción.

El sexo de los consumidores hace una segmentación del mercado muy corta, ya que muchos de los productos que se comercializan son de uso familiar o individual, decorativo o utilitario y tiene como finalidad mostrar una presencia de gusto y satisfacción. Sin embargo, la presencia de la mujer como consumidor de productos decorativos es muy importante para la decisión final del consumo cerámico.

La segmentación del mercado por cuestión geográfica se clasifica en centros turísticos, talleres y ferias. Los centros turísticos los podemos ubicar principalmente como Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende; los talleres se encuentran distribuidos en todos los municipios del estado de Guanajuato que fueron tratados en la sección de LAS CIUDADES CERAMISTAS DE HOY EN DIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO; por último nos encontramos en las ferias que se realizan en el interior y exterior de la República, en las cuáles participan distintos artesanos del estado con apoyo del gobierno para el pago de los stands.

La segmentación del mercado por innovación se analiza en la figura 62. Considerando que el 25% de los productores nunca presenta nuevos diseños y cerca del 24% se tarda en más de un año en presentar un nuevo diseño. Siendo las razones por las cuáles no presenta innovaciones en diseño las enumeradas en la siguiente figura.

En la figura 101 podemos visualizar que el diseño ocupa un 36% de la innovación y el desarrollo de nuevos productos un 14%. CRECE Guanajuato sostiene que la mayoría de los artesanos esta satisfecho con sus diseños, aunque estos no cumplan con las expectativas del mercado.

Publicidad

Las PYME y MIPYME tienen un sistema de publicidad rudimentario, basado principalmente en anuncios en la guía telefónica (sección amarilla), en tarjetas de presentación y en recomendaciones de voz en voz de acuerdo a la calidad, surtido, atención que tienen de los fabricantes y comerciantes.

Por lo cuál, partiendo de la ubicación que tienen estos negocios de la manifestación cerámica del estado de Guanajuato, como se muestra en las figuras 102 y 103, podemos considerar que la premisa de publicidad en este nicho de mercado no esta enfocada por un conjunto de técnicas que tengan como consecuencia lograr las ventas.

La importancia de la ubicación del local tanto para comerciantes como para productores, radica en que estas empresas carecen de un programa de publicidad, y las recomendaciones están basadas en dos premisas: 1) ya los conocen, y 2) no lo necesitan. Sin embargo muchos empresarios del sector consideran que esta falta de publicidad es originada por la falta de efectivo para sostener el plazo y costo fijo que esto representa para la MIPYME. A la hora de realizar las ventas, los ceramistas del estado de Guanajuato indicaron en el diagnóstico situacional de la manifestación cerámica, que realizan las ventas de sus productos en un 57% en sus propios locales de exhibición y venta, donde el 43% restante únicamente son productores. El 73% de los productores y el 75% de los comerciantes con locales los ubican en el centro de la ciudad o en la zona comercial, contrastado con un 21% de productores y un 19% de comerciantes que localiza su comercio al pie de la carretera.

En entrevista realizada el día 15 de mayo de 2008 a Rafaela Luft Dávalos recomienda que el tamaño ideal de los locales, los cuáles deben medir entre los treinta y setenta metros cuadrados.

Adicionalmente, salta a la vista la infraestructura de las oficinas de los artesanos, la cuál se muestra en la figura 104 y que nos da a conocer el estilo de ventas que se tienen considerando la telefonía y el Internet.

Las microempresas realmente no tienen un área de oficina, tienen poco acceso a Internet y más de la mitad tienen teléfono; mientras que las pequeñas empresas tienen en un 79 y 42% teléfono e Internet, respectivamente. Al revisar la guía telefónica (sección amarilla) encontramos pocas empresas registradas como alfareros, ceramistas o talavera, viendo que es un medio poco usado con fines de difusión.

Otra forma de publicidad que utiliza el artesano de forma directa es la recomendación de voz en voz de la calidad y surtido de sus productos, así como de la atención al cliente que este recibe. Por lo que podemos concluir que es nulo el trabajo en publicidad por parte del artesano, solo un 6% de los productores y el 15% de los comerciantes. Las razones por las cuáles no se hace publicidad son la falta de dinero (31%), no lo necesitan o ya los conocen.

Por otra parte, el plan de difusión cultural del estado y del municipio existe poca mención de la cerámica, siendo principalmente promovidos los eventos culturales, como el festival internacional cervantino en el mes de octubre. A diferencia del estado de Puebla que desde su logotipo mostrado en la campaña publicitaria de septiembre de 2008, se muestra el nombre de Puebla hecho en talavera, tal como es la denominación de origen que obtuvieron en el año de 1997.

El sistema de venta

La venta realizada por los productores esta encaminada principalmente a realizar ventas de menudeo y medio menudeo, mientras que la de los comerciantes a realizar ventas de mayoreo, buscando principalmente otras distribuidoras.

Ciertamente, Assael advierte que la tendencia que existe en el mercado actual es que habrá gerentes personalizados que realizarán la búsqueda de venta de mayor productos a un solo consumidor a la vez, haciéndolos diferentes en alguna parte de la cadena, ya sea en precios más bajos, valores agregados en la atención y servicio al cliente, ajuste a gustos personales o cambios en la logística de entrega del producto.

Tal como lo podemos observar en la figura 108, al parecer los comerciantes deberían encargarse de la venta en menudeo y los fabricantes en venta de mayoreo y esta sucediendo al revés. Hoy en día vemos que los comerciantes son grandes concentradores de artesanías de diversos lugares del estado y que en afán de encontrar mayores utilidades ponen en competencia al productor en una misma vitrina, haciendo que los comerciantes cuenten el surtido apropiado para obtener la venta final del producto en el mayoreo.

Los sistemas de venta que se utilizan en la manifestación cerámica son los siguientes:

Por lo que podemos concluir que el canal de distribución en materia cerámica artesanal es rudimentario y en espera de que los consumidores lleguen a él, ya que este se define como “el conjunto de empresas o individuos que adquieren la propiedad, o participan en su transferencia, de un bien o servicio a medida que este se desplaza del productor al consumidor o al usuario industrial” .

La importancia del canal de distribución radica en que se hace una integración de una cadena productiva para que el consumidor final disfrute de los bienes que satisfacen sus necesidades, y tal como menciona Hernández Girón el canal de distribución sobresale por la creciente competencia global, lo que hace más difícil controlar cualquier mercado, y la rápida evolución tecnológica acorta la vida de los productos. Pero al concentrarse la actividad económica las ciudades turísticas de Guanajuato, se ha hecho un cluster que únicamente trabaja en la región, es decir, que están preocupados porque sus productos se muevan en base al turismo que se desarrolla en estas ciudades, sin salir a explorar nuevos mercados donde podrían tener una aceptación y generar una derrama económica.

Como vimos en la figura 102 y 103 casi una quinta parte de los artesanos ponen sus locales a pie de carretera esperando realizar sus ventas en estos puntos. Adicionalmente a esto, la mayor parte de los artesanos en cerámica se concentran en Dolores Hidalgo y se comercializa principalmente en Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, existiendo un canal de distribución austero.

En cuestión de la balanza comercial de artesanías en cerámica respecto al resto del mundo podemos manifestar que México tiene un atraso impresionante ya que para exportar tenemos dos vías, la economía formal e informal. A través de la economía formal, los artesanos necesitan estar registrados ante el R.F.C. para realizar estas actividades y tal como se muestra más adelante pocos de ellos participan en esta actividad económica; sin embargo en la cuestión informal muchos prefieren mandar sus artesanías en bajo volumen a través de paquetería como FEDEX, UPS, DHL y Estafeta, aunque con ello origine que estas artesanías salgan del país de forma clandestina como contrabando a otros países, no pagando los aranceles respectivos al comercio exterior.

Pocos artesanos son los que se dedican a la exportación teniendo porcentajes inferiores al 25% tanto para productores como para comerciantes, lo que lleva a que el mercado sea preponderantemente nacional.

Las principales razones por las que los artesanos no exportan es por la falta de conocimientos de la forma y el lugar a donde realizar la penetración del mercado extranjero, acompañado de la falta de dinero para financiar esta nueva actividad para su negocio.

Otra razón por la cuál no se exporta es debido a los altos contenidos de plomo contenidos en los esmaltes y pinturas con los que se elaboran las artesanías, siendo su principal restricción para entrar a los mercados estadounidense y europeos.

Salarios

Una situación que se presenta en el mercado laboral de la cerámica artesanal en el estado de Guanajuato es la permanencia de empleos con prestaciones mínimas a las establecidas en las leyes mexicanas, que garanticen el ahorro, el nivel de vida y la salud, principalmente.

Esta afirmación se asevera al margen que solo el 19% de los artesanos constituidos en forma de patrón proporciona el seguro social, el 11% las AFORES y el 14% el INFONAVIT; siendo una obligación patronal contenida en las distintas leyes de seguridad social y fomento a la vivienda que le proporcionan a los empleados un bienestar preventivo y correctivo en materia de salud y de obtención de un lugar digno para vivir.

Solo el 29% de los patrones pagan las vacaciones y sus empleados las gozan en los periodos contemplados por la Ley Federal del Trabajo, sin embargo, solo la mitad de este grupo recibe la prima vacacional contemplada en esta legislación, lo que equivale que el 14.5% reciben la prestación mencionada.

Por último, el 44% de los patrones pagan aguinaldos a sus trabajadores, lo cuál significa que en el mes de diciembre, menos de la mitad de los empleados del sector únicamente reciben su salario.

Considerando que las figuras 57 y 58 examinaron la derrame económica que genera esta manifestación a nivel asalariados, y citando lo expuesto anteriormente: “de acuerdo a la clasificación de empresas y al número de empleados que debe tener cada taller para ser considerada en esa clasificación estimamos que la derrama económica que se registra en los municipios que fueron sondeados para el sector cerámico asciende a veinte mil veintitrés trabajadores (incluidos los propietarios como autoempleados) y $ 16’281,458.63 semanales.”

Por lo anterior, a pesar de la falta de protección en material laboral, de seguridad social y de vivienda, el gobierno carece de infraestructura para apoyar a que los patrones puedan otorgar estas prestaciones que por ley tienen derecho los trabajadores, ya que existen municipios de media, alta y muy alta marginación que es más barato pagar el servicio médico que se ofrece en la localidad que el autobús para trasladarse a la clínica del seguro social, como lo es el caso de Tarandacuao , Gto.

Sin embargo, en buena medida la administración de Felipe Calderón implemento el programa de primer empleo en el año 2007, mismo que sufrió modificaciones para su seguimiento en el año 2008 para albergar aquellos trabajadores que por primera vez fueran contratados en la economía formal durante su primer año de registro en el seguro social, y que debido a la recesión de los Estados Unidos, el estancamiento del PIB y el incremento de la inflación surgió un programa de apoyo a la economía que disminuye el 5% de las cuotas obrero patronales durante el periodo de 2007.

Sin embargo, es importante resaltar que el incremento de la tasa de desempleo abierto en el año 2008 origina que los patrones a su vez, limiten el incremento de salarios que se originan para que sus empleados puedan tener ingresos dignos que cubran todas sus necesidades.

En buena medida, las principales limitantes para encontrar mano de obra calificada, de acuerdo a su factor de incidencia, son: 1) el incremento de los emigrantes a los Estados Unidos, 2) la búsqueda de trabajos menos operativos y desplazamiento a las grandes ciudades, y 3) la apertura de nuevos negocios por parte de los empleados con mayor experiencia.

Contabilidad y finanzas

Citando las Normas de información financiera, “la contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones y otros eventos” .

La importancia de la contabilidad radica en que procesa una serie de transacciones, transformaciones y otros eventos que el usuario de la información financiera utiliza para realizar la toma de decisiones necesarias en el contexto de su negocio.

Sin embargo, debido al ámbito fiscal que existe en nuestro país y derivado de la compleja legislación fiscal, y que con ello existen regímenes para tratamientos del pago de impuestos muy distintos entre ellos, origina que el empresario este desalentado al cumplimiento de estas disposiciones encontrando rangos de evasión fiscal muy importantes en todos los sectores de la población, principalmente en las PYMES. Lo cuál significa que en la mayoría de los casos, la contabilidad esta construida para cumplimiento de disposiciones fiscales y que el valor que las empresas declaran tienen no es el real, ya que si a las utilidades se les restará el correcto y real impuesto que debieran de pagar los empresarios, esto las llevaría a incrementar los precios de los productos de una forma drásticamente.

Adicionalmente a lo anterior, existen operaciones realizadas en tres rangos comerciales que originan tratamientos fiscales muy distintos uno de los otros, el primero es el régimen de pequeños contribuyentes, en el cuál se paga una cuota integrada que contempla todos los impuestos del empresario tiene que pagar con motivo de sus ventas y que ligeramente rebasa la tasa del 2%. Sin embargo, este régimen únicamente es para aquellos contribuyentes que se dedican a la venta exclusiva de público en general y no entregan factura a sus clientes, ni desglosan IVA, por lo que lo hacen un comprobante no deducible para los contribuyentes que necesiten realizarlo. Lo cuál los excluye de un segmento del mercado.

Otro tratamiento que se realiza en materia fiscal, es el de persona física de régimen intermedio que paga impuestos conforme al flujo de efectivo que la empresa va generando, excepto por los vehículos. Por último, tenemos el régimen general en el cuál los activos fijos de la empresa se deducen conforme a los porcentajes que señala la Ley del ISR vigente. Adicionado a lo anterior, tenemos una lista compleja de requisitos para que una erogación sea deducible a ojos de la autoridad fiscal, expresado en las leyes respectivas, por lo cuál muchos empresarios toman la decisión de no manifestar todas sus ventas con la finalidad de poder ser competitivos en precios.

El SAT estima que la tasa de evasión fiscal en personas físicas de actividad empresarial asciende al 80.3% lo que equivale al 0.83% del PIB, sin embargo el mayor impacto en recaudación se atribuye al impuesto sobre la renta y en segundo lugar al impuesto al valor agregado. En el mes de septiembre del año 2008 el SAT inicio un programa de actualización del padrón de contribuyentes en el cuál su objetivo primordial es incrementar la base de los mismos.

Dadas las circunstancias anteriores, se puede concluir que la mayoría de los empresarios construyen su contabilidad para satisfacer necesidades de tributación, por lo que esto nos lleva a una falta de cultura empresarial en muchos de los casos. Aunque de manera rudimentaria conoce el monto por cobrar y un estimativo de sus compromisos por pagar de forma semanal.

Las empresas enfrentan una fuerte preocupación por su estrategia de financiamiento y operación, sin embargo la mayoría no cuenta con está, a pesar de que en muchas ocasiones se sabe de su importancia.

Además, la mayoría de las empresas no contemplan la necesidad de determinar costos y presupuestos para la planeación de sus utilidades, inclusive aquellas que tienen punto de venta, no consideran la necesidad de pagar sueldos de forma fija a sus dueños, mismos que van tomando de las ventas diarias, dinero para cubrir sus gastos diarios.

Con lo anterior, no podemos hablar de que los empresarios cuenten con estados financieros de forma periódica para discutir las estrategias necesarias de operación y financiamiento de su negocio; aquellos que si cuentan con esta herramienta les resulta de poca utilidad por el bajo contenido verídico de la situación real de la empresa, ya que carece de información totalmente cierta.

Financiamiento y créditos

El acceso a financiamiento es un poco complicado para este segmento de la población empresarial, considerando que muchos de ellos carecen de crédito con sus proveedores y que el hecho de tener este crédito es caro para la cadena productiva.

Sin embargo, al acceder a la banca se encuentran limitados en su mayoría por los requisitos que esta establece para poder otorgar un crédito, y ante esta negativa muchos de los artesanos obtienen tarjetas de crédito que utilizan para la adquisición de sus materiales y que están referenciadas a tasas implícitas de consumo, en vez de créditos empresariales, acompañado que al mal uso combinado de estas tarjetas se tiende a saturarlas, por realizar pagos mínimos en vez de pagos totales de las mismas, originando que estas empresas sangren por sus altos costos financieros. Lo anterior, se verá agudizado frente a la volatilidad que en el año 2008 han sufrido los mercados internacionales, afirma Arias y que el servicio de la deuda tiene un costo financiero que representa el 2.9% en los ingresos en los hogares mexicanos .

Sin embargo, tenemos que considerar que solo el 25% de la población tiene acceso a la banca en México, por debajo de países como El Salvador, Perú y Colombia.

Una de las principales causales de la falta de penetración es originado de las insuficientes sucursales bancarias en el interior del país y las altas comisiones que tiene la banca en la prestación de sus servicios, y que por consecuencia, muchos de los posibles usuarios recurran al sistema financiero informal o a sociedades de ahorro y préstamo.

A lo anterior, le sumamos el hecho que la WEF reprobó al sistema financiero mexicano, donde la calificación máxima es de 7, lo que equivale al 100% de eficacia. Obteniendo como calificación máxima el 4.7 en la no intermediación bancaria, lo que significa un 67.14% de eficiencia, mientras que en tamaño, acceso y profundidad de la banca se obtuvo 4.3 equivalente a 61.42% de eficiencia, siendo las mejores calificaciones del servicio de la banca.

Y por último tenemos que en el crecimiento de Junio 2007 a Junio 2008 de la cartera vencida empresarial ascendió al 29.78% , consecuencia que en los dos años anteriores, los bancos incrementaron sus ofertas crediticias y que en el futuro inmediato nos encontraremos con un incremento a las tasas de interés que generen el suficiente flujo de efectivo para sustituirles a los ahorradores su dinero.

Economía

Rodríguez Valencia asegura que el futuro económico de México dependerá del crecimiento de las medianas y pequeñas empresas, no únicamente por el volumen del empleo que generen y el volumen de establecimientos, sino porque representan el 98% de nuestra economía.

De acuerdo a lo desarrollado en este capitulo, sabemos que todas las empresas artesanales son PYME y que solo algunas están constituidas como grandes empresas, sin embargo, una característica primordial de este grueso de los empresarios se desarrollan en base al núcleo familiar, lo que lleva consigo a confrontarse con la cita realizada en los spots de radio del mes de septiembre, citando “que el 70% de las empresas familiares desaparecen en el cambio generacional” .

Tenemos que considerar que para que la manifestación artesanal crezca tiene que actuar en un marco de competitividad, sin embargo dentro del ranking mundial reportado por el “Doing Business” está ha empeorado desplazándose catorce lugares de 2007 a 2008, originado principalmente por la falta de reformas estructurales, principalmente en materia fiscal, laboral y de apertura de negocios. Lo cuál nos lleva a que los factores clave a trabajar en la economía mexicana y que el sector artesanal debe considerar son los contemplados en la figura 118.

En 2008 nos llama la atención que en materia artesanal diversos medios de comunicación han hecho denuncia de piratería, contrabando y competencia con productos chinos, a pesar de que estas cuestan con una resolución para eliminar las cuotas de compensación . Que si bien es sabido que una vajilla en un autoservicio oscila entre los $ 500 y $ 900; mientras que en una tienda departamental esta puede llegar a valer hasta $ 12,000. Sin embargo, el sector artesanal no se encuentra posicionado para enfrentar una guerra de precios de un producto con identidad y contenido artesanal, frente a productos traídos por grandes cadenas y tiendas departamentales; y mucho menos en condiciones para combatir a seudoartesanías que entran al país con rasgos muy distintos y que no respetan las formas y esencias de la misma.

El reto para estas empresas será que al realizar el cambio generacional no desaparezcan, de tal forma que subsistan y sean rentables para sus nuevos propietarios.

Resumen

En resumen, la manifestación artesanal presenta puntos críticos en competencia, capacitación, promoción del producto y conocimiento de la tendencia del mercado, que se muestran en la figura 120 en círculo rojo como puntos de contraste frente a la capacidad de maquinaria, necesidades de capacitación e imagen del sector.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios