LA ECONOMÍA DEL FIN DEL MUNDO
CONFIGURACIÓN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE TIERRA DEL FUEGO


Miguel A. Mastroscello

Volver al index

 

 

1.3.2.2. Necesidades básicas insatisfechas

En cuanto a las necesidades básicas insatisfechas, la información proveniente del Censo 2001 muestra para el total del país un descenso respecto del relevamiento anterior, ya que la población en hogares en condición NBI pasó de 19.9% a 17.7%. En el caso de Tierra del Fuego, esa disminución fue proporcionalmente más acentuada, de 22.4% a 14.1%, y este último valor la ubicaba en la cuarta posición de rango después de la ciudad de Buenos Aires (7.8%), La Pampa (10.3%), Santa Cruz (10.4%) y Córdoba (13.0%). Además, la proporción de hogares NBI en Ushuaia (17,6%) era superior a la de Río Grande (11.2%).

En forma complementaria, y no obstante su relativa antigüedad, es interesante analizar los resultados de un trabajo realizado para 1996, en 27 aglomerados urbanos de todo el país donde se llevaba a cabo la Encuesta Permanente de Hogares, incluyendo a Ushuaia y Río Grande. El estudio, publicado por la Secretaría de Programación Económica y Regional de la Nación, estima valores de NBI que resultan significativos, sin olvidar que los mismos —en razón de la fuente de origen de los datos— no abarcan a la población rural y por lo tanto, no son estrictamente comparables con los obtenidos de fuente censal.

El grado de satisfacción de las necesidades básicas de la población fueguina, era por entonces relativamente bueno, si se considera que según este estudio los hogares en condición NBI de Ushuaia y Río Grande representaban 7,3% del total, la segunda incidencia más baja del conjunto estudiado . También era comparativamente reducida la proporción de hogares en situación de pobreza extrema (8%, la menor del conjunto citado). No obstante, es importante señalar que 2,2% de los hogares registraba carencias en el indicador de capacidad de subsistencia.

Existe una correlación entre tales condiciones diferenciales de la población en materia de necesidades y sus posibilidades de acceso al ingreso. La investigación para 1996 a que nos referimos aquí muestra que el ingreso total familiar de Ushuaia y Río Grande era el más alto entre las localidades encuestadas; de hecho, las entradas de un hogar urbano de bajos recursos de Tierra del Fuego resultaban una vez y media mayores que las de un hogar de la misma categoría de Comodoro Rivadavia, y duplicaban a las de uno de Córdoba .

Ello permite afirmar no sólo que ser pobre en Tierra del Fuego resultaba cualitativamente distinto que en el resto del país en la época de ese estudio, sino que lo sigue siendo en la actualidad. Para sostener esta última conclusión, la presunción de que en los últimos diez años la brecha se ha ensanchado en perjuicio de la mayoría de las demás regiones argentinas, no parece aventurada.

1.3.2.3. Privación Material

Otro índice importante proveniente de la fuente censal, es el de Privación Material. Se trata de una variable que identifica a los hogares según su situación al respecto, teniendo en cuenta dos dimensiones.

Por un lado, en la de recursos corrientes se analiza el indicador de capacidad económica de la población, determinando si los hogares pueden adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia; el mismo se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados de cada hogar y el número total de sus integrantes. Se consideran además características tales como los años de escolaridad formal aprobados, el sexo, la edad y el lugar de residencia.

La dimensión patrimonial se mide a través del indicador de condiciones habitacionales, que establece que los hogares que habitan una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o sin inodoro con descarga de agua, presentan privación patrimonial. Esta condición afecta a los hogares en forma tal que se la considera crónica, mientras que la privación de recursos corrientes puede variar en el corto plazo, estando ligada a las fluctuaciones económicas.

En el caso de Tierra del Fuego, los datos del Censo 2001 muestran que el 21.7% de la población padecía algún tipo de privación material, lo que la ubicaba en el segundo lugar entre las jurisdicciones menos afectadas (después de la Capital Federal), siendo el promedio del país 41.0%. Poco más de la mitad de ese segmento poblacional tenía privación sólo de recursos corrientes, mientras 35.9% estaba en situación de privación patrimonial y 10.7% tenía privación convergente (presentaban ambas privaciones de manera simultánea) .


Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga