ELEMENTOS PARA ENTENDER LA CRISIS MUNDIAL ACTUAL

ELEMENTOS PARA ENTENDER LA CRISIS MUNDIAL ACTUAL

Víctor H. Palacio Muñoz
Miguel Ángel Lara Sánchez
Héctor M. Mora Zebadúa

Volver al índice

9. Las cotizaciones bursátiles y las ganancias

Al observar el comportamiento de las bolsas bursátiles de Estados Unidos y confrontarlas con los movimientos de la masa de ganancias, queda muy claro en qué momentos existe coincidencia en la valorización de las empresas que obtienen beneficios conjuntamente con las cotizaciones bursátiles, a diferencia de los años en que las bolsas van por un lado y las empresas no financieras por otro.

Cuando ocurre esto último, se presenta el capital ficticio en toda su magnitud.

Al respecto, la Gráfica 18 es bastante aleccionadora.

Resulta muy ilustrativo observar cómo el índice Dow Jones y el Standard and Poor´s se mueven casi idénticamente; y el del Nasdaq se desplaza en la misma tendencia.

Por su parte, la variación en la masa de ganancia se mantiene arriba cuando las bolsas bajan; al subir éstas, la masa baja.

Pero lo interesante es que cuando la economía está produciendo, cuando genera riqueza, el crecimiento de las bolsas se mantiene por debajo (de 2002 a 2006).

Finalmente, la tendencia a la baja y a la crisis económica en su conjunto se aprecia en el 2008, al caer bolsas y masa de ganancia.

Por otra parte, se advierte que el estallamiento de la burbuja bursátil se da en el 2007, que es precisamente cuando las tres principales bolsas de Estados Unidos alcanzan su punto más alto, siendo el mes de octubre de 2008, en el caso de las tres, cuando se al canza el índice más elevado: 1,549.38 en el caso de Standard and Poor´s, 2,859.12 con Nasdaq y 13,930.01 el Dow Jones.

Las siguientes dos gráficas ilustran sobre el particular.

Se ponen dos ya que la base del Dow Jones es demasiado elevada en relación a las otros dos.

Un dato adicional: S&P tuvo una tasa media de crecimiento mensual (TMCM) en el volumen de ac ciones vendidas de 1.5% entre diciembre de 1998 y octubre de 2007; pasando a una TMCM de 6.4% entre octubre de 2007 y el mismo mes de 2008 (Yahoo, Finance, 2008).

O sea, cre ció casi 4 veces más en un año de lo que aumentó en 10 años.

Dicho de otra manera, los inversionistas decidieron retirar sus capitales o cobrar el importe de sus acciones sin recibir nada a cambio en un solo año debido a la situación de insolvencia que estaban reportando las empresas.

El caso de Nasdaq revela la caída en la cotización a partir de 2007, con una TMCM de 0.78% de diciembre de 1998 a octubre de 2007; en tanto que el crecimiento mensual promedio fue de 13.3% para el año que abarcó de octubre de 2007 a octubre de 2008 (ibid.).

Apreciemos ahora lo ocurrido en Dow Jones.

Igual que en los caso anteriores, el quiebre llegó a partir de 2007.

Obsérvese la Gráfica 20.

El índice del Dow Jones tuvo una TMCM entre diciembre de 1998 y octubre de 2007 de 1.2%; para pasar a una tasa mensual de 6.5% de octubre de 2007 a su similar de 2008 (ibid.), o sea creció en un año 5 veces más que en los 10 años anteriores.

Nótese cómo el proceso económico tiende cada vez más a depender de las activida des financieras, especulativas, improductivas, que de las estrictamente productivas.

En la siguiente gráfica podremos percatarnos de cómo las empresas financieras crecen más aprisa que las empresas no financieras, lo cual hace suponer que el patrón de acumulación seguido por los Estados Unidos en los últimos años se enmarca en el ámbito de la financiarización de su actividad económica.