BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN CUBA

Elier Jesús Méndez Delgado y María del Carmen Lloret Feijóo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 1,33 Mb) pulsando aquí

 

 

3.1.12 Niveles de desarrollo humano alcanzado por el país.

En los últimos años se han utilizado muchos indicadores económicos y sociales para medir y comparar el desempeño de los países. Por ejemplo el Producto Interno Bruto per cápita, el Producto Nacional Bruto, el índice de la Relación de Intercambio, el Poder de Compra de las Exportaciones, el Efecto de la Relación de Intercambio, etc., desde el punto de vista social se ha valorado otros indicadores; digamos por ejemplo, la esperanza de vida, la mortalidad infantil, el grado promedio de escolaridad, etc., pero el Índice de Desarrollo Humano hasta donde conocemos es lo más acabado en materia de comparación internacional.

El Informe de Desarrollo Humano desde 1990 hasta la fecha incluye cada año una nueva edición del Índice de Desarrollo Humano (IDH), donde se consideran nuevas dimensiones para su análisis; este índice continúa recibiendo extensa cobertura en los medios de prensa y además llama la atención a lectores, analistas y dirigentes, lo que genera con frecuencia interesantes polémicas y debates entre políticos y el público en general; esto generalmente es considerado como oportunidad para promover mejoras en la capacidad estadística nacional y promover una mejor coordinación entre los agentes de las estadísticas nacionales e internacionales, en tal sentido es posible desempeñar un papel más activo.

El IDH ha probado ser una herramienta para promover el paradigma del desarrollo humano y dejar de enfocar el PIB per capita como medida de desarrollo humano; sin embargo el reto de este índice sigue siendo; ¿cómo debe ser usado?. Sostenemos el criterio que los cambios en la clasificación de un año al otro distraen del objetivo general por el cual se ha realizado este índice; en tal sentido se propone comparar indicadores homogéneos durante una serie de años analizados para un grupo de países seleccionados.

En oportunidades resulta inexplicable los cambios bruscos que se dan en la clasificación de un país de un año a otro, y además el cómo se tratan las diferencias entre las fuentes de datos nacionales e internacionales. Esto es un obstáculo y a la vez un reto a enfrentar por los encargados de la publicación de dicho Informe para poder realizar una comparación más comparable.

El IDH pretendió entre otros propósitos, controlar y prever el progreso en el largo plazo del desarrollo humano, por ejemplo la esperanza de vida y la tasa de alfabetización son dos de los componentes principales de este índice, y responden muy lentamente a la intervención de políticas que siguen los países; sin embargo se pueden observar cambios de un año a otro, además en las revisiones realizadas en las series de datos, se presentan cambios en oportunidades significativas de las variables de entrada, que se traducen a cambios en la clasificación del índice. Por estas razones, no se pueden construir tendencias de IDH basados en datos de diversas ediciones. A modo de ejemplo cuando se analiza la posición que ocupa cada país de un año a otro se observa una variación significativa como se puede apreciar en la tabla que aparece seguidamente; esto ocurre porque no siempre se emplean los mismos indicadores para la conformación del índice de un año a otro. No obstante a pesar de lo difícil que se hace la comparación del IDH, se puede analizar los resultados de cada país al valorar su desempeño real en el desarrollo que ha alcanzado y lo que le falta por alcanzar; esto dependerá del lugar que ha alcanzado el mismo y de la cantidad de países que han intervenido en ese análisis como se puede apreciar seguidamente.

12- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) . Grado de cumplimiento de los mismo.

En la actualidad ningún análisis integral que se haga de un país, puede ignorar la marcha del cumplimiento de los ODM, pues estos constituyen las metas a cumplir por los acuerdo sucritos en las cumbres de Naciones Unidas; en tal sentido se considera que en esta dirección deberán concentrarse los esfuerzos de cada nación.

En reunión de Naciones Unidas en la década de los 90s, se acordaron los ODM, los que fueron tratados posteriormente con mayor alcance y de forma integra en la reunión de septiembre del 2000. Los 8 objetivos acordados fueron:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.

4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Por la misma naturaleza del proyecto económico y social que desde 1960 se propuso el país, Cuba ha venido trabajando en estos objetivos, y ha presentado dos informes nacionales elaborados por el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), para los que la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) brindó gran parte de los datos utilizados; como parte del proyecto “Fortalecimiento del Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local”, llevado a cabo de conjunto con la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Cuba, la ONE concluyó un análisis que permite aumentar la disponibilidad de información estadística para la evaluación de cada uno de los ODM en el país. A partir de esta edición del Anuario Estadístico de Cuba en el 2008 este nuevo capítulo (XXIII) del anuario se actualizará cada año, a través del Sistema de Información Estadístico Nacional y se espera que para próximas ediciones se pueda desagregar la información mediante del Sistema de Información Estadístico Territorial, donde se pueda concretar con más detalles el cumplimento de estos objetivos a escala local; de esta forma Cuba aparece como uno de los país que se encuentra en condiciones muy favorables para dar cumplimiento a dichos objetivos.

A modo de síntesis.

Con el análisis socioeconómico de un país se puede diagnosticar la situación que presenta el mismo y de esta forma caracterizar las tendencias de su desarrollo, no se podrá absolutizar ningún indicador, por lo que se sugiere realizar análisis integrales de indicadores económicos y sociales que posibiliten avizorar integralmente su desempeño.

En Cuba el sector terciario de la economía desempeña un papel protagónico y los servicios de salud, educación y turismo sirven de pivote para el desarrollo de este sector, del mismo modo que irradia determinados beneficio para el resto de las actividades económicas; sin embargo se aprecia que tanto en el sector primario como en el secundario hay considerables reservas de los factores de producción.

A pesar del periodo crítico que atravesó la economía Cubana en años 90, los efectos de la crisis económica internacional, los daños ocasionados por los meteoros y el embargo que enfrenta la isla en aproximadamente cinco décadas, los indicadores económicos y sociales muestran un desempeño favorable, sobre todo a partir del año 2000 que el país inició la recuperación sobre las bases del desarrollo endógeno.

Existe un vinculo indisoluble entre los elementos para el análisis de un país y los estudios de comparación internacional; estos últimos se enriquecen a partir del análisis socioeconómico de un país, aunque a la comparación se le adicionan problemáticas colaterales, como la formación de precios en los bienes y servicios; además de las costumbres y los hábitos de consumo que en ocasiones son determinados por la ubicación geográfica del país, así como por las políticas concretas de cada estado en cuanto a las gratuidades en determinados servicios.

Pueden incorporar otros elementos que el analista considere relevante por su importancia, como puede ser el lugar que ocupa el país en el comercio regional y su incidencia en los procesos de integración intra-regional; en tal sentido vale apuntar que Cuba ha alcanzado un prestigio creciente con la reinserción plena en América Latina y el Caribe, esto ha sido demostrado en la III Cumbre Cuba-CARICOM que tuvo lugar en Santiago de Cuba, y el ingreso reciente en el Grupo de Río.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios