EL CONTRATO DE FRANQUICIA

EL CONTRATO DE FRANQUICIA

Ailed Morejón Grillo(CV)

Volver al índice

 

 

INTRODUCCIÓN

Con la apertura e incorporación de la economía cubana a la economía internacional, de mercado, el país se ha enfrentado a la difícil tarea de adecuar el sistema jurídico a la vorágine que las nuevas condiciones objetivas imponen. En las relaciones comerciales entre las empresas, (cubanas y no) han aparecido modalidades contractuales no previstas en nuestro ordenamiento legal, ejemplo de ello es la Franquicia, en la que una de las partes fija condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto, aprovechando la notoriedad y popularidad de los derechos de propiedad intelectual de los que es titular.

La actividad comercial en régimen de Franquicia, mejora normalmente la distribución de productos y la prestación de servicios, pues da a los franquiciadores la posibilidad de crear una red de distribución uniforme mediante inversiones limitadas, lo que facilita la entrada de nuevos competidores en el mercado, particularmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, aumentando así la competencia entre marcas. Asimismo, los acuerdos de franquicia también pueden beneficiar a los consumidores y usuarios, puesto que combinan las ventajas de una red de distribución uniforme con la existencia de comerciantes interesados en el funcionamiento eficaz de su negocio.

Este tipo de contrato a escala mundial se ha consolidado como uno de los métodos más viables y sólidos de hacer negocios, ejemplo de ello es que en Europa operan en la actualidad más de 5.000 marcas, de las cuales el 20% actúa en distintos mercados de los de origen (dentro de este porcentaje se incluyen tanto franquicias europeas como franquicias de capital no europeo) . Los países europeos con más tradición en materia de franquicias son Alemania, Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Portugal. En nuestro continente la primacía la tienen Estados Unidos, Brasil, México, Argentina, Venezuela y en menor medida Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

Respecto a las ganancias, la Franquicia ha demostrado su efectividad:

La Asociación española de Franquicias informa que en ese país se facturó en el año 2002: 11 968 153 000.00 euros y la revista Mundofranquicia asegura que en el 2005 fue de 17 329 millones de euros, en virtud de 54 618 establecimientos integrados en 893 cadenas de Franquicias. El sector dio empleo a cerca de 93 mil personas.

La Asociación Iberoamericana de Franquicias comunica que entre Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela y México suman 60 000 puntos de ventas que reportan 30 millones de dólares anuales.

Según la Asociación Brasilera de Franquicias , este país cuenta actualmente con 680 marcas franquiciadas, (de ellas el 90% genuinamente brasileñas), tiene 56 000 puntos dispersos por todo el territorio brasileño, la facturación anual del sector en el año 2002 fue de: $ 28 000 millones, en el 2003 de $ 29 000 millones y en el 2004 - $ 31 000 millones (US$ 12 000 millones). El sistema genera 30000 nuevos empleos por año.

Por su parte México contaba en el año 1990 con 20 cadenas de productos o servicios franquiciados, en el año 2001 sumaban 600 y facturaron 12 mil millones de dólares. Estados Unidos, en el mismo año tenía más de 4000 cadenas, con un aporte de más de un trillón de dólares. .

Sin embargo, en Cuba prácticamente las únicas Franquicias que existen son La Casa del Habano, El Tocororo; El Floridita y La Bodeguita del Medio. La única manera de conocer los datos acerca de la facturación, establecimientos que las integran y empleos que generan es acercándose a la sede de cada una de esas personas jurídicas y solicitar, con la correspondiente autorización, la información requerida.

¿Cómo puede conocer entonces un empresario en Hong Kong las empresas cubanas que están interesadas en franquiciar los productos y servicios que ofertan?

Por otra parte el contrato de Franquicia clasifica en Cuba, (y en casi todos los países), entre los contratos atípicos, en consecuencia no está regulado en cuerpo jurídico alguno y se rige en primer término por la voluntad de las partes plasmadas en cláusulas y requisitos concretos y para el caso de la existencia de lagunas para interpretar su contenido, se recurre a contratos típicos afines a dicha relación contractual. ¿Será efectiva esta solución para el caso de la Franquicia? ¿Será efectiva específicamente en Cuba en las especiales condiciones de su economía?

En atención a lo hasta aquí expuesto se identifica como el

Problema científico:

El tratamiento insuficiente y escasa aplicación del Contrato de Franquicia en los negocios jurídicos en la República de Cuba.

Los objetivos propuestos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Objetivo General:

Analizar los aspectos fundamentales que permiten considerar al contrato de Franquicia como elemento clave en los negocios jurídicos, visto éstos en la actividad mercantil.

Objetivos específicos:

1- Analizar el contrato de Franquicia bajo el prisma de la teoría general de los contratos.

2- Caracterizar las relaciones jurídicas que se establecen en virtud de este tipo de contrato.

3- Verificar si las normas jurídicas sustantivas cubanas son suficientes y eficaces para proteger esas relaciones contractuales.

Para el desarrollo de la investigación partimos de la

Hipótesis que las relaciones jurídicas que se establecen entre las partes en virtud de un contrato de Franquicia, requieren en Cuba, por sus características e implicaciones, de una regulación normativa específica.

En este trabajo se utiliza el método exegético analítico para determinar el sentido y alcance de las normas jurídicas utilizadas, es decir, la correspondencia existente entre la norma jurídica analizada (las normas referidas a la contratación mercantil, civil, a la propiedad industrial) y la realidad socio-económica de nuestro país; el método jurídico comparado, al analizar las regulaciones en materia de Franquicias en países como Venezuela, Brasil, Perú, México y Argentina, así verificamos la necesidad de la unificación legislativa y de la aproximación de nuestra legislación a las nuevas exigencias contemporáneas. Se utiliza además el método teórico-jurídico, para medir los resultados obtenidos con la aplicación del método de revisión de documentos,

Está compuesto por dos Capítulos, en el primero se realiza un análisis general del Contrato de Franquicia que abarca su origen y evolución histórica, definición, clases, elementos, ventajas y desventajas, derechos y obligaciones de las partes; en el Segundo se comenta acerca de la regulación jurídica de este contrato en la república Bolivariana Venezuela, México, Perú, Argentina y Brasil, se realiza un estudio acerca de las normas jurídicas vigentes en Cuba, susceptibles de ser consultadas para la materialización de este contrato en virtud de la materia que regulan, y a la luz de ese análisis y los elementos planteados en el primer capítulo, aportándose finalmente criterios acerca de la manera en que podría regularse la figura jurídica en nuestro país.

Con este estudio se pretende contribuir al conocimiento de las bondades y requerimientos del contrato de Franquicia, con el objetivo de incentivar su uso entre los empresarios cubanos, sobre la base de la redacción óptima del contrato, del respeto y protección a los derechos de las partes y los intereses nacionales.