BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


GÉNERO, SOCIEDAD Y CULTURA

Coordinador: Ángel Christian Luna Alfaro



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (106 páginas, 528 kb) pulsando aquí

 

 

 

Capítulo 7. El mercado tradicional de miahuatlán de Porfirio Díaz y la participación de las mujeres.

Por: Marco Antonio Santos Martínez y

Elsa A. Mendoza Cortés

Primeras palabras

El Estado de Oaxaca, se caracteriza por sus días de Plaza, herencia mesoamericana matizada por la colonia y el México independiente, cada uno de los Distritos del Estado tiene un día en el cual se convierte en el centro más importante de distribución de productos para el área de influencia; a ellos concurren productores, comerciantes mayoristas, detallistas y compradores de diferentes comunidades de la región con la finalidad de realizar operaciones de compra venta de productos alimenticios principalmente. De proponérnoslo podríamos pasar toda la semana de plaza en plaza. Si consideramos los Valles centrales de Oaxaca, podemos diseñar un itinerario como el siguiente: Domingo Tlacolula, Lunes Teotitlan del Valle y/o Miahuatlán de Porfirio Díaz, Martes Santa Ana del Valle, Miércoles Etla, Jueves Zaachila y/o Ejutla, Viernes Ocotlán y Sábado Oaxaca de Juárez. Si bien todos tienen una estructura similar, difieren en comerciantes, compradores, productos, sabores y colores.

El presente artículo se enfoca a describir el mercado tradicional de Miahuatlán de Porfirio Díaz y evidencia la participación mayoritaria de la mujer, se aplicaron un total de 82 encuestas cuyos criterios de elegibilidad fueron que la persona que vendiera en un puesto fuera mujer y que perteneciera al Distrito de Miahuatlán, esto con la finalidad de conocer la participación de las mujeres del distrito de Miahuatlán como oferentes, sus productos que ofrecen, las razones por las que iniciaron en la actividad y si es su única fuente de ingresos entre otras preguntas.

Dicho articulo también explica el contexto social, cultural y económico en el que se llevan a cabo las relaciones de intercambio de bienes entre oferentes y demandantes. Resulta objeto interesante de atención por sus particularidades, herencia mesoamericana y gran concurrencia de la población de la región.

Antes de introducirnos a los resultados se desarrollo un breve marco teórico sobre asociacionismo espacial, economía informal por ser estos algunos de los fundamentos teóricos en que se encuentra inmerso el mercado tradicional de Miahuatlán.

Asociacionismo espacial

El asociacionismo espacial se produce cuando varias empresas u oferentes, normalmente minoristas, desarrollan su actividad comercial de forma independiente en un espacio común (Díez y Begoña, 2004;325), los comerciantes que practican fórmulas de asociacionismo espacial buscan beneficiarse de dos principios: El principio de aglomeración, que afirma que los puntos de venta obtendrán mayores resultados si están situados próximos entre sí, y el Principio de complementariedad, que dice que los oferentes ofrecen productos diferentes que entran en el mismo proceso de compra de los consumidores y conseguirán más ventas al localizarse unos cerca de otros.

La característica general de todas las formas de asociacionismo espacial es la existencia de negocios que se gestionan y administran de forma independiente, pero que comparten un mismo espacio. La atracción que se genera es mayor que la generada por cada uno de los establecimientos, lo que conduce a un mayor volumen de ventas y mejores resultados.

Según Díez y Begoña (2004; 326), existen cinco diferentes tipos de asociacionismo espacial como lo ilustra la figura 1. y los describe de la siguiente manera: Los centros comerciales son agrupaciones de minoristas, que pueden estar ubicados en un espacio común a pie de calle, formando los centros comerciales abiertos, o bien localizarse dentro de un edificio, dando lugar a los centros comerciales, clásicos o cerrados. De la misma forma los minoristas pueden agruparse en mercados municipales y galerías comerciales, cuya característica principal es el tipo de productos que ofrecen (alimentación, básicamente). Por su parte, los mayoristas que ocupan un mismo espacio para atender a sus clientes (mayoristas más pequeños o detallistas) conforman los mercados centrales de mayoristas.

Según la clasificación de Díez y Begoña (2004) el tipo de asociacionismo espacial que describe al mercado que se realiza los días lunes en la cabecera del distrito de Miahuatlán es al que denomina centro comercial abierto. Sin embargo el autor reconoce que este tipo de mercado recibe otras denominaciones en otros países como: centro comercial natural, centro comercial tradicional y que no hay un tipo de modelo único de este tipo de asociacionismo espacial. En la región a este tipo de asociacionismo que se realiza todos los días lunes se le denomina actualmente Plaza, La Plaza o Mercado, sin embargo la mayoría de los autores que abordan el tema consideran a los mercados municipales únicamente a los mercados cerrados, por lo que al mercado de los días lunes podemos denominarlo mercado tradicional o mercado abierto, la palabra mercado, porque así es conocido en nuestra región ya que centro comercial refleja una imagen inmediata a los centros comerciales cerrados que existen en nuestro estado y el autor se esta refiriendo a un contexto de mercados en el país español. En otros lugares del mismo Estado de Oaxaca se le denominan a tianguis.

Según el mismo autor las características de este tipo de asociacionismo (centro comercial abierto, mercado tradicional para nosotros) son: Existe un determinado número de establecimientos con una cierta tradición comercial, tienen un área geográfica concreta, presentan una diversificación de los productos.

Entonces al mercado tradicional como le llamaremos en este documento se define de la siguiente manera: Agrupación de un número indeterminado de oferentes independientes que se encuentran ubicados en las calles céntricas urbanas de un espacio concreto, con una tradición comercial e imagen propia permanente.

Al respecto el Contreras Soto realiza un comparativo entre centro mercantil, mercado tradicional para nosotros y el centro comercial.

Los mercados tradicionales son una herencia de las tradiciones mercantiles de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica y de los bazares del Medio Oriente llegados a América vía España. Tal es el caso del tianguis de Tlatelolco, el cual estaba constituido por una gran explanada rodeada por caminos y canales navegables por los cuales llegaban los clientes a demandar los variados productos que ahí se expendían al aire libre.

Para dar una idea clara de lo que es un tianguis o mercado desde sus orígenes hago una cita textual de Díaz del Castillo 22 (1632) cuando narra su encuentro con el tianguis de Tlatelolco, considerado el más grande del mundo prehispánico.

“Cuando llegamos a la gran plaza, como no habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían. Los principales que iban con nosotros nos lo iban mostrando. Cada género de mercaderías estaban por si, y tenían situado y señalados sus asientos. Comencemos por los mercaderes de oro y plata y piedras ricas, plumas y mantas y cosas labradas, y otras mercaderías de indios esclavos y esclavas. Traían tantos de ellos a vender a aquella plaza como traen los portugueses los negros de Guinea, y traíanlos atados en unas varas largas con colleras a los pescuezos, porque no se les huyesen, y otros dejaban sueltos.

Luego estaban otros mercaderes que vendían ropa más basta y algodón y cosas de hilo torcido, y cacahuateros que vendían cacao, y de esta manera estaban cuantos géneros de mercadería hay en toda la Nueva España, puesto por su concierto, de la manera que hay en mi tierra, que es Medina del Campo, donde se hacen las ferias, que en cada calle están sus mercaderías por sí. Así estaban en esta gran plaza, y los que vendían mantas, de henequén y sogas y cotaras, que son los zapatos que calzan y hacen del mismo árbol, y raíces muy dulces cocidas y otras rebusterías, que sacan del mismo árbol, todo estaba en una parte de la plaza; y cueros de tigre, de leones y de nutrias, y de adives y venados y de otras alimañas y tejones y gatos monteses, de ellos adobados y otros sin adobar, estaban en otra parte y otros géneros de cosas y mercaderías”.

La palabra tianguis proviene del náhuatl "tianquiztli", denominado mercado entre los habitantes de los pueblos de Mesoamérica, se empezó a establecer en periodos determinados, en donde se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en una plaza. Para comprar o vender concurrían aproximadamente 50, 000 personas. Había diversos productos que se agrupaban por calles: se vendían verduras, hierbas medicinales, fríjol, maíz, algodón, aves, peces, obsidiana, loza, hachas y minerales. Incluso había jueces para impartir justicia en los tratos comerciales que vigilaban los productos. Las transacciones se efectuaban principalmente mediante el trueque practica que aun es utilizada entre los mismo comerciantes del mercado.

Importancia de los mercados regionales

 Evita y debilita los árbitros de los casi monopolios mercantiles de solo unos oferentes.

 La oportunidad de obtener productos regionales, tradicionales, frescos y a buen precio, impulsando así el comercio más justo con los pequeños productores directos.

 También ha sido motivo de atención como mercados laborales, donde posibilita tener una forma de empleo, y ciertas derramas económicas y sociales a un mayor número de participantes en su mayoría mujeres, ante un trasfondo económico de poco empleo y bajos salarios.

 Los mercados itinerantes no solamente se restringen a representar un intercambio de bienes sino también son espacios de socialización en donde se dan relaciones no solo económicas sino vinculadas a un amplio tejido de redes de capital social y de la cultura popular.

 Por todo esto y sobre todo por la potencialidad estratégica regional y local que prometen como respuesta ante la globalización y el intercambio desigual los mercados itinerantes son objeto de atención.

Economía informal. Teorías de la informalidad

Tres escuelas principales de pensamiento concernientes al sector informal no pueden adecuar una teoría a este sector, la historia formal de la escuela estructural de fuerza de trabajo excedente empieza a partir de 1970, y los análisis de la oficina de trabajo internacional de actividades económicas urbanas particulares, esta aproximación teórica fue adaptada para América Latina por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREAC), esta escuela analiza al sector informal como compuesto de un una fuerza de labor que es creada por las limitaciones estructuradas que han sido puestas al sector formal, dice que el origen del sector informal han dado un crecimiento urbano, lo cual es capaz de absorber la mano de obra. Es decir, los desplazados se encuentran sin tener trabajo en el sector privado y generan sus propias oportunidades de empleo, pero existe un debate al respecto, de la relación entre el sector formal e informal de las economías urbanas, empero, la división de las actividades económicas no es cuestionada. El primer sector es moderno, estructurado y a escala, PREALC le atribuye siete características a las actividades informales:

1. El estado tiene poco o ningún control sobre estas actividades

2. Las actividades son autónomas o complementarias del llamado del sector formal

3. Las operaciones informales son a pequeña escala, en comparación al sector formal, las pequeñas cantidades de inversión o de capital, limitada producción, las operaciones son caracterizadas por tecnológica poca sofisticada,

4. El dueño de los medios de producción trabaja directamente en el proceso de producción y cuando necesita mano de obra adicional, este dueño emplea a los miembros de su familia, que pueden o no recibir un salario, los familiares o amigos reemplazan los recursos impersonales,

5. En la compra de insumos y en la venta de servicios y productos compran caro y venden barato en comparación al sector formal, la razón es que no pueden competir con el poder de compra del sector formal

6. Debido a sus márgenes de baja ganancia y al volumen limitado de estas operaciones pocas veces tienen capital extra para reinvertirlos participantes en estas actividades económicas son pocas.

7. Los participantes en estas actividades económicas son pobres.

En cambio los neomarxistas, regularmente la escuela llamada economía política les asignan una diferente etiqueta a los participantes del sector informal. Los consideran como ejercito de reserva de desempleado, además ven este fenómeno como un problema estructural, y están de acuerdo como el PREALC describe estas actividades económicas y a sus participantes, sin embargo, los dos se separan en un punto esencial. Para los neomarxistas el sector informal ni es autónomo ni complementario del sector formal, sino es manipulado y dominado por el sector capitalista formal para reducir los costos de producción.

El sector informal es parte del sector capitalista dependiente, pues existe relación económica entre la metrópoli y países satélites, como adherentes, como dice la teoría de interdependencia. Los estudiosos de la escuela estructural y los neomarxistas ven al sector informal como un vehículo que perpetua la pobreza.

Los neoliberales, en cambio utilizan una definición simplista del sector informal contrario a los estructurales y neomarxistas. Hacen un futuro más optimista y definen lo informal como todas aquellas actividades económicas que no están controladas o reguladas por el Estado, lo cual es una definición amplia y legalista.

Los neoliberales ven a los participantes del sector formal como víctimas de controles de gobiernos excesivos en materias concernientes a la empresa, derecho de propiedad, y la regulación del empleo, a su vez, ven a los participantes del sector informal como aquellos que se salen, que son independientes, que operan fuera de la interferencia del gobierno y son glorificados como los portadores del capitalismo libre. Los neoliberales tienen pocas características comunes con las escuelas estructurales y neomarxistas, en sus perspectivas del origen de estas actividades, los neoliberales ven estas actividades como complementarias y separadas al sector formal pero no ven el origen de este sector. Por ejemplo, en la exclusión de la fuerza de trabajo del sector formal, la estructura de la economía no es el problema, son más que sus limitaciones que se producen a partir de la regulación del Estado, y son contraproducentes, pregonan que una economía libre y sin restricción proporcionará adecuadamente y justamente para todos, esta aproximación aunque no es de tanta influencia en círculos académicos como las otras dos, es de extrema importancia debido al apoyo que ha recibido.

En contraste, una nueva perspectiva de la economía informal, es vista como componente de un mercado laboral segmentado, de acuerdo con las investigaciones auspiciadas por las Naciones Unidas, de la Organización Internacional del trabajo (OIT) y del PREALC, la característica que define la empresa informal es la facilidad de acceso, determinadas por bajos capitales y pocos requisitos de capacitación.

Los trabajadores de este sector suelen tener bajos niveles de educación y provienen de determinados sectores de la población, como los inmigrantes urbanos recientes, sus ingresos son significativamente menores que los de los trabajadores del sector formal y sus oportunidades, para progresar más allá de las actividades informales, son muy limitadas.

El término del sector informal en el ámbito de estudios del trabajo se ha popularizado, es usado como sinónimo de trabajador pobre, trabajador que no tiene contrato, que no tiene seguridad pública, o que no cuenta con prestaciones, el concepto que ha tenido aceptación es como el conjunto de trabajadores que no tiene seguridad social.

Los vendedores ambulantes, los trabajadores a domicilio, los vendedores en la vía pública son identificados como miembros de este sector.

La definición y uso del término informal en México, se difunde a partir de 1974, gracias a una intensa actividad que realiza el Programa de Recuperación de Empleo en América Latina y el Caribe (PREALC), y la primera institución gubernamental que utiliza el término es la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el documento publicado en 1975 donde se plantea la necesidad de estudiar y medir el sector informal urbano, con fines de política económica y social.

El subsector informal incluye a los trabajadores por cuenta propia que ocasionalmente emplean asalariados y generalmente no se inscriben en registros oficiales, fiscales o de seguridad social, y parte de los dueños de los negocios informales pueden ocupar uno o más asalariados de manera continua, cumpliendo parcialmente con reglamentaciones o requisitos gubernamentales. Así dentro de la economía informal quedan incorporados, los vendedores ambulantes de mercancías y de alimentos, artesanos, transportistas, prestadores de servicios domésticos de todo tipo y de reparaciones diversas, así como sexo-servidores, entre otras.

Es importante señalar que el subsector informal no incluye la denominada economía subterránea ni actividades ilegales tales como la evasión fiscal, la piratería, la producción y tráfico de drogas, la usura, la reventa de taquilla, el comercio y transporte de mercancías de contrabando o las intervenciones quirúrgicas desautorizadas, entre otras.

Características sociodemográficas del subsector informal

La Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) del INEGI caracteriza a este subsector, que a través de ésta se sabe que del total de la población ocupada en negocios informales el 36.9% son mujeres y el 63.1% son hombres, y que los motivos para iniciarse en alguna actividad informal son:

El 35.9% lo hacen para complementar el ingreso familiar, el 33.1% señalo que

ganan más que en un trabajo formal, el 13.6% porque no encontró empleo como asalariado, el 5.5% por tradición familiar, y el 11.9% dio otros motivos, tales como horario flexible y pérdida de empleo entre otros.

Los negocios informales destinan el 19% de sus ingresos a la compra de insumos, como son la electricidad, agua, teléfono, combustibles y diversas materias primas; en tanto que por remuneraciones pagan únicamente el 9.2%. Estos resultados contrastan con los de la economía en su conjunto, ya que los gastos en insumos son de 44.2% y de 18.7% para el pago de remuneraciones.

Características del empleo informal en México

Al comparar las características promedio de las personas en el empleo formal y en el empleo informal, surgen diferencias significativas, entre las más importantes se encuentran las siguientes:

Referente a la variable educación, los empleados formales tienen un promedio mayor en el nivel educativo, medido por número de años de estudios completados, que los empleados informales. Los empleados formales tienen un promedio 2.3 años de escolaridad más que los empleados informales.

Los empleados formales con respecto a la variable edad tienen un promedio menor que los informales, en particular los formales tienen un promedio 1.8 años menos que los informales.

En experiencia laboral los formales tienen una experiencia potencial, un promedio de 4.5 años de experiencia menos que los informales.

Medición del sector y del empleo informal en México

El empleo informal en México, definido como todos aquellos trabajadores que no cuentan con prestación de seguridad social, constituyó el 61% de la PEA en el 2000. El empleo en el sector informal, definido como todos aquellos trabajadores movilizados por las unidades económicas del sector informal, éste constituyó el 38% del empleo informal.

Estructura de la Población en México en 2000

En cuanto a la participación del sector informal en el PIB; las estimaciones del INEGI indican que esta ha sido en promedio del 12.6% durante el periodo 1993, 2001.

La participación de la mujer como jefa del hogar y en las actividades económicas del Estado de Oaxaca.

En el año 2000, los hogares mexicanos eran casi 22.3 millones de los cuales 4.6 millones correspondían a una jefatura femenina, es decir que el 20.6% de los hogares mexicanos eran dirigidos por una mujer. En el Estado de Oaxaca para esa misma fecha se tenía un total de 763 mil hogares, de éstos, 170 mil eran dirigidos por una mujer es decir que aproximadamente un 22.3% de los hogares en el Estado corresponden a una jefatura femenina.

El porcentaje de la participación de las mujeres en el Estado de Oaxaca como jefas de familia es ya considerable 22.3%, incluso mayor al nivel nacional 20.6%, por lo tanto en este porcentaje de hogares son las mujeres responsables de llevar el ingreso al hogar, resulta interesante entonces conocer en que actividades se emplean las mujeres en el Estado. ¿Será para algunas de ellas los mercados tradicionales?

Según datos del INEGI del 2000 el 30% de la PEA en el Estado de Oaxaca son mujeres y los porcentajes de ocupación los siguientes:

Las mujeres dedicadas al trabajo extradoméstico: por cada 100 ocupadas, 18 son agricultoras, 17 son artesanas y obreras, 16 se desempeñan como comerciantes, vendedoras y dependientas, 12 como trabajadoras domesticas fuera de su hogar y 9 llevan a cabo actividades de oficinistas. Así pues, el 72.6% de las mujeres ocupadas se distribuyen en las cinco ocupaciones antes mencionadas.

El mercado de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

Por sus condiciones orográficas y su importancia política - económica la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, es el centro económico por excelencia de la región Serra Sur. El Mercado se realiza todos los días lunes. En el participan aproximadamente 2,500 oferentes, los demandantes y oferentes provienen de diferentes municipios de los distritos de Pochutla, Miahuatlán, Ejutla y Ocotlán principalmente. Entre los productos que se ofrecen en el mercado podemos encontrar frutas, verduras, legumbres, semillas y granos, comida, artesanías, artículos utilitarios, ropa, huaraches, muebles de madera, pan, lácteos, carne, "tejate", dulces regionales, el exquisito mezcal, loza, herramientas, flores, ganado mayor y ganado menor, etc.

El mercado de Miahuatlán de Porfirio Díaz se ubica geográficamente en las coordenadas 96º35' longitud oeste, 16º19' latitud norte, a una altura de 1600 metros sobre el nivel del mar, en la parte sur del Estado de Oaxaca a una distancia de 100 km. de la capital del Estado.

RESULTADOS

El estado de Oaxaca, históricamente, se reconoce como una entidad con grandes rezagos económicos y sociales, tales pueden vislumbrarse en los resultados alcanzados en educación y salud. En educación, por ejemplo, los años de escolaridad promedio en el estado para el año 2000 ascienden a 5.6 años, dato por debajo del promedio nacional que es de 6.9 años. A pesar de un acelerado crecimiento en los años de escolaridad en el Estado, dentro del periodo 1990-2000 el crecimiento ascendió a 21.7%, dato por encima del 10.6% nacional; este progreso educativo no ha permitido al estado oaxaqueño remontar lugares en escalafón nacional, ubicándose en el penúltimo lugar, sólo por delante de los resultados obtenidos en el Estado de Chiapas.

San José el Peñasco con verdura, San Luís Amatlán con Mezcal, Santa Catarina Cuixtla con la cal y otros productos, San Andrés Paxtlán con las flores principalmente, además de calabazas, semillas, pan serrano; San Mateo Río Hondo con tasajo, pan de trigo; de Santo Tomas Tamazulapan con Aguacate, Fresa, Fríjol, semillas; Santa Lucia con tomate, ocote, leña, calabazas; los municipios de la región de los coatlanes

Algunas de las características del mercado abierto de Miahuatlán son: Los vendedores son autónomos, no existe acción común o colaboración de ningún tipo entre ellos, los puestos en su mayoría son pequeños, tienen carácter de explotación familiar ya que las contrataciones de personal no emparentado son mínimas, las ventas inician desde las 6:30 de la mañana hasta las 7:30 de la noche donde todavía quedan algunos puestos, la mayor parte de los productos que se venden son perecederos, razón por la que entre 7 y 8 de la noche varios vendedores rematan (venden a un costo mas bajo) su producto, el nivel de ventas de los productos perecederos es muy constante durante el día, los compradores pueden hacer reclamación de precio o calidad de los productos directamente y en el momento, la venta de los productos es variada.

Las ventajas de este tipo de mercado son que el vendedor conoce y trata personalmente a los clientes, generándose un ambiente de confianza, llamándole en la región y en el estado a un cliente frecuente (marchante).

Conclusiones

Lo interesante de este tipo de comercio es que es una herencia de nuestros antepasados (mesoamérica), que es un mercado donde no existen grandes monopolios, quizás los mercados tradicionales no aplican las últimas estrategias de mercadotecnia pero tienen algo especial, diferente como la atención personalizada, contacto directo con auténticos productores, espacio de convivencia que los hace diferentes; los productos que ofrecen los vendedores pertenecientes al distrito de Miahuatlán son productos acordes a la vocación natural de la región. Las ventajas del mercado tradicional son: la proximidad, la atención al cliente. Problemas por resolver, congestionamiento del transito, recolección y mejor uso de los residuos orgánicos,

Bibliografía.

Gutiérrez L. Verónica M. (2003), “La participación de las mujeres en la cadena de valor forestal y productos de madera en el departamento de nueva Segovia en Nicaragua, estudio de caso con perspectiva de genero”, 24.01.2005 en http://www.oit.org.pe/gpe/

Frigo, Edgardo (03/01/2005), “La cadena de valor es el modelo más útil para analizar las ventajas competitivas de una empresa”, en www.seguridad-la.com

Diez de Castro Enrique y Begoña Peral Peral (2004), “Asociacionismo espacial” en Distribución comercial, MC- Graw Hill. pp 325- 347.

Gordón Roberto Alonso (2003). Los mercados municipales como producto establecimiento, ponencia en el III Encuentro Nacional de Mercados Municipales Minoristas, Federación Nacional de Municipios y Provincias (FEMP). http://www.esade.es/guiame/comun/file_view.php?MTIxNjg2 (31/01/08)

Contreras Soto, R. (Coord.): (2007) Mercados Itinerantes - Tianguis, Edición electrónica gratuita.

Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/296/

Giménez, Gilberto. (2004) La cultura popular: problemática y líneas de investigación.

Revista Diálogos en la acción, primera etapa, 2004. Dirección General de Culturas

Populares e Indígenas.

http://www.eumed.net/libros/2007b/296/1g.htm


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios