CRECIMIENTO ECONÓMICO Y RIESGO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA (1994-2006)

CRECIMIENTO ECON?MICO Y RIESGO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA (1994-2006)

Álvaro Andrés Pulido Castrillón

Volver al índice

 

 

3. HECHOS ESTILIZADOS

En la sección anterior se planteó que la reversión de los flujos de capital durante períodos de estrés financiero son los causantes del subdesarrollo del sector financiero y la dependencia de las economías en desarrollo al financiamiento externo , las hace vulnerables a los choques que se presentan en los mercados internacionales de capital.

Esta sección esboza la importancia de los flujos de capital para los países de mercados emergentes como Colombia y como su presencia condicionó el comportamiento económico durante la década de los noventa, antes, durante y después de la crisis financiera de fin de siglo, que acompañada por políticas económicas controvertidas generaron un costo en términos de producto superiores al 5%.

3.1. Importancia de los flujos de capital

La literatura económica argumenta que los flujos de capital y la reducción de las brechas tecnológicas y empresariales son dos de los elementos centrales para sustentar un proceso de convergencia internacional entre las economías ricas y pobres (French-Davis, 2005:3-5).

Así, los beneficios de los flujos de capital son relevantes porque:

 Mejoran la eficiencia en la asignación global de los recursos: los retornos reales marginales de la inversión son menores en los países ricos (abundantes en capital) que en los pobres (escasos de capital);

 Equilibra diferencias transitorias entre el producto y el gasto (ajuste intertemporal estabilizador);

 Los individuos pueden satisfacer sus preferencias de riesgo mediante una diversificación de activos.

Esta liberalización financiera y apertura al mercado de capitales, por parte de economías de mercados emergentes en la década de los noventa, no solo trajo consigo flujos de inversión extranjera y mayor capacidad de financiamiento de proyectos de inversión sino que también facilitó la difusión de las crisis financieras (Moguillansky, 2002:47).

Como podemos observar en el Gráfico 3.1 y 3.2 tanto los Flujos Netos de Capital Privado (FNCP) como la Inversión Extranjera Directa (IED) hacia los países de mercados emergentes fueron procíclicos al PIB desde 1990, destacándose que antecedieron a expansiones fuertes del producto (1991-1994) ; no predijeron recesiones, es decir, disminuyeron en la medida en que las crisis económicas surgían y se acentuaban (1996-2001) y ante la alta volatilidad en la inversión de portafolio (FIP), que complementada con la desaceleración de la IED en períodos de turbulencia financiera y alta incertidumbre en los mercados de capitales, profundizó problemas fiscales y de liquidez al interior de las economías emergentes, con altos niveles de endeudamiento externo (como Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador), presionó la adopción de nuevos regímenes cambiarios y puso al descubierto el alto nivel de endeudamiento externo tanto del sector público como del privado, además de una baja regulación y supervisión del sector financiero y el poco manejo del riesgo , los cuales se entrelazaron y generaron deterioro en términos de producción, empleo y calidad de vida, entre otros.