BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN CUBA

Elier Jesús Méndez Delgado y María del Carmen Lloret Feijóo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 1,33 Mb) pulsando aquí

 

 

2.2 Coeficientes de análisis regional.

A partir de estas matrices se pueden calcular un conjunto de indicadores y coeficientes de análisis regional, que permiten analizar el comportamiento de las localidades y los territorios. A continuación se hará referencia a los indicadores y coeficientes que serán tratados.

2.2.1 Matrices de porcentajes.

 Participación del sector en la región (Pij).

Representa en términos decimales, el porcentaje de actividad regional ( de la región "j") que ocupa el sector i y puede por tanto ser utilizado para examinar la especialización absoluta. Los valores de este indicador en cada sector pueden ser menores o iguales a 100%.

 Participación de la Región en el Sector (Pji).

Representa en términos decimales, el porcentaje de la Región "j" dentro de la actividad del sector "i" y puede por tanto utilizarse para observar la distribución interregional del sector y la concentración absoluta. Los valores de este indicador en cada región pueden ser menores o igual a 100%.

2.2.2 Cociente de localización.

Indica la relación entre la participación del sector "i" en la región "j" y la participación del mismo sector en el total tomado como patrón de referencia y se utiliza por tanto, como medida de la especialización relativa o interregional. Como se puede apreciar este cociente se puede calcular por dos formulaciones diferentes; sin embargo consideramos oportuno optar por la primera expresión para conservar la rutina de cálculo.

Los valores o rangos que puede adoptar este cociente se comportan de la siguiente forma:

Qij=1 Cuando el tamaño relativo del sector i en la región j es idéntico al tamaño relativo del mismo sector en todo el país o en el patrón tomado como referencia. (No hay especialización en esta actividad).

Qij<1 Cuando el tamaño relativo del sector i en la región j es menor al tamaño relativo del mismo sector en todo el país o en el patrón tomado como referencia. (Tampoco hay especialización en esta actividad).

Qij>1 Cuando el tamaño relativo del sector i en la región j es mayor al tamaño relativo del mismo sector en todo el país o en el patrón tomado como referencia. En este caso se trata de una especialización regional en esta actividad.

2.2.3 Coeficiente de especialización.

Muestra el grado de similitud de la estructura económica regional con la estructura económica del patrón de comparación y se utiliza como medida de la especialización regional bajo él supuesto que la distribución de referencia sea diversificada en términos relativos. De otra manera dicho coeficiente muestra el parecido de la estructura de la región a la del país en la medida que se acerca a cero; mientras más se alejan los valores de cero es más distante el parecido. Este coeficiente se mueve en el rango de (0 a 1). En la medida que tiende a 1 hay mayor especialización de la región y viceversa; en el caso del ejemplo que nos ocupa la región No. 1 es la de menor grado de especialización con 0.020 y a la vez la de mayor grado de diversificación, con 0.98.

2.2.4 Base económica y multiplicadores.

Para todos los Qij>1

Donde Xij se interpreta como la producción básica o exportable del sector i de la región j, bajo el supuesto que los sectores con Qij > 1, muestran una especialización relativa, producción o empleo excedentaria o más que proporcional al tamaño de la región.

La fracción Vij/Qij expresaría el consumo interno, haciendo fuertes supuestos de homogeneidad interregional respecto al consumo, la tecnología / productividad y otros. Luego Xj, representa la producción básica/ exportable de la región "j", eventual factor de competitividad regional.

PT=PBj + PNBj

Mj representa el multiplicador básico regional donde PT constituye la Producción Total y Pj corresponde al "coeficiente de base" o relación entre la producción no básica (PNB) y básica (PB). Esta constatación matemática puede reflejar y sugiere eventual encadenamiento de actividades, pero ello requeriría de técnicas adicionales para examinarlo como puede ser Insumo- Producto.

El multiplicador de igual forma se puede calcular como sigue:

Como se puede apreciar este multiplicador se puede calcular directamente como el inverso del coeficiente de especialización, por ejemplo:

Región 1= 1/0.020 Región 2= 1/0.153 Región 3= 1/0.073

Mientras mayor sea el multiplicador básico regional mayor será el impacto en la región de un cambio en el nivel de actividades básicas; así mismo será más semejante la estructura económica de la región a la estructura económica del país o la estructura tomada como referencia.

El multiplicador básico de la región No. 2 es 6.517 que es consecuencia de dividir (290.000/44.500). Esto significa que un aumento de por ejemplo, 10% en el empleo de los sectores básicos generaría un incremento de 65.17% en el empleo total de la Reg. 2.

2.2.5 Cociente de variación.

Refleja la variación en un período, del año 0 a T, del sector en la región. Este indicador revela crecimiento (rVij > 1) estancamiento (rVij = 1 ) o caída (rVij < 1) de la variable de análisis. Este cuociente para los valores totales se expresa del siguiente modo.

- Variación del sector a escala global.

- Variación de la región.

- Variación global.

2.2.6 Coeficiente de reestructuración.

Este indicador compara la estructura regional -en términos de composición sectorial- en los momentos inicial y final de un período 0 - T, vale decir, muestra la variación en el grado de especialización regional. El rango de esta variación oscila entre 0 y 1. En la medida en que se aproxime mas a 1 existirá una mayor reestructuración en la región; como se puede observar en el ejemplo desarrollado es mayor la reestructuración en la región No. 2, pues presenta el mayor valor con 0.051.

2.2.7 Diferencial-estructural.

ETj denominado "Efecto Total", muestra una dinámica relativa al comparar el valor final (en el año T) de la variable en la región "j" con el valor que hipotéticamente habría tenido esta variable si la región, en términos de crecimiento, se hubiera comportado como el patrón de referencia. El valor "hipotético" se obtiene aplicando el cuociente de variación del patrón de referencia (rSR) al valor inicial de la variable (en el año 0).

El efecto total positivo (negativo), "ganancia (pérdida) hipotética", refleja un crecimiento global.

El efecto total se explica por la presencia combinada de dos Efectos (causas) del comportamiento regional, Efectos Diferencial y Estructural, lo que se expresa como sigue:

ET = ED +Eej

Donde: El Efecto Diferencial se calcula por la siguiente formulación.

El "Efecto diferencial" (EDj) recoge la dinámica de cada sector "i" en la región "j" comparada con la dinámica del mismo sector a escala global. Los valores hipotéticos resultan en este caso de aplicar el cuociente de variación del sector a escala global (rSi) al valor inicial de esa misma actividad en la región.

En términos generales, los territorios o localidades en los cuales se observan efectos diferenciales positivos son aquellos que tienen mejores condiciones productivas que el resto de los territorios analizados.

El Efecto Estructural de se calcula de la siguiente forma.

El "Efecto Estructural" (EEj), refleja la diferencia de dinámica entre la región y el país derivada de una estructura intersectorial distinta entre ambos. Esto resulta de las diferencias de crecimiento de los distintos sectores a nivel del territorio combinado con el peso relativo de tales sectores al nivel territorial y local en este caso.

En términos generales puede indicarse que un efecto Estructural positivo estará reflejando una especialización regional, al inicio del período, en sectores de rápido crecimiento (a nivel nacional) o el patrón de referencia que se tome.

2.2.8 Coeficiente de localización.

Representa el grado de similitud de la distribución interregional de un sector con respecto a la distribución de un patrón de comparación, normalmente el total de la actividad económica. Este indicador se utiliza como medida de concentración geográfica, donde el grado de concentración se asociaría a su ubicación en el rango 0 - 1. En la medida que se acerque a 0 hay un menor grado de concentración y viceversa. En este ejemplo se puede observar que el sector que tiene un menor grado de concentración es el No. 2 con un coeficiente de 0.010.

Aunque un coeficiente cercano a 1 representaría un alto grado de concentración, en estricto rigor, tal valor sólo estaría indicando una distribución del sector muy diferente a la del patrón de referencia. Vale decir se trata de una medida de concentración relativa. Cuando el patrón de comparación es la distribución de la población el coeficiente se interpreta como una medida de "orientación al mercado" de la actividad analizada.

2.2.9 Coeficiente de Asociación Geográfica.

Este coeficiente es un caso especial del coeficiente de localización, en que el patrón de referencia para analizar el sector "i" es otro sector "j". Dado que se trata de una comparación de patrones locacionales, valores bajos del indicador, dentro de un rango de 0 a 1, estará indicando una distribución similar y por tanto mas "asociación geográfica" entre los sectores analizados. Se puede concluir que mientras menores sean los valores de este indicador, mayor será la asociación entre los sectores seleccionados. Supongamos que se seleccionaron el sector 2 y el 4 y mostraron un valor inferior a 0.25, diríamos entonces que están mas asociados que el sector 1 y el 2, pues tienen menor coeficiente.

2.2.10 Coeficiente de redistribución.

Representa la dinámica de distribución de un sector en un período de tiempo, 0 a T. Su ubicación por tanto, dentro del rango 0 - 1, indicará una dinámica de concentración de actividades en el tiempo. Es una medida que apunta a determinar el proceso de concentración en la medida que tienda a uno, por lo tanto el sector mas concentrado es el sector 3, pues tiene 0.067

A modo de síntesis.

Los Coeficientes de Análisis Regional forman parte de las Técnicas de Análisis y estas a pesar de su antigüedad siguen teniendo vigencia y resultan de gran utilidad para el diagnóstico del Plan Territorial. La selección de las variables es clave para poder hacer un uso acertado de las mismas.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios