ELEMENTOS PARA ENTENDER LA CRISIS MUNDIAL ACTUAL

ELEMENTOS PARA ENTENDER LA CRISIS MUNDIAL ACTUAL

Víctor H. Palacio Muñoz
Miguel Ángel Lara Sánchez
Héctor M. Mora Zebadúa

Volver al índice

14. Información reciente sobre el desarrollo de la crisis

• Cerca de 25 billones de dólares se han esfumado, casi dos veces el PIB de Estados Unidos.

Algunas plazas bursátiles han desaparecido del paisaje: la bolsa de Reikiavik (capital de Islandia) ha perdido un 94% de su valor, Moscú un 72%, lo mismo que Budapest, la capital de Hungría (Chingo, 2008).

• El yen se ha revalorizado en apenas una semana más de un 13% frente al euro y un 8% frente al dólar.

El yen, al ofrecer un tipo de interés de apenas un 0.5%, ha sido la moneda utilizada por los inversores institucionales.

Pedían prestado al 0.5% en yenes e invertían en activos en otras divisas con mayor rentabilidad, al menos teóricamente.

Esta operación es conocida como carry trade.

Ahora, con la caída del valor de los ac tivos, los prestamistas solicitan garantías adicionales, viéndose obligados los inversores a deshacer sus posiciones en los mercados y recomprar los yenes (Ibid.).

• La quiebra de Lehman Brothers disparó el costo del apalancamiento y endureció las condiciones de los préstamos a estos fondos.

Otro elemento adicional fue la conver sión en bancos comerciales de Morgan Stanley y Goldman Sachs que ha implicado una mayor restricción de su capacidad de préstamos a estos fondos de alto riesgo.

Tomemos en cuenta que los ex bancos de inversión Morgan, Goldman y el quebrado Bear Stearns concentraban nada más y nada menos que entre un 70 y un 75% de los préstamos a estas entidades financieras.

Esto ha llevado a una fuerte reducción en el volumen de crédito ofrecido a los hedge funds, lo que los ha obligado a vender todo tipo de activos.

El hundimiento de los hedge funds se trasladó a la bolsa en las últi mas semanas, y es uno de los factores que aceleró la fuga de capitales de los países emergentes percibidos como de alto riesgo, que venían estando entre los destinos centrales de especulación de estos instrumentos financieros.

Este es uno de los ele mentos que desató una crisis monetaria de altas proporciones en estos países (Ibid.).

• Fluctuaciones monetarias: el dólar norteamericano se depreció a 1.60 en relación al euro sólo para reaccionar hacia menos de 1.25.

El dólar norteamericano se hundió por debajo de 2.10 en relación a la libra británica pero ahora está arriba de 1.60.

Esta es la mayor caída de la libra con respecto al dólar en 41 años, más de lo que sufrió en 1967, en 1976 cuando pidió ayuda al FMI o en el año posterior al Miércoles Negro, cuando la libra se retiró del sistema monetario europeo, el antecedente del euro (Fi nancial Times, 27/10/08).

• Pero el caso más significativo ha sido el de Japón, quien ha evitado la burbuja crediti cia, pero a cambio tiene una excesiva apreciación de su moneda.

Tan fuerte ha sido la subida del yen desde el verano, más de un 15% con respecto al dólar desde fin de julio, que el Grupo de las Siete economías imperialistas más fuertes dijo que estaba “preocupado por la excesiva volatilidad” y que podría tomar medidas de “cooperación si lo juzga adecuado”, aunque se cuidó de pasar a la acción con una intervención coordinada en los mercados monetarios de los bancos centrales.

Lo mismo podría hacer el Banco de Japón, a pesar de que no ha vendido o comprado yenes en el mercado abierto desde 2004.

Pero los efectos de esta apreciación del yen son durí simos para la economía nipona, la segunda a nivel mundial.

Ha hundido al mercado accionario, donde las empresas exportadoras tienen un peso significativo.

Ya entre la primera mitad del año fiscal (abril-septiembre) el superávit comercial del país se ha derrumbado un 85.6%, según estadísticas del Ministerio de Finanzas.

La contracara del fortalecimiento del yen ha sido el hundimiento de la moneda de Australia, a princi pios de noviembre cayó un 18% contra el yen en un lapso de horas.

Este país puede sufrir un duro ajuste en los próximos meses en el marco de la sequía crediticia global y de la caída de los precios de las materias primas.

Estas fluctuaciones monetarias, lejos de reflejar una ventaja comercial de un país contra otro, están mostrando más bien la crisis general de la economía mundial y las fuertes tensiones que afectan al comercio mundial.

Como alerta preocupado el principal analista monetario del Finan cial Times, John Authers: “Normalmente todo movimiento de la tasa de intercambio tiene un ganador y un perdedor, pero esta agitación parece diferente.

Los países que quieren que su moneda se fortalezca la ven debilitándose; aquellos que querían una moneda débil están viendo un fortalecimiento.

Todo el comercio se vuelve más difícil” (Financial Times, “Currencies and the crisis”, 27/10).

• El último reporte del Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIS Quarterly Review, September 2008, Statistical Annex) da los siguientes datos: la deuda de los países emergentes da cuenta de sólo un 13% del total de la deuda bancaria internacional: los préstamos interfronterizos totales han alcanzado 36.9 billones de dólares, mien tras que los préstamos a los países emergentes totalizan alrededor de 4.7 billones de dólares.

Sin embargo, los bancos europeos e ingleses han estado extraordinariamen te activos en los préstamos a las economías emergentes.

Como porcentaje de su PIB, los bancos europeos (21%) y británicos (24%) están cinco veces más expuestos a dichos mercados que las entidades de Japón (5%) o Estados Unidos (4%), lo que puede tener un peligroso efecto boomerang sobre ellos y las economías que los sos tienen.

Tres cuartas partes de la financiación a las economías en desarrollo ha sido realizada por instituciones financieras europeas.

Así, Austria, Suiza, España y Suecia tienen la mayor exposición a los países emergentes.

Para Austria dichos préstamos representan un 85% de su PIB, con la exposición en Europa del Este estimada en un 80% de su PIB.

Suiza la sigue en exposición a los emergentes con un 50% de su PIB y luego Suecia con un 25% (BIS, 2008).

• Por regiones, continúa el informe, Europa del Este ha sido el mayor destino de los préstamos bancarios.

A pesar del tamaño modesto de su economía, estos países dan cuenta de 1.6 billones de dólares de préstamos de los países centrales, mientras que Asia y Latinoamérica dan cuenta de 1.5 billones y 1 billón de dólares, respectivamen te (BIS, 2008).

• Contrariamente a lo que se podría esperar a primera vista, los bancos norteamerica nos no son los más expuestos con solo 172,000 millones de dólares en relación a un total de 976,000 millones de dólares en préstamos a Latinoamérica.

España da cuen ta de un 32% del total de los préstamos a América Latina, con 316,000 millones de dólares.

En relación a Europa del Este, el epicentro de la crisis de los emergentes en esta vuelta, los bancos europeos tienen una exposición de conjunto del 9% de su PIB.

Los bancos austriacos han prestado 297,000 millones de dólares, siendo el prin cipal acreedor de Hungría y Ucrania, dos economías que están siendo rescatadas de emergencia por el FMI y en el caso de la primera excepcionalmente por el Banco Central Europeo.

Los bancos griegos también podrían estar fuertemente expuestos aunque no hay datos en este informe.

Suecia por su parte concentra el riesgo en lo bálticos, cuyos préstamos dan cuenta de un 18% de su PIB.

En este sentido, Europa puede resultar la principal damnificada de este elemento adicional de la crisis.

No sólo por el riesgo crediticio, sino también por la potencial fuga de capitales en aque llas naciones, como Austria, cuya exposición crediticia a tales regiones supone un porcentaje tan excesivo en términos de su PIB que hace que se les pueda asimilar el mismo riesgo soberano que a sus deudores.

O por las mayores dificultades de finan ciación de aquellas economías que tienen déficit por cuenta corriente semejantes a los de países en proceso de convergencia con el euro y, además, mantienen igual mente una proporción importante de su PIB vinculado a la evolución de dichas regiones, como es el caso de España (23%) (Ibid.).

• A la luz de este panorama Stephen Jen, sostiene que “...los emergentes pueden con vertirse en el segundo epicentro del terremoto financiero mundial.

Y si llega a ser así, el euro es más vulnerable que otras monedas” Esta nueva crisis, o faceta de la crisis mundial, realmente va a poner a prueba la viabilidad del euro (Financial Times, “Europe More Exposed to EM Bank Debt than the US or Japan”, 27/10).

• La crisis financiera se ha trasladado de la banca de inversión, en septiembre y octu bre a raíz de la quiebra de Lehman Brothers, a la banca comercial norteamericana.

El que hasta hace dos años fuera el mayor banco del mundo, el creador del concepto de holding financiero, el mismísimo Citigroup, ha tenido que ser rescatado por el gobier no de forma urgente para evitar una quiebra de consecuencias cataclísmicas para el sistema financiero internacional.

Hasta ahora, los grandes vencedores de la crisis habían sido los grandes holdings financieros, entidades que combinan la banca comercial con la de inversión, como JP Morgan, Bank of America o el propio Citigroup, ya que su negocio tradicional de depósitos y financiación del consumo les ofrecía un colchón contra las fuertes pérdidas del área de la banca de inversión.

Pero, mientras los dos primeros habían salido reforzados hasta ahora, JP Morgan compró a precio de saldo Bear Stearns y Washington Mutual, y Bank of America se quedó con Merril Lynch, el Citigroup se encontraba en una situación mucho más delicada: éste había caído al 5º puesto de la banca norteamericana por capitalización y presentado pérdi das durante 4 trimestres consecutivos por un total de 20,000 millones de dólares.

En pocos días, el banco que en octubre era visto como un potencial ganador de la crisis crediticia y que se preparaba para devorarse a otros competidores, cayó en desgra cia.

El fracaso en hacerse del 5º banco comercial norteamericano Wachovia y sus mi llones de dólares de depósitos minoristas marcaron un punto de inflexión.

En la actual crisis financiera mundial, no hay nadie que esté seguro.

La gota que colmó el vaso llegó en la tercera semana de noviembre, cuando la cotización del banco se hundió (un 83% desde principios de año y un 60% sólo en esa semana) por la desconfianza del mercado en la capacidad del Citi para salir adelante sin ayuda, pese al anuncio de 52,000 despidos y un recorte de costos de 2,000 millones de dólares en el trimestre.

Este derrumbe había desatado el temor a una retirada masiva de depósitos, no tanto de los depositantes con garantías sino de varios inversores institucionales, que habría provocado la quiebra de la entidad con 2 billones de activos y 200 millones de clien tes repartidos en más de 100 países (Chingo, 2008).

• El ex consultor de McKinsey, James Kwak, en su blog dice que el rescate del City group es “débil, arbitrario, incomprensible” y agrega: “...el Citi tiene más de 2 billones de dólares en activos y varios centenares de millones de dólares de pasivos (deudas) fuera de balance.

Veinte mil millones es una gota en un balde.

La semana pasada Friedman Billings Ramsey estimó que el Citi necesitaba 160.000 millones en nuevo capital ...

Sí, hay 306.000 millones de dólares en garantías de activos (los cuales no se van a desembolsar hasta que se agoten esos 20.000 millones), pero eso deja otros 2 billones en otros activos, a muchos de los cuales no se los ve muy saludables” (Kwak, 2008).

• Podemos afirmar que la política estatal implica una asimetría básica: el proceso de rescate a los bancos se ha realizado de tal forma de mantener la soga al cuello sobre los deudores (al menos por todo el tiempo que estén dispuestos a seguir pagando) mientras que se ha prestado poca atención a la crisis social de los millones que están perdiendo sus casas y cayendo en la pobreza.

El Estado norteamericano asume todas las pérdidas por los negocios que durante varios años alimentaron ganancias formidables para los bancos y los sectores más ricos de la población.

Es decir que serán los trabajadores y los sectores populares los que pagarán la cuenta con los im puestos.

Los que vienen sufriendo la carestía de vida por la inflación, los que enfren tan tasas de interés crecientes y en muchos casos deben dejar de pagar sus hipote cas y pierden sus casas, son los que pagarán la cuenta.

Evitar que caigan los ban cos, limitar el impacto en el resto de la economía, cargar fuertes costos sobre los tra bajadores y los sectores populares que, además de perder sus casas, verán como sus impuestos pagan los costos de la crisis (mientras los ricos aún gozan de las reba jas impositivas de Bush); esto resume la intervención del gobierno de Bush ante la crisis.

• Hoy vuelven a sonar fórmulas como la que propuso Keynes en los años 30, “eutana sia del rentista”, con la cual caracterizaba la situación en la que el capital financiero especulativo se subordina al capital productivo.

Muchos sostienen que esta “eutana sia” se concretó con las reformas que se dieron en el capitalismo mundial después de la crisis de 1929, y se terminaron de asentar con las reformas establecidas luego de la segunda guerra mundial, que incluyeron cierta “desmundialización” de la economía, férreo control público de los movimientos de capitales y la paridad de las monedas a través de los acuerdos de Bretton Woods.

Muchos culpan de la crisis en curso a la “resurrección” del rentista, es decir al desmantelamiento de los mecanismos de regu lación que limitaban las posibilidades de desarrollo del capital financiero, controlaban la actividad de los bancos e impedían la creación de los numerosos instrumentos fi nancieros con los cuales se produjo una explosión de la “titularización” de las deudas.

Por eso, la lección que deja la crisis es que hay que reestablecer las fuertes regula ciones a las operaciones financieras.

Estos planteamientos abarcan desde las propuestas más moderadas del grupo más crítico de economistas ortodoxos como Paul Krugman, Dani Rodrick o Nouriel Roubini, hasta los más críticos del neoliberalismo.

La propia teoría burguesa, en sus versiones heterodoxas, contribuye a esto.

Desde Keynes y su visión del tenedor de títulos como alguien completamente ajeno a los negocios, y enteramente manipulable por los que manejan mejor información; hasta Minsky, que tomando análisis de Irving Fisher, concluyó que en tiempos de prosperi dad inevitablemente se desarrolla una euforia especulativa mientras aumenta el volumen del crédito hasta que los beneficios producidos no pueden pagarlo, momento en que los impagos producen la crisis.

El resultado es una contracción del préstamo, incluso para aquellas compañías que sí pueden pagarlo, momento en que la econom ía entra en recesión.

“Una característica fundamental de nuestra economía”, escribió Minsky en 1974, “es que el sistema financiero oscila entre la robustez y la fragilidad, y esa oscilación es parte integrante del proceso que genera los ciclos económicos”.

Por eso argumentó que las fases expansivas y de contracción son inevitables salvo que el gobierno intervenga a través de la regulación, la acción del Banco Central, etc.

Este economista criticó las desregulaciones que caracterizaron a los años ochenta.

Aun que hay grandes elementos de verdad en estos análisis, estos sin embargo aparecen desvinculados de la naturaleza íntima del capitalismo.

Siguiendo esta lógica, día a día crece el grupo de quienes reclaman una mayor regulación para las finanzas globales (Mercatante, 2008).

• En este apartado seguimos las afirmaciones de una conferencia de Duménil: la crisis en EUA tiene una característica muy importante, el desequilibrio.

Es una característi ca crucial para entender la crisis hoy.

Desequilibrio significa desequilibrio exterior y desequilibrio interior.

Desequilibrio exterior equivale a desequilibrio del comercio exte rior, básicamente que EE.UU. es un país que compra más en el mundo que lo que vende; pero cuando uno compra más de lo que vende en el resto del mundo significa que hay un flujo enorme de dólares hacia otros países.

Se habla de China, pero no solamente.

Están también Japón y otros países, a pesar que el déficit mayor de EE.UU. es con China.

Hay un flujo enorme de dólares que salen y llegan del resto del mundo.

Este flujo de dólares que llega al resto del mundo, puede regresar a EE.UU. solamente de una manera.

La única forma es que agentes del resto del mundo hagan inversiones financieras en EE.UU.

Eso significa que van a comprar obligaciones de empresas de EE.UU., bonos del tesoro, acciones.

De forma gradual el resto del mun do financia a EE.UU.

También dentro del país mismo tenemos un incremento enorme de la deuda interior.

En particular, de la deuda del Estado.

Pero el Estado no es real mente el problema.

El problema es el aumento enorme de la deuda de los hogares de EE.UU.

Este desequilibrio exterior e interior es una característica estadounidense.

Aumento de su deuda interior, desequilibrio de su comercio y financiamiento de la economía estadounidense por el resto del mundo.

Es una particularidad única de la economía de EE.UU.

que depende del poder mismo de EE.UU.

porque ningún otro país podría haber hecho lo mismo.

¿A qué se debe este desequilibrio interior de EE.UU.? Se debe a los hogares que ahora gastan más que su ingreso.

Es un fenó meno sin precedentes.

La deuda de todos los hogares de los EE.UU. como porcenta je de la producción total en los años sesenta representaba el 50%.

Con el neolibera lismo, en particular después del año 2001, se dispara totalmente la deuda y llega a un nivel del 100% de la producción total del país en un año.

Todas las inversiones finan cieras en el resto del mundo de los estadounidenses representan aproximadamente el 50% de la producción anual del país.

Eso significa la globalización, eso significa el neoliberalismo.

Y los agentes del resto del mundo tienen acciones, obligaciones de EE.UU. por causa del desequilibrio exterior del país.

Con el neoliberalismo se dispara y llega a un nivel superior al 100%.

Eso significa más del doble de los activos de EE.UU. con el resto del mundo.

Así, el resto del mundo se transforma en el capitalista de EE.UU (Duménil, 2008).

• Hoy día la meta de la burguesía financiera internacional sigue siendo la misma: pre servar los intereses de las clases ricas.

¿Qué porcentaje de los beneficios se distribu ye a los accionistas? En EE.UU. se solía distribuir el 50% de los beneficios a los ac cionistas.

El porcentaje se dispara para llegar a un nivel del 80%.

Esto significa que en vez de conservar los beneficios de la empresa para invertir, se distribuyen a los accionistas.

Esto es un milagro neoliberal: todo para la bolsa.

Los trabajadores y el empleo no interesan de ninguna forma (Ibid.).

• En la segunda mitad de la década del noventa, la tasa de crecimiento se cae de ma nera repentina.

En este momento el Banco Central tiene que intervenir para ayudar a los bancos a prestar a la economía para que la gente gaste más.

Más demanda signi fica generalmente más producción de las empresas.

Cuando la economía se cayó, el Banco Central disminuyó su tasa de interés.

Pero el problema de Greenspan fue que de hecho la economía no se recuperaba y él bajaba su tasa de interés hasta el suelo.

Llegó hasta un nivel del 1%, que corregida por la inflación era una tasa negativa.

Pero no sabía por qué la economía no se recuperaba; lo que aconteció fue que finalmente sí se recuperó la economía.

Pero se recuperó a partir de un solo sector con el boom inmobiliario.

¿Cómo aconteció el boom inmobiliario? los bancos con la tasa de in terés muy baja empezaron a prestar como locos, en particular a hogares subprime.

En el año 2003 el subprime representaba como un 10% de los nuevos créditos.

Pero en el año 2006 representaba un 40% de todos los nuevos créditos.

Pero los bancos prestaban a hogares que no podían pagar ¿Por qué lo hicieron? porque de hecho no conservaban los créditos.

Mediante una tecnología financiera un poco compleja como la titularización un banco va y hace un crédito a un hogar, pero después de un año vende el crédito.

Aquí evidentemente hay un riesgo ya que se compra también un seguro para cubrir las moratorias.

Si un hogar no paga existe una empresa que va a sustituir la falta de pago del hogar.

Este negocio se desarrolló de forma enorme en este período.

Originalmente la titularización representaba un 10% de los nuevos créditos.

Pero en el año 2006, dado el 40% de nuevos créditos subprime, la titulariza ron alcanzaba el 80% de todos los nuevos créditos.

Con este fenómeno de “disolu ción de los riesgos” exportaron la crisis al resto del mundo porque empresas financie ras compraron estas obligaciones resultado de la titularización.

Pero a partir de cierto momento una fracción de la gente no pagaba y entonces las empresas de seguros tuvieron que pagar tanto que quebraban.

Así tuvimos una crisis del sistema de segu ros.

A partir de un cierto momento este sistema aparece totalmente incontrolable (Ibid.).

• ¿Cuáles serían las tendencias más factibles? Hasta ahora, la estrategia desplegada por los bancos centrales, a la cual están suscribiendo también los bancos y financie ras privadas (como Goldman Sachs) ha sido inyectar fondos en el mercado, a cambio de las hipotecas incobrables.

De esta forma, pretenden sancionar como buenas in versiones sin ningún sustento, afrontando las pérdidas, y tratando de llevar calma a los mercados para evitar que continúe y se profundice la caída bursátil.

Paul Krugman remarcó que los mecanismos financieros que normalmente funcionan, en las crisis no tienen necesariamente el resultado esperado: “Cuando la liquidez se evapora, las herramientas normales de la política pierden mucho de su eficacia.

Bajar el costo del dinero no ayuda mucho a los que piden préstamos si no hay quién preste.

Garantizar que los bancos tengan mucho efectivo no es de gran ayuda si el dinero se queda en las bóvedas” (IECO, 14/11/08).

Por eso, estos fondos inyectados pueden tener un efecto sumamente limitado.

• Por último, si los signos recesivos que señalamos se asientan, es posible también que avancen en la devaluación del dólar.

Tanto para abaratar las deudas contraídas en dólares previamente, como para disminuir el déficit comercial.

De hecho, como di jimos, una módica devaluación de los últimos años ya ha revertido ligeramente el ba lance comercial negativo.

Los salarios se están abaratando en términos internaciona les, con lo cual también se está reduciendo la radicación de firmas norteamericanas en otros países.

Lo que sucede, es que avanzar en la devaluación del dólar, puede tener consecuencias sobre los tenedores de dólares como reserva, o los poseedores de títulos en esa moneda, que podrían querer deshacerse de ellos, alimentando un círculo vicioso de caída del dólar.

Previo a esta crisis, frente a la debilidad del dólar, distintos analistas señalan como posibilidad que luego de un primer movimiento “hacia la calidad” desde los títulos de hipotecas y las acciones, y los títulos de deuda de los emergentes, hacia los bonos del tesoro, podría producirse un nuevo movimien to hacia bonos extranjeros.

El intento de ganar competitividad devaluando, puede significar minar el rol del dólar como reserva mundial.

Y por otra parte, no está garan tizado tampoco que la consecuencia de la devaluación sea efectivamente una mejora sustancial en el balance comercial norteamericano.

Sus efectos recesivos para la economía mundial son bastante más certeros.

Como vemos, en un escenario de recesión en la economía norteamericana, probablemente se sienta más la contradicción entre los mecanismos de rescate financiero, y la defensa del rol del dólar como reser va de valor en el mundo.

Esto pondría en jaque el mecanismo por el cual la economía norteamericana logró sortear exitosamente las turbulencias financieras que significa ron catástrofes para los países de la periferia y financiar sus déficits gemelos sin ma yores traumas.

• Los posibles caminos que puede seguir la economía mundial, pasan en gran medida por los giros que pueda haber en la economía norteamericana, para cuya compren sión Duménil realiza aportes valiosos.

Afirma este autor que: “Van a tener que imple mentarse nuevos métodos, pero es difícil saber lo que va a pasar...

Ahora estamos en un período de transición, no sabemos qué tipo de itinerario van a seguir, va a depen der del tipo de gobierno que se conforme en EEUU, podemos esperar lo contrario a lo que sucedió en Francia, los demócratas pueden retornar, pero no sabemos qué polí tica van a tener.

Lo que si podemos decir es que entramos en un nuevo período.

Pero no porque vaya acontecer una crisis por tal o cual cosa, aunque esto sí podría pasar, por ejemplo una crisis financiera” (Duménil, 2008).

Pero aunque ve elementos de cri sis, remarca que difícilmente vaya a darse una crisis como la de los treinta.

Algunas de las medidas que podría tomar EEUU para evitar la recesión serían: impulsar las “tasas de interés a la baja, tasa de cambio baja, dólar barato, intervención fuerte del Estado en materia de crédito, comprar la deuda de los hogares hacia el sector banca rio con lo que puede continuar el sistema financiero y sus préstamos” (ibid.).

Medidas que por otra, parte, minan la fortaleza del dólar, con lo cual pueden erosionar su rol como reserva mundial, y así dificultar las posibilidades de EEUU para esquivar la cri sis trasladándola a otras economías.

• Italia.

El gobierno italiano adoptó un paquete de medidas contra la crisis para ayudar a las familias y las empresas, al día siguiente de que España presentara su propio plan de revitalización económica.

Aunque el Ejecutivo no precisó el monto global de estas iniciativas, la prensa italiana las estimó en 4,000 o 5,000 millones de euros (5,100 y 6.400 millones de dólares).

• Francia.

Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció que presentará su paquete de medidas para la economía nacional el 4 de diciembre.

Estos progra mas europeos se inscriben en el paquete de 200,000 millones de euros (260.000 mi llones de dólares) propuestos por la Comisión Europea.

• En la Eurozona, el desempleo subió 7.7% en octubre, su nivel más alto desde enero del 2007, aunque la buena noticia fue la caída de la inflación, hasta 2.1% en noviembre.

• Suecia se convirtió en el último país en registrar un crecimiento negativo durante seis meses, con un retroceso de 0.1% de su PIB, en los dos últimos trimestres.

• Canadá.

Otra economía occidental que acaricia ya la recesión es Canadá.

El ministro de Finanzas, Jim Flaherty, declaró que "la gran mayoría" de los economistas del sec tor privado prevén una contracción del PIB para el cuarto trimestre de 2008 y el pri mer trimestre de 2009.

• Japón, segunda economía del planeta, anunció una caída en octubre del 3.1% de la producción industrial y de 3.8% del consumo.

Estas cifras fueron calificadas de "sor prendentemente malas" por el jefe economista del banco Societe Generale en Asia, Glenn Maguire.

• India, potencia emergente y enfrentada recientemente a unos atentados que golpea ron su capital financiera, Bombay, indicó por su parte que su economía se había des acelerado a 7.6% en el tercer trimestre, respecto a 7.9% en el segundo.

• Gran Bretaña.

Las acciones del banco británico Royal Bank of Scotland (RBS) cerra ron en Londres estables (+0.55%), después de que el gobierno se convirtiera en su principal accionista, con 57.9%, al apenas haber encontrado compradores en su abanderada ampliación de capital de 23,000 millones de dólares.

Los accionistas die ron la espalda, en su mayoría, a los 15,000 millones de libras en títulos propuestos por el gobierno británico a 65.5 peniques, pese a que en el mercado valen actualmen te 55.

Únicamente se compró el 0.24%.

Esta iniciativa se incluye en el plan de rescate bancario, que comprende además a Lloyds y HBOS, presentado por Londres el 8 de octubre.

• EUA.

En Estados Unidos, donde todas las miradas están puestas en el desempeño de los minoristas en este periodo de compras de Navidad, Wall Street abrió por unas pocas horas.

Tres de los mayores bancos estadounidenses, JPMorgan Chase, Gold man Sachs y Morgan Stanley, vendieron esta semana 17,250 millones de dólares en obligaciones garantizadas por el Estado federal, convirtiéndose en los primeros en beneficiarse de ese apoyo financiero anunciado en octubre (El Economista, 28/11/08).

• La posición del FMI.

El Fondo Monetario Internacional incrementó su estimación de las pérdidas globales por la crisis financiera a 1.4 billones de dólares y advirtió que la caída económica global se profundiza.

"Las pérdidas globales en préstamos y activos titulizados de Estados Unidos probablemente se incrementen a cerca de 1.4 billones de dólares", dijo el FMI, al aumentar la estimación desde los 945,000 millones de dólares reportados en abril y ligeramente por arriba de los 1.3 billones de dólares ci tados en octubre.

"Pese a un desempeño mejor al esperado a principios de este año, la creciente turbulencia financiera ha llevado a reducir el pronóstico base del FMI para el crecimiento económico global 2008-2009", dijo el Fondo.

El FMI pidió "medidas de política coherentes a nivel internacional y decisivas" para restaurar la confianza y evi tar una desaceleración económica más larga, pero advirtió que los bancos centrales deberán continuar inyectando fondos para calmar las turbulencias sin precedentes.

"El riesgo de una retroalimentación adversa más severa entre el sistema financiero y la economía en general representa una amenaza crítica", dijo el FMI.

"La combinación de crecientes pérdidas, bajas de precios de activos y una profundización del declive económico ha causado serias dudas sobre la viabilidad de una creciente parte del sis tema financiero", agregó.

El FMI alertó también sobre nuevas pérdidas, con brechas significativas entre las amortizaciones reportadas y las estimadas, a medida que la cri sis se torna cada vez más desordenada.

El organismo dijo que un declive adicional del mercado de las viviendas de Estados Unidos y una desaceleración económica más amplia conducen a un nuevo deterioro de los préstamos.

La morosidad sobre las hipotecas de primera calidad y los bienes raíces comerciales está en aumento, al igual que la de los préstamos corporativos y al consumidor, observó.

El FMI advirtió que los ries gos generales para los mercados emergentes, que previamente parecían resistentes a la turbulencia del crédito, se han elevado fuertemente a medida que el apetito por acti vos emergentes ha bajado y se intensificaron las salidas de capitales, llevando a condi ciones de liquidez más ajustadas (El Financiero, 25/11/08).