BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN CUBA

Elier Jesús Méndez Delgado y María del Carmen Lloret Feijóo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 1,33 Mb) pulsando aquí

 

 

3.1.1 Elementos a considerar para el análisis socioeconómico aplicado a Cuba.

La situación económica actual de Cuba está marcada en lo fundamental por la falta de eficiencia tanto en la producción como en los servicios, por la incertidumbre económica que caracteriza la situación internacional que tuvo su origen en la crisis financiera, y derivó en la actual crisis económica, por los gastos en resarcir los daños ocasionados por los tres huracanes que afectaron al país (Gustav, Ike y Paloma) durante el 2008, lo cual motivó desembolsos por una cuantía aproximada de 10 mil millones de dólares, a esto suma la subida de los precios de los combustibles y alimentos, así como la caída del precio de productos básicos de exportación como es el níquel y el azúcar, todo lo cual hace que en el 2008 el saldo de las exportaciones y la sustitución de importaciones, no logran atenuar, ni el descuadre en la balanza comercial, ni las tensiones financieras que el país enfrenta.

La medición de la economía cubana ha tenido que enfrentar los obstáculos de la doble moneda que aún circula hoy; además en su momento tuvo que enfrentar los cambios de metodología de medición, pues cuando existía el llamado campo socialista las estadísticas en Cuba se regían por el Sistema de Balances de la Economía Nacional o Sistema de Producto Material y a partir del año 1994 comenzó a regir la primera versión del Sistema de Cuentas Nacionales Cubana, la que está vigente hoy y se adapta a las particularidades, exigencias y circunstancias de la economía cubana actual.

Mediante los elementos que aquí se apuntan para realizar un análisis macroeconómico en un país, se pueden concretan los resultados esenciales que posibiliten apreciar sus tendencias socioeconómicas; se ha querido tomar como referente a Cuba, aunque vale aclarar que producto del asedio económico en que se ha visto sometido este país no se dispone de toda la información que se requiere, pues Cuba durante cinco décadas ha estado bloqueada por los Estados Unidos a un costo que para algunos analistas oscila alrededor de los 100 mil millones de dólares.

¿Qué elementos resultan esenciales para este análisis?

3.1.2 Estructura económica del país, a partir del peso de cada rama o conjunto de ramas económicas en el Producto Interno Bruto; de este modo se puede apreciar cuales de las actividades, primarias, secundarias o terciarias van ganando o perdiendo valor en el período analizado.

En el aporte al PIB por clase de actividad se aprecia el peso que tiene en la economía el sector terciario, el que ha estado materializado en un crecimiento significativo de este sector, motivado básicamente por el crecimiento de la actividad del turismo en esta última década; sin embargo este análisis se enriquece al comparar cada año con la estructura de ocupación por clase de actividad económica, como puede verse seguidamente en las tablas No. 2, 3 y 4.

En las Tablas 2, 3 y 4 al comparar la estructura ocupacional por clase de actividad, con el aporte que hacen estos sectores al PIB, se aprecia un mayor peso en el sector terciario, frente a una contracción significativa del aporte del sector primario; aquí inciden varios factores, pero esto obedece básicamente a la reestructuración de la agroindustria azucarera y los bajos niveles de productividad y eficiencia que ha tenido este sector, donde se considera hay grades reservas productivas y todavía las actividades que aquí se contemplan distan mucho de ser rentables y eficientes; esto explica en parte las razones básica, del por qué crece el PIB en Cuba, pero no la productividad del trabajo y la eficiencia a nivel global, aspectos para los que se adoptan políticas y se trabaja encaminado a revertir dicha situación.

Los resultados alcanzados durante más de una década en el turismo, la prestación de servicios de salud, en los servicios de deporte, en servicios técnicos especializados y en otras ramas del sector terciario, ha motivado un incremento sustancial de la actividad de este sector, tal y como se refleja en las cifras que aparecen en las tres tablas anteriores.

Obligada referencia reviste el análisis del desempeño que ha tenido la economía en las últimas dos décadas, donde se aprecian variaciones significativas del PIB; aquí se muestra el periodo crítico que atravesó la economía Cubana en la década de los 90, lo que estuvo motivado básicamente por el derrumbe del campo socialista, la desintegración de la Unión Soviética, los efectos del bloqueo estadounidense y la débil organización del aparato productivo; sin embargo a partir del año 2000 la economía cubana crece a un ritmo promedio anual superior al 6%, a pesar de los efectos adversos de la crisis económica internacional, los daños en la agricultura motivados por la sequía y los efectos negativos ocasionados por los meteoros que han azotado a la isla en estos años. En este análisis no se puede ignorar los cambios estructurares que ha tenido la economía cubana desde 1989 hasta la fecha, aspectos de significativa importancia, que ha marcado y el protagonismo del sector terciario de la economía en estos años, como se observa seguidamente.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios