PROPUESTA DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE HABILIDADES PROFESIONALES EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CUBANO

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DID?CTICA PARA LA FORMACI?N DE HABILIDADES PROFESIONALES EN LA ENSE?ANZA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CUBANO

Jorge Jesús Pardo Cordero

Volver al índice

 

 

Síntesis

La formación de habilidades profesionales en los estudiantes de Derecho se aborda en el presente trabajo desde uno de los componentes curriculares de los juristas, la asignatura Derecho Constitucional Cubano. Este problema reviste más importancia aún en las actuales condiciones de tránsito hacia un nuevo diseño curricular en la Educación Superior cubana. Se destaca la necesidad del perfeccionamiento de las habilidades y las vías para su desarrollo a partir de un análisis de este proceso realizado en la Universidad de Cienfuegos

Se realiza un estudio en el que los referentes teóricos acerca del tema se unen a la aplicación de diversos métodos de investigación, bajo una perspectiva metodológica en la que se emplea el llamado enfoque mixto, para fundamentar una estrategia didáctica que propone diversas acciones que propiciará el perfeccionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura. Se integran con un propósito común: los componentes académico, investigativo y laboral del proceso docente, la gestión de la información relativa a la asignatura, la superación profesional de los docentes que la imparten, el trabajo metodológico e interdisciplinario y la gestión curricular; en una propuesta para contribuir a la formación de habilidades en los estudiantes del segundo año de la Licenciatura en Derecho.

Introducción.

El complejo mundo en que vivimos, con una mayor agudización en los problemas de orden social, económicos y ecológicos, se proyecta con fuerza a la globalización e internacionalización del quehacer humano, donde cada persona está obligada a ser más eficiente, para enfrentar los grandes retos del tercer milenio. Ello presupone la utilización de modelos educativos que orienten los aprendizajes hacia el desarrollo de un pensamiento amplio y un modo de actuar inteligente y creativo.

Las relaciones entre la Educación y la Sociedad se han analizado ampliamente debido a la importancia que ello reviste. En primer lugar, hay que recordar la influencia de la primera como base objetiva del proceso de educación del individuo, con el fin de lograr su integración al medio. En segundo lugar está la influencia de la Educación en el proceso de desarrollo social, entendiéndola como factor de su progreso económico y científico-técnico, también como factor de desarrollo de la cultura, de los valores éticos, y en definitiva, del crecimiento espiritual de la humanidad. Como señala P. Carreño "... la educación es a la vez producto de la sociedad y productora de esa misma sociedad.” De esta manera, las influencias entre ambos elementos sólo pueden entenderse como una interacción recíproca, una interdependencia que se manifiesta compleja y diversa.

La actividad educacional requiere de un alto desarrollo de la ciencia y la tecnología para proyectar con adecuadas bases teóricas y prácticas los modelos educativos. De modo que estos aporten los fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para alcanzar el aprendizaje desarrollador que se requiere en la época actual.

Por otra parte, el Derecho ha sido un importante elemento social que ha acompañado al ser humano en su devenir histórico, casi desde su misma infancia. Se puede decir que surgió en el tránsito de la Comunidad Primitiva al Esclavismo; cuando los avances tecnológicos, y las divisiones naturales y sociales del trabajo condujeron a la producción de excedentes, su apropiación, y con ello, a que se suscitaran desigualdades sociales. Una vez establecidas definitivamente, estas diferencias comenzaron a distinguir a grupos de hombres entre sí, y llegaron a convertirse en antagonismos de clases; de modo que la sociedad no pudo ya mantenerse en los límites de la vieja comunidad y requirió, por consiguiente, de aparatos más eficientes de dominación y poder. Surgieron así, conjuntamente, el Estado y el Derecho, constituyendo este último un sistema de normas, principios e instituciones al servicio del primero.

Como fenómeno histórico y social, el Derecho está sometido a un sinnúmero de cambios, los que son el producto irrebatible de la evolución de la sociedad. Esto se hace en extremo necesario si se quiere que sea un instrumento eficiente y no quede como un elemento inservible, en total divorcio con la realidad. Debido a que es el elemento regulador de un conjunto amplio de aspectos de la vida social, y para que sea más eficaz su implementación y estudio, este se divide en ramas, que no son más que subdivisiones independientes dentro del sistema jurídico, e incluyen normas organizadas en instituciones jurídicas, reguladoras, mediante un método específico, de relaciones sociales cualitativamente homogéneas en una determinada esfera.

El Derecho Constitucional es la más importante de las ramas del Derecho. Se ubica su surgimiento entre los Siglos XVII y XVIII, con el auge de los movimientos revolucionarios burgueses europeos. Con el ascenso de la clase burguesa al poder la constitución adquirió un nuevo carácter, pues comenzó a ser entendida como norma fundamental destinada a regir los destinos de los nacientes estados. De simple elemento normativo y filosófico devino en programa político de lucha de la nueva clase y se impuso como freno al absolutismo y el poder sin límites de los monarcas. A partir de ese momento ocupó un puesto primordial en la vanguardia ideológica de la lucha contra en antiguo régimen feudal. Comenzó, por tanto, a ser estudiada cada vez más por los ideólogos del naciente capitalismo y, de esta forma, empezaron a surgir una serie de concepciones políticas, filosóficas, o sea elementos teóricos del Derecho que fueron constituyendo el núcleo inicial de lo que ya se venía imponiendo como una rama independiente del saber jurídico.

Se pudiera afirmar, además, que es la rama rectora dentro del sistema jurídico. Este papel le corresponde porque refrenda las bases del sistema económico, el régimen político, la organización del poder y, al hacerlo, tanto formalmente como por su contenido, el Derecho Constitucional ocupa un lugar especial en el Sistema de Derecho.

Se podría definir al Derecho Constitucional, y en ello este autor coincide con el Dr. José Peraza Chapeau, como: “la rama del derecho que agrupa a las normas jurídicas que refrendan las bases de la estructura de la sociedad y el estado, los principios de organización, sus objetivos, las tareas básicas del estado y las direcciones de su política, los principios de las relaciones entre el individuo y el estado, el mecanismo de ejercicio del poder estatal y la dirección de los asuntos del estado y de toda la sociedad.”

La correcta enseñanza de estas cuestiones a las nuevas generaciones de juristas que se forman actualmente, así como las que lo harán en el futuro, cobra vital importancia. En sus manos estarán los hilos conductores de muchas actividades esenciales de la sociedad cubana. Su buen desempeño depende, en gran medida, de los conocimientos, habilidades y valores, en general, de las competencias que estos adquieran durante su formación académica; de que sean capaces de aprender y de que los profesores desempeñen un papel trascendental en ese proceso formativo. Estos últimos deben trabajar en el diseño de estructuras metodológicas, científicamente fundamentadas, que hagan cada vez más eficaz el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tales sistemas deben ser capaces de despertar el interés y la motivación del estudiantado.

La labor de los profesores de Derecho Constitucional es abrir el camino hacia las demás ciencias jurídicas, caracterizándolas y dando a conocer desde la asignatura los principios rectores de las demás Ramas del Derecho, sin perder la independencia y especialización del objeto de estudio. Sólo así los estudiantes comprenderán que el Ordenamiento jurídico es un todo, y no como parcelas sin relación e interdependencia. De este modo, los valores de justicia, respeto a la ley, igualdad, equidad y seguridad jurídica serán válidos para unas y otras, de modo que los principios básicos que rigen el Sistema de Derecho de cualquier país serán comprendidos como vigentes en todo el orden jurídico y no sólo en una parte de él, o como teoría inaplicable e inexigible.

Si se parte de que el jurista no es un simple instrumentador o ejecutor de los mandatos del Poder, que tampoco es independiente de éste, sino que toma partido cuando interpreta y decide conforme a sus valores y principios; se debe tener presente siempre que él es un resultado social y su conciencia se corresponderá con la de la época en que se desempeña. Por ello, la labor del profesor debe también dirigirse a la formación de sólidos valores y principios que le permitan al joven tener entre sus máximas la igualdad, la seguridad jurídica, la legalidad, la libertad y la justicia; ser el jurista que la sociedad de estos tiempos reclama, teniendo como ley primera a la Constitución de la República.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje se escoge aquella ciencia o aquella parte de la ciencia cuya estructura y dinámica mejor responden a la formación del egresado, para ello las actividades académicas, laboral e investigativas deben estructurarse como un todo en las asignaturas, es decir, estas deben contener el conocimiento y las habilidades no solo de las teorías, sino de las actividades laborales y las científico- investigativas. Este proceso posee como totalidad una cualidad, la preparación para la actividad laboral, que se precisa en todos y cada uno de sus componentes.

El tema de la Enseñanza del Derecho no ha sido de los más abordados científicamente durante los últimos años, a pesar de lo antiguo de este tipo de proceso de enseñanza y aprendizaje. La investigación científica en esta temática ha recorrido más bien los aspectos teóricos y doctrinales de cada una de las ramas del saber jurídico. Solo existen, en materia de enseñanza en este campo, algunos trabajos desarrollados por profesores de las Universidades de La Habana y Oriente, presentados en Simposios Internacionales sobre la Enseñanza del Derecho, según el criterio de la Dra. Martha Prieto Valdés, entre otros especialistas que también reafirmaron este parecer.

Ya desde 1925 el profesor José R. Hernández Figueroa alentaba a crear lo que él llamó el “Dinamismo en la enseñanza del Derecho ” y se refirió a este como “...aquella didáctica capaz de producir una educación integral de la mente, que despierte y desarrolle las facultades de la inteligencia y proporcione aquellos conocimientos dinámicos necesarios para ejercer debidamente la profesión.” También llamaba a hacer frente al “verbalismo didáctico ” que “ha invadido casi todas las universidades latinas [...] y es un método retorcido e infecundo enervador de la mente, que mata la iniciativa y la cultura universitaria.”

La Educación Superior cubana está inmersa en un proceso de modificaciones y perfeccionamiento del que no escapan los estudios de Derecho, una etapa de desarrollo en que la socialización de los conocimientos se hace cada vez más real. Los grandes avances tecnológicos se introducen con mucha más fuerza en los procesos formativos. Dentro de muy poco tiempo estaremos en presencia de un nuevo plan de estudios universitarios diferente, más flexible, con menos presencialidad exigida al estudiante, y un aumento de las actividades independientes de los mismos bajo la guía del profesor. Un plan que propiciará el fortalecimiento de la formación ética, humanista y básica de los futuros profesionales. Se estará transitando así, desde un modelo centrado en la enseñanza hacia otro cuyo elemento esencial es el aprendizaje del estudiante.

Esta situación reafirma la necesidad de crear y organizar un sistema de acciones didácticas en el contexto del modelo educativo y del encargo social para la enseñanza del Derecho Constitucional, que contribuya a la mejor formación de los estudiantes de Derecho, a fin de que sean en el futuro, profesionales más útiles a la sociedad, más integrales y con mejores modos de actuación. Esta idea se consultó con varios especialistas y profesores con experiencia en la enseñanza de dicha asignatura, los cuales mostraron en un ciento por ciento su coincidencia con lo planteado, y enfatizaron en la necesidad de realizar esta investigación; la cual se rige por los siguientes elementos:

Problema científico:

¿Cómo contribuir a la formación de habilidades profesionales desde el Derecho Constitucional en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Derecho?

Objeto:

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Derecho Constitucional Cubano.

Campo de acción:

La formación de habilidades profesionales en la asignatura Derecho Constitucional Cubano del segundo año de la carrera de Licenciatura en Derecho.

Objetivos:

General

Diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades profesionales en el segundo año de la carrera de Licenciatura en Derecho, con un enfoque interdisciplinar, que contribuya a la solución de los problemas más frecuentes de la profesión.

Específicos

 Elaborar los fundamentos teóricos de la formación de habilidades profesionales y la posibilidad de su desarrollo a través de la gestión curricular del Derecho Constitucional Cubano en los educandos.

 Determinar la situación real en cuanto a la asimilación de dichas habilidades por los estudiantes que cursan, actualmente, y han cursado la asignatura Derecho Constitucional Cubano en la Universidad de Cienfuegos.

 Determinar los elementos fundamentales para la modificación de las características curriculares de la asignatura Derecho Constitucional Cubano y su proceso de gestión.

 Determinar los elementos fundamentales del trabajo metodológico que contribuyen a fomentar el vínculo del Derecho Constitucional Cubano con las asignaturas precedentes y el Ejercicio Jurídico II.

Idea a defender:

La organización de una estrategia didáctica que, desde la asignatura de Derecho Constitucional Cubano, contribuya al desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes del segundo año de la carrera de Licenciatura en Derecho, de modo que estos puedan contribuir a solucionar los problemas más frecuentes de la profesión al comenzar su vida laboral.

En lo referente a la disponibilidad bibliográfica acerca del tema, se debe destacar que son amplias las fuentes consultadas en materia de las Ciencias de la Educación. De forma general se revisó bibliografía impresa y de Internet, la mayoría de esta, de reciente publicación y toda con plena vigencia en su contenido. Respecto a la Enseñanza del Derecho, específicamente, la revisión realizada estuvo limitada por la carencia de publicaciones en ese campo del saber científico. Se trabajó con algunos textos de destacados autores cubanos, publicados desde hace ya varios años, así como un reducido grupo de ponencias, artículos y libros (nacionales e internacionales) publicados en los últimos años. Esta situación también fue corroborada por los profesores y expertos que colaboraron con la investigación, al reconocer y manifestar la ausencia de trabajos recientes que aborden los problemas en la formación de juristas.

Métodos de investigación:

Este trabajo ha estado basado, desde el punto de vista de la Metodología de la Investigación, en el llamado enfoque multimodal o mixto , el cual se desarrolló bajo la perspectiva de ambos paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo) propiciándose, de esta forma, un proceso de investigación enriquecido con las ventajas que ambos ofrecen. Este aspecto le brindó muchos recursos y posibilidades al investigador. Los principales métodos y técnicas utilizados fueron los siguientes:

 Investigación bibliográfica para conocer el estado del arte para dar fundamento a la investigación.

 Validación del problema científico a través del método de criterio de expertos, donde se aplicará el coeficiente de Kendall.

 Prueba inicial de diagnóstico con el fin de conocer los problemas de los estudiantes con las habilidades básicas y el sistema de valores profesionales.

 Encuestas a los estudiantes con el fin de conocer sus opiniones sobre la importancia de la investigación, así como de su nivel de satisfacción con el cumplimiento de las habilidades de la asignatura y si creen que son adecuadas o hay necesidad de reformarlas.

 Encuestas a profesores para constatar sus opiniones acerca de la situación de las habilidades profesionales (si están correctamente diseñadas o si hay necesidad de algún cambio).

 Cuestionario a expertos acerca de la situación de las habilidades profesionales relacionadas con la asignatura.

 Evaluación de habilidades profesionales y actitudes a aplicar a los estudiantes.

 Análisis estadístico y de discurso para fundamentar adecuadamente la propuesta.

Con relación a los métodos investigativos aplicados se tuvieron en cuenta un conjunto de presupuestos teóricos alcanzados por la Didáctica y la Metodología de la Investigación Educativa en función de la formación de habilidades, y se consideraron los elementos que a continuación se detallan.

Desde el punto de vista didáctico se han establecido los siguientes requisitos para contribuir a la formación de las habilidades:

1- Planificar el proceso de forma que ocurra una sistematización y la consecuente consolidación de las acciones tomando en cuenta la formación por etapas de las acciones mentales.

2- Garantizar el carácter plenamente activo y consciente del alumno.

3- Realizar el proceso garantizando el aumento progresivo del grado de complejidad y dificultad de las acciones, su correspondencia con las diferencias individuales de los estudiantes y haciendo uso de las posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Tareas de investigación:

 Revisión bibliográfica acerca del tema.

 Análisis del problema científico.

 Validación del problema científico.

 Estructura definitiva del problema científico, objetivos e hipótesis.

 Selección de los instrumentos.

 Confección de los instrumentos.

 Validación de los instrumentos.

 Aplicación de los instrumentos.

 Diagnóstico estratégico.

 Análisis de los resultados.

 Diseño de la estrategia.

 Redacción y presentación del informe final.

La Estructura del informe está definida de la manera que sigue: consta de una introducción, donde se abordarán los elementos generales que caracterizan la situación problémica, la necesidad de su estudio y el diseño de la investigación. En el Capítulo 1 se tratan los fundamentos teóricos de la investigación a través del análisis bibliográfico, comenzando por los referentes históricos de la enseñanza del Derecho y su desarrollo actual en Cuba; la formación de habilidades profesionales y las teorías psicológicas que la sustentan; así como algunas consideraciones sobre el análisis y gestión del currículo de Derecho Constitucional y la viabilidad de diseñar estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otra parte, el Capítulo 2, titulado “Métodos de investigación”, muestra una caracterización del currículo de Licenciatura en Derecho en la Universidad de Cienfuegos, analizando al Derecho Constitucional en el Plan de Estudios. Se exponen, también, los elementos del diagnóstico estratégico; los métodos de investigación aplicados y la selección de la muestra; el análisis de los datos y resultados; además de arribarse a conclusiones parciales.

En el Capítulo 3 se realiza la propuesta de Estrategia didáctica para la formación de habilidades profesionales en la enseñanza del Derecho Constitucional, abordando sus antecedentes, su vigencia en el nuevo Plan de Estudios D y la responsabilidad del colectivo de profesores con la implementación de la misma. Se arriba, al final, a las conclusiones de la investigación y se proponen algunas recomendaciones. Aparecen las referencias bibliográficas así como los Anexos, en los que aparecen algunos materiales relacionados con el presente trabajo.

Novedad:

El diseño y aplicación de una estructura con estas características en la enseñanza del Derecho Constitucional resulta una experiencia sin precedentes en el sistema educacional superior cubano que, sin dudas, contribuirá al perfeccionamiento de los estudios de la carrera.

Por primera vez se realiza un estudio transversal y vertical que perfecciona e intensifica las habilidades profesionales del Derecho Constitucional Cubano, como preparación anticipada para la dinamización de las concepciones del diseño curricular del Plan D. Estas concepciones pudieran ser aplicables al proceso de Universalización que desarrolla la Educación Superior Cubana, aspecto éste que fortalece la utilidad del estudio realizado en la carrera de Licenciatura en Derecho de la Universidad de Cienfuegos.