ELEMENTOS PARA ENTENDER LA CRISIS MUNDIAL ACTUAL

ELEMENTOS PARA ENTENDER LA CRISIS MUNDIAL ACTUAL

Víctor H. Palacio Muñoz
Miguel Ángel Lara Sánchez
Héctor M. Mora Zebadúa

Volver al índice

5. La desventura de ser trabajador en la globalización

En tal contexto, ser trabajador en el mundo globalizado es una desventura.

El Informe sobre el Empleo en el Mundo 2004-2005 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta blece que la mitad de los trabajadores del mundo viven en pobreza y que las políticas económicas para crear empleo “decente y productivo” son claves para reducir la pobreza.

Casi 186 millones de personas estaban desempleadas en el mundo en 2003 y 2,800 millones de personas tenían empleo, pero la mitad, 1,400 millones, viven con menos de 2 dólares al día y 550 millones subsisten con 1 dólar al día (www.ilo.org).

"La falta de empleo no es la única causa de la pobreza”, aclara el informe, pues en la agricultura, por ejemplo, la mayoría de los trabajadores son informales y viven en pobreza: el sector emplea a 40% de la fuerza de trabajo en los países en desarrollo, pero sólo contribuye con 20% del Producto Interno Bruto (PIB).

Se decía en el informe, que es posible reducir a la mitad el número de trabajadores que viven con menos de 1 dólar al día para el 2015, con una tasa de crecimiento anual del PIB de 4.7%.

Previsión hecha, por supuesto, antes de la presente crisis internacional.

Las posibilidades de lograrlo por región son diferentes: China, Asia Sudoriental y Meridional, se calculaba que lo lograrían; los países ex socialistas, el Me dio Oriente y África del Norte también podrían alcanzar la meta, pero América Latina, el Cari be y África al Sur del Sahara no podrían hacerlo, aun sin crisis mundial.

La posibilidad de reducir a la mitad el número de trabajadores que sobreviven con menos de 2 dólares diarios era aún menor, sólo Asia Oriental podría conseguirlo (www.ilo.org).

En particular, los obreros mexicanos dedican 56% de sus ingresos a alimentación, 8% a vivienda, 6% a transporte, 5% a vestido y calzado y sólo 4% a educación.

Su dieta consiste en huevo, fríjol, tortilla, refresco y azúcar.

En 20 años el salario se devaluó 70% y la canasta básica incrementó su costo 250%.

Entre 1991 y 2004 el trabajo a destajo se incrementó 73%; paso de 1.5 a 2.6 millones de empleados.

9.2 millones de trabajadores ganan de 1 a 2 salarios mínimos; de 43 a 86 pesos (3.9 a 7.8 dólares) por jornada de 8 horas, es decir 5.37 a 10.75 pesos/hora (0.48 a 0.97 dólares/hora) (Tortolero, 2005).

Al sur del continente las cosas son similares.

La participación de los asalariados en el ingreso nacional pasó de 24.3% a 21.5% del PIB entre 2001 y 2004, denuncia el estudio "El Actual Perfil Distributivo.

Análisis nacional y metropolitano", de la consultora Equis y el Insti tuto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

"La masa de ingresos que se distribuye es cada vez menor" porque, aun con más gente ocupada, los in gresos totales en términos reales (descontada la inflación) son menores.

La mitad de los ar gentinos que tienen trabajo, gana menos de 435 pesos al mes (146.95 dólares; 1,469 pesos mexicanos, aproximadamente), según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); 6 millones ganan menos de 15 pesos/día (5 dólares; 50 pesos mexicanos), lo que explica por qué la mitad de la población vive en la pobreza.

El mapa de ingresos de Argenti na muestra que de las 28 regiones que mide el INDEC, en 21 la mitad de la gente que traba ja gana todavía menos (Bermúdez, 2004).

Las políticas neoliberales concentradoras del ingreso y las prácticas laborales ten dientes a reducir el precio de la fuerza de trabajo, también afectaron los ingresos de los tra bajadores del primer mundo y en consecuencia minaron su capacidad de consumo.

Al grado que en los Estados Unidos las organizaciones sindicales, de defensoría de los derechos humanos y los académicos coinciden en que ningún ser humano debería verse obligado a vivir con un salario de 5.15 dólares/hora.

¡Que es un salario casi 10 veces superior al mínimo en México! Gracias a la presión de trabajadores y ciudadanos el Congreso norteamericano decretó en mayo de 2007 un incremento del mínimo federal de 5.15 dólares a 7.25 dóla res/día, después de diez años de estancamiento.

Desde 1999, 14 Estados acordaron au mentar sus salarios mínimos por encima del federal.

El 62% de los trabajadores del comercio al menudeo ganan un salario mínimo o menos y la mayoría de los trabajadores que reciben el mínimo no son adolescentes, sino adultos que mantienen a sus familias.

El incremento beneficia a 7.4 millones de trabajadores, 72 % de los cuales es mayor de 20 años (Schulte, 04).

El salario mínimo no ha crecido en 10 años, cuando subió de 4.75 a 5.15 dóla res/hora.

Además, la diferencia entre el salario mínimo y el salario promedio ha aumentado: en los años 50 y 60 del siglo pasado el mínimo federal equivalía al 50 % del salario prome dio; en los años 70 representó el 44%, en los años 80 y 90 se redujo al 39% y ahora se ubica en 33 %.

Un trabajador de tiempo completo con salario mínimo gana al año 10,700 dólares, lo que lo ubica casi 5,000 dólares por debajo de la línea de pobreza establecida por el Gobierno Federal para una familia de 3 miembros y 8,000 dólares en el caso de una familia de 4 miembros.

Un trabajador que necesite mantener una familia de 4 personas debe ganar 9.06 dólares/hora para superar el umbral de pobreza.

Muchos de quienes perciben el salario mínimo acuden a lugares de alimentación gratuita y a albergues para gentes sin hogar; la cantidad de personas que dependen de la despensa para alimentar a su familia aumenta 25% cada año y 40% de esas familias tienen al menos un miembro que trabaja (17% a tiem po completo).

La media de las rentas –vivienda de dos habitaciones-es de 13.87 dóla res/hora, lo que equivale a casi dos veces el salario mínimo federal (Schulte, 04).

En el contexto internacional la fuerza de trabajo en México se cotizó en el año 2000 a sólo 2.46 dólares la hora, mientras que en Corea lo hizo a 8.13 dólares la hora, en Singapur a 7.42; Taiwán a 5.98, en Hong Kong a 5.53 y en Portugal a 4.76.

Mientras que en Alemania llegó a 22.9 dólares por hora; en Noruega a 22, en Japón a 22, en Suiza a 21.2 y en Bélgica a 21.1 dólares (Juárez, 2002).