SOCIEDAD, CONFLICTO Y AMBIENTE


José Luis de la Cruz Rock
y otros

Volver al index

 

 

Desarrollo Urbano, Recursos Naturales y Espacio Social: Laguna del Carpintero, Tampico, Tamaulipas

José Luis de la Cruz Rock
Alfonso Tello Iturbe

 

Introducción

Actualmente en México existe un fuerte proceso de concentración en el diseño de las políticas públicas que disminuye las capacidades de las regiones y de los municipios para diseñar sus propios programas que abordan problemas sociales y atienden problemas ambientales, aunado a la incapacidad financiera de los municipios, pues los dejan incapacitados para la atención de estas problemáticas. Por otro lado las presiones que los ayuntamientos tienen para propiciar su desarrollo local hacen que éstos privaticen los bienes públicos para promover actividades productivas que sin duda son necesarias pero que no necesariamente responden a problemas sustentables de desarrollo local.

El caso de la Laguna del Carpintero, ubicada en el municipio de Tampico, Tamaulipas es un claro ejemplo de estos planteamientos en el sentido que un área pública, que cumple con una función social y ambiental importante para este municipio, recibe una fuerte presión por el desarrollo urbano que normalmente tiene la localidad así como del sector empresarial, que requiere importantes espacios territoriales para promover sus inversiones y han cabildeado con el sector político para gestionar el apoyo de actividades comerciales y turísticas, despojando a la sociedad de la única área verde de importancia de la ciudad de Tampico que no cuenta ya con ninguna reserva territorial.

En este trabajo se hará un análisis de la problemática social y ecológica de la Laguna del Carpintero, ubicada en el municipio de Tampico, Tamaulipas. Con base en el paradigma del desarrollo sustentable se hará una reflexión sobre la orientación de las políticas públicas y sus efectos en las regiones y municipios, para diseñar sus propios programas que abordan cuestiones sociales y atienden problemas ambientales locales.

Antecedentes del problema

La Ciudad y puerto de Tampico se encuentra rodeado de cuerpos de agua, conformados por ríos y lagunas y desde hace más de 100 años, se desarrollaron algunas obras que fueron gradualmente rellenando cuerpos de agua de lagunas, esteros y aguas pantanosas, para responder al crecimiento de la ciudad, y por otro lado se desarrollaron algunas obras hidráulicas, con la finalidad de proteger a la ciudad de inundaciones, con la construcción de canales y diques, quedando dentro del tejido urbana la denominada Laguna del carpintero con una extensión superior a las 120 hectáreas. A esta laguna se le construyó un canal artificial, para comunicarla con el río Pánuco y permitir el flujo y reflujo del agua. Con el paso de los años y la expansión de la Ciudad se fue poco a poco convirtiendo en la cloaca de la ciudad, pues el drenaje de todo el centro de la ciudad y de las colonias aledañas dirigieron sus descargas domiciliarias y urbanas a este cuerpo de agua, crearon un severo foco de infección que duró más de 6 décadas y en temporadas de ciclones y huracanes, se desbordaba afectando con basura, grasas producto de actividades realizadas en talleres y malos olores a las colonias populares localizadas en áreas bajas de la ciudad, generando un problema de salud pública.

Ante este problema la primera solución, que se presentó fue el relleno de áreas, que permitieron la construcción de una unidad deportiva, la Escuela Náutica de Tampico, así como también el Ayuntamiento permitió el rellenó de áreas importantes del espacio acuático, para construir calles y avenidas, la Unidad Deportiva, la Escuela Náutica, las instalaciones de la Feria, el Teatro Metropolitano, área de estacionamiento, entre otros. Sin duda, históricamente todo este proceso de urbanización generó un impacto ecológico sobre el espacio urbano. Ahora se trata de no alterar más la situación que prevalece en este momento.

 Localización geográfica

El interés principal de este ensayo es analizar el desarrollo del Proyecto de la Laguna del Carpintero en el municipio de Tampico con base en los conceptos de sustentabilidad urbana, ciudad costera, y planeación estratégica. Se trata de esbozar el proceso seguido del crecimiento urbano, pues se establecieron condiciones específicas de expansión y consolidación como uno de los polos de desarrollo más importantes del Golfo de México. De igual manera, y como se observa a nivel nacional, se dio un acelerado y desordenado proceso de urbanización que ha generado importantes desequilibrios en los ámbitos social, ambiental y socioeconómico: desigualdades sociales, un manejo irresponsable de recursos naturales, y una creciente contaminación.

La ciudad de Tampico pertenece a la conurbación compuesta por los municipios de Madero y Altamira, se localiza en el sur del estado de Tamaulipas; colinda al Oriente con el Golfo de México, al Poniente con el complejo hidrológico Chairel-Champayán y al Sur con el Río Pánuco y Veracruz. Al norte de este último estado se encuentran los municipios de Pueblo Viejo y Pánuco. Estos municipios se consideran parte de la conurbación inmediata a la zona tamaulipeca, debido a que lo único que los separa de ella es el Río Pánuco. Por ello, el norte de Veracruz se ha integrado económica, social, cultural y ambientalmente con los tres municipios tamaulipecos, a tal grado que Pueblo Viejo y Pánuco se han convertido en ciudades dormitorio. Esto significa que su población labora o estudia en un porcentaje superior al 90% en la conurbación tamaulipeca.

De esta manera, la conurbación a la que aquí se refiere se entiende como un proceso de integración territorial, aunque jurídicamente no lo sea. Esta concepción está basada en una compleja dinámica que vincula al conjunto de la población residente en la zona, ya que existen redes familiares y sociales identificadas en ella; también, en la conurbación, se comparten actividades económicas integradas, así como el mismo clima, la misma orografía y, ambientalmente, un ecosistema costero en el que se desarrolla una diversidad de actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la pesca. Las actividades comerciales, portuarias y los procesos industriales que actualmente se consolidan son también aspectos comunes a la conurbación.

La llamada Zona Conurbada del sur de Tamaulipas es considerada por geógrafos (Bassols, 1977) y economistas (De la Cruz y Servín, 2001) como el polo de desarrollo más importante de la región huasteca y está conformada por cuatro estados: Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo. Esta zona se ha convertido también en el área regional de mayor atracción para los inmigrantes, quienes han sido elementos detonadores de la expansión urbana.

La población de la zona conurbada tamaulipeca asciende aproximadamente a 700 mil habitantes; la del norte de Veracruz en los municipios considerados es de alrededor de unos 70 mil, con una población flotante estimada en 30 mil o 40 mil (estudiantes y trabajadores eventuales). De este modo se estima que la población total de los municipios considerados en este estudio es de 800 mil habitantes.

La vocación petrolera dio pauta a un proceso de desarrollo urbano, que en sus inicios fue bien planeado en las zonas centro y residenciales de Tampico. El caso contrario ocurrió en las colonias populares, que se establecieron en la periferia del centro de la ciudad y en los alrededores de la refinería y del puerto. Allí, el crecimiento fue desordenado y, por consecuencia, se carecía de servicios básicos como electricidad y agua, pavimentación adecuada y alcantarillado. Se sufrían los embates de la temporada de nortes y ciclones, por lo que año con año padecían severas inundaciones. Las colonias populares eran zonas receptoras de inmigrantes rurales que provenían de la Huasteca y se incorporaban a las actividades urbanas.

En la actualidad las reservas territoriales de los municipios de Tampico y Madero están agotadas, puesto que la superficie del primero es de 68 km2, con una densidad de habitantes 4,404 y del segundo de 63 km2 con 2,995 habitantes (inegi, 2004). Estas cifras llevan el crecimiento de Tampico y Madero hacia Altamira, que sí cuenta con importantes reservas territoriales: 1,362 km2 con una densidad poblacional de 117 habitantes por km.2 (inegi, 2004).

Fundamentación teórica

Para organismos internacionales como la Urban Environment Unit, la l’APAT, Organizaciones ecologistas; WWF/Adena, SEO/Bird Life, Greenpeace, Ecologistas en Acción, y Amigos de la Tierra, hay una preocupación común preservar la vida de los ecosistemas, donde se localicen (zonas rurales, desérticas, montañosas o en zonas urbanas) y mantenerlos protegidos de los efectos negativos que se generan por un crecimiento desordenado y la inadecuada aplicación de un crecimiento sustentable.

El interés en este trabajo, consiste en delinear para una posterior profundización la interrelación entre el crecimiento de la ciudad con los ecosistemas existentes de su contexto y tomando en cuenta que el objetivo de todo municipio es lograr un ambiente urbano sostenible, que asegure a sus habitantes un ambiente saludable y adecuado económica y socialmente en el caso que nos ocupa estamos todavía lejos de alcanzar esta simbiosis, toda vez que lo económico es cada vez más privilegiado al resolver parcialmente los problemas de falta de empleos, vivienda, etc., a costa de los recursos naturales que son parte del capital ecológico de una región.

• Tipos de sostenibilidad:

a) Sostenibilidad ecológica: cuando el ecosistema mantiene las características que le son esenciales para la sobrevivencia a largo plazo. Implica la creación de condiciones materiales y espirituales para los desarrollo antropicos y los socioeconómicos, culturales y políticos que persiguen el objetivo de satisfacer el bienestar de la actual y futura generaciones con una durabilidad igual o mayor de su vida útil al explotar racionalmente los recursos naturales http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia31/HTML/articulo05.htm.

b) Sostenibilidad económica (eficiencia): cuando el manejo y gestión de recursos naturales permiten continuar o cambiar el sistema económico vigente.

Es decir, significa distinguir entre desarrollo y crecimiento; mientras que el crecimiento implica incremento de tamaño por acumulación de materiales, con predomino del cambio cuantitativo, desarrollo significa expansión de potencialidades, donde predomina el cambio cualitativo. Por lo tanto, la sostenibilidad económica no puede basarse en un crecimiento cuantitativo sin límites ni puede medirse por la evolución de las ganancias financieras. http://susdevelop.socioeco.org/documents/2rtf_docprob_es.rtf.

c) Sostenibilidad social (equidad): cuando los costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada, con respecto a la población futura (equidad intergeneracional).

En otras palabras que sea socialmente justo; exige que el desarrollo económico no genere catástrofes humanitarias producto de la marginalidad y la exclusión. No puede calificarse como desarrollo socialmente sostenible lo que destruye por ausencia de mecanismos de distribución equitativa de la renta. http://susdevelop.socioeco.org/documents/2rtf_docprob_es.rtf.

Pero si los ciudadanos y autoridades, no tienen conciencia de que una ciudad es un ecosistema y que existe una biodiversidad urbana que se regula como mecanismo similar al de otros ecosistemas, resulta necesario generar este conocimiento y son precisamente las autoridades las directamente responsables de la aplicación de la normatividad, sin distingo entre ciudadanos, inmobiliarias o empresas.

El tema de “Ciudad como ecosistema“, no es novedoso esta siendo estudiado y tratado en muchas ciudades y estados del planeta destacando entre estos organismos la Urban Environment Unit, del UNEP Unite Nation Environmental Programme, http://www.unep.org/urban_environment/.

La l’APAT (Agencias para la protección de los Ambientes para los Servicios Técnicos) que coordina un proyecto “Natura y red ecológicas”; las http://www.alimochefuerteventura.com/aves-canarias_natura-2000.php.

Organizaciones ecologistas; WWF/Adena, http://www.wwf.es/wwf_adena/index.cfm.

SEO/Bird Life, http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=2225.

Greenpeace, http://www.greenpeace.org/mexico/.

Ecologistas en Acción http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?auteur1.

y Amigos de la Tierra. http://www.tierra.org/spip/.

Además del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) creado en 1988, por la Organización Meteorológica Mundial y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para evaluar la bibliografía científica y técnica sobre el cambio climático, y otros organismos en México como, DERN-IMECBIO (Departamento de Ecología y Recursos Naturales) que estudia la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural, los procesos ecológicos y sociales y el manejo de los recursos naturales en la Reserva de la Biósfera de la Sierra de Manantlán y su región de influencia. http://www.cucsur.udg.mx/manantlan/Archivos/Historia%20DERN.pdf.

La Laguna del Carpintero, ubicada en el centro de Tampico, Tamaulipas, México, como se comenta, a través del tiempo ha transformado su tamaño y parte de su forma, situación que de la mano con, el constante desagüe de las aguas negras de los recolectores sanitarios de las viviendas ubicadas alrededor de la Laguna, provocó una gran contaminación. El Gobierno Municipal desarrolló acciones para el rescate de su flora y fauna, renovando la calidad del agua, poniendo especial interés en los mangles existentes, eliminando los lirios creados por los vertidos a la laguna, proveniente de las casas aledañas. Esta labor, permitió que una parte de la ciudadanía que ha visto como desaparecen los espacios y áreas verdes de la ciudad los hiciera suyos para actividades de recreo, deportivas y de encuentro, pero actualmente:

La Administración municipal de Tampico, a través de su alcalde, ha venido manifestando su pretensión de llevar a cabo la construcción de un denominado Megaproyecto en la zona de la laguna del Carpintero que contempla un Parque Ecológico, un Centro de Convenciones, un Acuario y además establece un área para construcción de un Centro Comercial, que sin duda no responde a un proyecto sustentable y disminuye al mínimo las áreas verdes y a través del discurso lo han vendido como un proyecto ecológico, al que grupos ambientalistas se oponen a su realización por considerarlo insostenible.

Por gestiones ante PEMEX, el actual alcalde logro obtener que en la condicionante de donación antes mencionada se le agregara la palabra Centro Comercial violentando el espíritu de la donación y la razón fundamental por la cual PEMEX donó al municipio esos terrenos. En el 2001 esos terrenos fueron desincorporados del patrimonio municipal y transferidos al fideicomiso Pro Desarrollo de la Laguna del Carpintero, cuyo órgano de gobierno es el Comité Técnico que cuenta con ocho integrantes, tres del gobierno del Estado, tres del gobierno municipal y dos de la sociedad civil, de manera que cualquier cambio legal en ese fideicomiso, debe ser aprobado por dicho comité y en este caso no se ha realizado la intervención por parte de este comité, por lo que el alcalde también se ha extralimitado en sus atribuciones, pues no tenia la autorización del Comité y por lo tanto la facultad para gestionar ante PEMEX ningún cambio. (http://www.congresotamaulipas.gob.mx/transp/iniciativas/2006N/septiembre/0.13.pdf)

En estos terrenos también Pemex, contó con una importante área que fue rellenada para utilizarse como depósito de tuberías, maquinaria, estructuras, etc., que gradualmente contribuyeron a la reducción de la superficie de este importante cuerpo de agua a menos de la mitad. Actualmente se dispone de 80 hectáreas entre cuerpo de agua y terrenos ganados a la laguna, donde se encuentra actualmente ubicado el “Parque metropolitano”. A pesar de haber sido degradado de manera severa es un microsistema urbano que reporta importantes beneficios a la ciudad. Desde el punto de vista ambiental la Laguna posee (a pesar de las descargas que aún sufre y mantiene un fondo con mucha materia fecal), una población aproximadamente de 80 lagartos, que de conformidad con la Norma Mexicana, es una especie en peligro de extinción. Por otro lado se localiza una diversidad importante de peces como sábalos, róbalos, tilapias, pez aguja, negrillo, y reptiles como tortugas (también protegidas), lagartos, iguanas y diversos tipos de serpientes, además de una importante diversidad de crustáceos como jaibas y diferentes tipos de cangrejos, que en conjunto representan un enorme valor ecológico para un municipio que carece en lo absoluta de reserva territorial.

La laguna es un espacio en veda permanente por la contaminación, y aunque prevalece la prohibición para la realización de actividades pesqueras, ésta es realizada en forma clandestina; por cuanto se refiere a las aves, ha sido un espacio natural para garzas, gaviotas, gansos, y una importante variedad de aves como tordos, carpinteros, colibríes, cardenales, loros, patos, gallareta, primaveras, pelícanos, así como animales terrestres como armadillos, tejones, conejos, mapache; por cuanto se refiere a la flora, se tiene una área importante de mangle (que ha venido siendo destruida gradualmente), palmeras cocoteros, almendros, casuarinas, pinos, y muchas especies endémicas de la región que deben ser protegidas entre otros.

Siendo una zona de reserva urbana que debe ser un área protegida por los beneficios que reporta al medio ambiente y a la sociedad, no se dispone de un proyecto ecológico y alto impacto social que contribuya al fortalecimiento de la cultura y conocimiento ambiental. Tampico que es un Municipio de 68 kilómetros cuadrados aproximadamente, ya agotó su reserva territorial, no dispone de importantes áreas de esparcimiento, más que pequeñas partes localizadas en las colonias, por lo que el único espacio verde de importancia es el Parque metropolitano y Laguna del carpintero, que se convierte en alternativa de esparcimiento de la población en general, que no dispone de clubes sociales como otros. Y que reciben una fuerte afluencia de deportista por las mañanas y por las tardes de todas las colonias aledañas, que durante muchos años padecieron las efectos de la contaminación y que representa para ellos un lugar de encuentro, de intercambio, para actividades lúdicas y altamente visitada los fines de semana por familias completas, que hoy en día están amenazadas de ser despojados de este territorio, para transformarlo en un centro comercial y turístico, con infraestructura, que desde ahora ha contribuido con la destrucción de 22 hectárea de mangle, que en la zona esta constituido por tres tipos (rojo, negro y blanco, siendo este último el más perjudicado), quedando solamente una cinturón de éste, con lo cual se atenta en contra de las especies protegidas mencionadas, por su parte los hoteles, centros comerciales y acuario proyectados, terminará con esta importante reserva territorial con que cuenta el municipio y a los cuales difícilmente tendrán acceso las clases sociales marginadas que hoy día disfrutan de estos espacios.

El Megaproyecto “Laguna del Carpintero” no consideró en su ejercicio de planeación los estudios de evaluación de impacto ambiental, como instrumento de regulación especifica para proyectos de desarrollo municipales. Estos en la medida que establecen una relación precisa de actividades sujetas al procedimiento, otorgan certidumbre y claridad a inversionistas, a la administración municipal, así como a la opinión pública, reduciendo la discrecionalidad de los funcionarios. Los estudios de evaluación de impacto ambiental para programas de desarrollo urbano, consideran ampliamente la participación de la comunidad en mecanismos de consulta en proyectos de esta naturaleza.

El proyecto de la laguna del carpintero fue planteado al margen de cualquier criterio de sustentabilidad, dejando en un profundo deterioro al parque metropolitano y a su microsistema. El desarrollo urbano desordenado y los planes de negocio se sobreponen a la dimensión ambiental y social de este espacio urbano que requiere ser protegido. Merece atención la desaparición de humedales específicamente de manglares, cuya importancia, en función de su productividad biológica, no guarda proporción alguna con su reducida extensión geográfica. Los humedales han ido cediendo terreno a desmontes y rellenos para el desarrollo urbano sufriendo diversas alteraciones como el resultado del desarrollo de la infraestructura y que ahora presenta una severa amenaza. Las transformaciones del hábitat a las que se ha hecho referencia han determinado una perdida de especies difícil de cuantificar. Esta riqueza biótica que ni siquiera se ha cuantificado con certeza, hace más preocupante su exterminio, para dar paso a proyectos de desarrollo económico.

El ecosistema ha sido alterado, y se pretende que el Megaproyecto considere alternativas para mitigar el impacto del proyecto, y en la medida de lo posible protegerla y restaurarla. Se requiere definir alternativas económicamente rentables y políticas social y ambientalmente responsables, que ofrezca opciones a los diferentes sectores de la sociedad, a través de un producto sustentable

Municipio y Gestión ambiental

No obstante que los municipios son la célula del federalismo mexicano, no hay suficientes estudios que aborden el papel que desempeñan en la conservación del medio ambiente. Son espacios de gobierno de las diversas comunidades que componen la geografía política y administrativa del país; instancias de autoridad responsables de atender las demandas que corresponden a su ámbito territorial y gobiernos actuantes que requieren de los medios legales, materiales y humanos en ejercicio de la autoridad para la que fueron electos. (Merino, 1996)

En materia de política de medio ambiente y recursos naturales, el plan nacional de desarrollo estableció como meta sentar las bases para el desarrollo sustentable de modo que el aprovechamiento de nuestro capital ecológico, su cuidado y preservación se vinculen productivamente con la economía de las regiones. Quizá porque se trata de un objetivo todavía nuevo, esta política contiene el mayor alcance global y a largo plazo pero al mismo tiempo, dice poco acerca de lo que se debe hacer y el orden en que debe hacerse, para conseguir el desarrollo sustentable, lo que exige examinar los instrumentos tentativos que serian imprescindibles para garantizar, de acuerdo con ésta, una federalización de la gestión ambiental que efectivamente contribuya a alcanzar la meta deseada: (Quadri de la Torre, 1996).

• se requiere aumentar la eficiencia de las políticas federales y municipales en lo relativo a la protección ambiental,

• una participación social responsable, junto con un trato más equitativo entre los sectores público, social y privado;

• fomentar una mayor cooperación y apoyos intergubernamentales que respondan de manera eficiente a los requerimientos de una política ambiental:

• un enfoque estratégico y territorial de las prioridades regionales en relación al medio ambiente;

• mantener la participación federal en situaciones de vulnerabilidad, tanto para el medio ambiente como para la articulación adecuada de la política ambiental y cuando grupos de poder local rompan el equilibrio de la participación ciudadana (Quadri de la Torre, 1996)

ESTRATEGIAS:

 Establecer una Planeación Estratégica que tome en cuenta la participación ciudadana para dirigir el proyecto con base en las demandas y necesidades de la zona de estudio.

 Elaborar un proyecto integral de Planeación estratégica “regional urbana” participativa para alcanzar un futuro exitoso y sostenible.

 Constituye un proceso que se basa en información de fuentes primarias y secundarias para determinar fuerzas del entorno y medio ambiente, infraestructura física y de servicios y una vocación productiva.

 Hacer un análisis prospectivo de los sectores de servicios y sus encadenamientos más importantes en el Parque metropolitano.

 la zona de estudio, que comprenda los siguientes elementos:

Líneas de acción:

• Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, de tal manera que se permita entender los procesos de crecimiento y los desequilibrios generados por la falta de una planeación y por contraparte, construir la dimensión conceptual del desarrollo sustentable, en un contexto urbano en que la dimensión social determina el concepto de ciudades de calidad.

• El nivel de análisis comunitario, permitirá abordar la problemática social donde recaerá el proyecto y que no necesariamente ha sido incorporado a la definición y conceptualización del tipo de desarrollo propuesto y que sin duda, presentará modificaciones a su hábitat, a su contexto cultural y a sus aspectos económicos.

• El nivel de análisis sectorial orientado hacia el comercio y el turismo, debe redimensionar el concepto, de tal manera que permita identificar la vocación que regionalmente se quiere dar a estas actividades, a fin que se articulen los planes de negocios de carácter empresarial con los sociales, culturales, históricos y ambientales con la infraestructura pertinente, considerando los diferentes niveles de participación pública, privada y social. Por su parte las actividades turísticas pueden combinar una gran diversidad de situaciones y ofrecer alternativas dentro de un contexto de desarrollo regional sustentable.

• La planeación estratégica de desarrollo regional permitirá, crear escenarios y definir las estrategias para alcanzar las metas a través de la incorporación de los sectores involucrados para que el desarrollo sea incluyente y que el impacto del o los proyectos beneficien no solamente a un sector de la población sino que sea más equitativo y más respetuoso del entorno ambiental.

Conclusiones

El principal desafío que enfrentan hoy los gobiernos municipales es diseñar y aplicar metodologías para diagnosticar, evaluar y fomentar la sustentabilidad urbana. Ello en un marco de dinámico crecimiento económico, con equidad y justicia social y orientando los esfuerzos hacia el logro de mecanismos que concreten este tipo de desarrollo en la urbe: ordenamiento del suelo. El proceso para lograr la sustentabilidad urbana está orientado pues hacia la capacidad de carga del ecosistema regional, es decir, la capacidad de recuperación del ecosistema después de haber sido perturbado por las agresiones del desarrollo económico y de las actividades humanas (González y Romero, 2001: 58; De la Cruz, 2000).

El medio ambiente urbano es el espacio que está integrado por elementos naturales y construidos por el hombre y en el que interactúan entre sí ambos aspectos a través de las actividades económicas de transformación, distribución y servicios y los elementos sociales. (González y Romero, 2001: 56).

La ciudad representa un centro generador de riqueza, que en un cierto sentido estimula el mejoramiento de la calidad de vida, pero que en otro no provee a la totalidad de la población de condiciones económicas favorables. De ahí que resulte fundamental sostener el desarrollo económico y ecológico de la ciudad como un objetivo primordial, orientando este proceso con criterios de sustentabilidad social y ambiental (Cervantes, et al, 2001:19).

Uno de los grandes problemas actuales que presenta la conurbación es el de entender que los procesos territoriales para alcanzar la sustentabilidad deben ser de carácter integral. Por circunstancias de orden político, los encargados de la gestión municipal carecen de una formación de administración pública, por lo que desconocen el significado de la planeación estratégica . Esta situación los lleva de manera permanente y sistemática a la improvisación y en muchos casos a llevar a cabo una administración pendiente de los intereses personales o económicos de los grupos de poder, lo que determina la orientación del crecimiento urbano. Aunado a esto, existen diferencias políticas de la gestión municipal en los cinco municipios conurbados del sur de Tamaulipas, por lo que la planificación estratégica se subordina a intereses particulares o de grupo que deteriora la convivencia colectiva y el bienestar de la comunidad y del medio ambiente.

Una cuestión importante en materia de planeación estratégica es la conformación de un Consejo Intermunicipal de Planeación, compuesto por autoridades municipales, representantes del sector empresarial y de la comunidad. También se debe integrar a especialistas en planeación, evaluación y seguimiento que induzcan la conurbación a largo plazo y con criterios de sustentabilidad y que además atiendan los problemas de uso del suelo, de infraestructura, equipamiento y de alto impacto social, como las áreas de esparcimiento. También debiera tratarse adecuadamente las aguas residuales, de tal manera que la zona conurbada fuera mucho más funcional.

Bibliografía

Boisier, S. (1998). Conocimiento y gestión territorial en la globalización. En: Memoria del III Congreso Internacional del CLAT sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid.

Blauert, J. y S. Zadek (1999). Introducción. En: Blauert, J. y S. Zadek, Mediación para la sustentabilidad: Construyendo políticas desde las bases. Institute of Development Studies, Universidad de Sussex; CIESAS; Consejo Británico: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Bassols, B. Á. (1977). Las huastecas en el desarrollo regional de México. México: Editorial Trillas.

Carrasco, A. R. J. (1996). “Crisis del desarrollo urbano sustentable”. En: José L. Calva (Coord. General), Sustentabilidad y desarrollo ambiental, Tomo II. México: Juan Pablos Editor. Pp. 49-60.

Castells, M. (1988). La cuestión urbana. País: Siglo XXI Editores.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (CECADESU). (1996). “Educación Ambiental”. En: Gaceta Ecológica, México. Número 39. Editorial: INE- SEMARNAP. Pp. 26 – 31.

Cervantes P. J. et al (2001). “Clima, urbanización y uso del suelo en ciudades tropicales de México”. En: Ciudades, No. 51. Julio-Septiembre. Puebla, México: RNIU.

De la Cruz, Rock J. L. (Coord.), (2000). Sustentabilidad y desarrollo regional en el Sur de Tamaulipas. Tamaulipas, México: UACJS/UAT.

_____________ y B. Servín H. (2001). “Terciarización de la economía”. En: Marco A. Navarro y José L. Pariente (Coord.), Tamaulipas los retos del desarrollo. Tamaulipas, México: Cactus / UAT.

De la Maza, E. R. (1999). “Una historia de las áreas naturales protegidas en México”. En: Gaceta Ecológica, México. Número 51. Editorial: INE- SEMARNAP. Pp. 15 – 34.

Galindo, L. (2000). “La evolución de la agenda ambiental. Una visión global”. En: Gaceta Ecológica, México. Número 55. Editorial: INE- SEMARNAP. Pp. 55 – 60.

González, G. E. (1996). “La educación Ambiental”. En: Gaceta Ecológica, México, Número 40. Editorial: INE- SEMARNAP. Pp. 38 – 41.

González, G. E. (2007). “Las ciencias sociales y la sustentabilidad”. En: Esthela Gutiérrez et al., Desarrollo sustentable: Diagnóstico y prospectiva para Nuevo León. Nuevo León, México: Plaza y Valdés. Pp. 17-37.

Gutiérrez, Ch. (1998). “Planeación estratégica en ciudades”. En: Ciudades. No. 42. Abril-Junio. Puebla, México: RNIU.

Guzmán, P. J. (2007). “Medio ambiente y desarrollo urbano en México”. En: José L. Calva (Coord. General), Sustentabilidad y desarrollo ambiental, Tomo II. México: Juan Pablos Editor. Pp. 41-48.

Leff, E. et al. (2002). “Más allá del desarrollo sostenible, La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina”. En: Enrique Leff et al. (Coord.), La transición hacia el desarrollo sustentable, Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: INE; PNUMA; UAM. Pp. 479-578.

Martínez, A. y M. Soriano (2003). Jornada sobre modelo de ciudad para el siglo XXI, La aplicación del modelo municipalista de desarrollo endógeno. España. Federación española de municipios y provincias, FEMP.

Merino, Mauricio (1996), “Gobiernos Locales, Federalismo y Medio ambiente”. En Gaceta Ecológica, México, Número 40. Editorial INE-SEMARNAP.

Naredo, J. M. (2000). “Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla”. En: Gaceta Ecológica, México. Número 55. Editorial: INE- SEMARNAP. Pp. 21 – 40.

Naredo, J. M. y S. Rueda (1998). La ‘ciudad sostenible’: Resumen y Conclusiones. En: Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento España. España: DGVAUMF.

Quadri de la Torre, G. (1996). “Legislación ambiental: alcances y significados”. En: Gaceta Ecológica, México. Número 40. Editorial: INE- SEMARNAP. Pp. 7 – 15.

Saldivar, A. (2004). “Recursos naturales: ¿crecimiento o desarrollo sustentable?” En: Ma. Luisa Quintero (Coord.), Recursos naturales y desarrollo sustentable: reflexiones en torno a su problemática, H. Cámara de Diputados LIX Legislatura. México: UNAM; Miguel Angel Porrúa, Librero editor. Pp. 17-37.

Sánchez, R. (2002). “Sustentabilidad urbana, descentralización y gestión local”. En: Enrique Leff et al. (Coord.), La transición hacia el desarrollo sustentable, Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: INE; PNUMA; UAM. Pp. 305-326.

Tovilla, H. C. y Orihuela, B. D. E. (1999). “Ecología de los bosques de manglares y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de barra de Tecoanapa, Guerrero, México. Un estudio integral”. En: Gaceta Ecológica, México. Número 53, Editorial: INE- SEMARNAP. Pp- 47 – 61.

http://www.congresotamaulipas.gob.mx/transp/iniciativas/2006N/septiembre/0.13.pdf

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia31/HTML/articulo05.htm

http://www.susdevelop.socioeco.org/documents/2rtf_docprob_es.rtf

http://www.unep.org/urban_environment/

http://www.alimochefuerteventura.com/aves-canarias_natura-2000.php

http://www.wwf.es/wwf_adena/index.cfm

http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=2225

http://www.greenpeace.org/mexico/

http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?auteur1

http://www.tierra.org/spip/

http://www.cucsur.udg.mx/manantlan/Archivos/Historia%20DERN.pdf


Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga