ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2004

AN?LISIS DE LA POBLACI?N ECON?MICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2004

Luis A. Arrieta Muñoz Najar y Deymor B. Centty Villafuerte

Volver al índice

 

 

2.2. Parte II: Instrucción de la PEA

P.1. Con respecto al Grado de Instrucción de la PEA

En cuanto al grado de instrucción es necesario analizar el grado de instrucción de la PEA considerando claro esta aspectos como que la PEA esta compuesta por personas que tienen edades que se encuentran en el intervalo de 14 a 65 años, y que por obvia razones no todos los que forman parte de la PEA deberían de contar con una profesión técnica o universitaria, por que en muchos casos la están iniciando y en otros se encuentran en proceso de seleccionar cual será su opción profesional para el futuro. Es por eso que dentro de nuestro estudio también hemos considerado analizar el conocimiento de un oficio o no, para saber cual es la cantidad de la PEA que se encuentra lista para incursionar en el mercado laboral.

El cuadro numero 8 nos muestra el grado de instrucción de la PEA, que en el caso de los hombres muestra estadísticamente una tasa de analfabetismo del 0% comparado con un 1.05% de mujeres analfabetas, que a nivel global nos determina una tasa de analfabetismo de la PEA provincial de 0.53%, lo cual es alentador por que una sociedad con personas codificadas es mas fácil de sacar del subdesarrollo que aquella cuya gran mayoría es analfabeta, aunque hay que reconocer que el no ser analfabeto hoy no garantiza nada por que lo mas importante en un mundo cada vez mas globalizado es el acceso al conocimiento y a la información correcta.

Por otro lado los varones con estudios superiores no universitarios que pueden ser técnicos productivos (CEOs) o técnicos Superiores (institutos, escuelas y pedagógicos) representan el 24.19% mientras que las mujeres en esas condiciones son el 25.79%, si consideramos este rubro con respecto al total obtendríamos que el 25% de la PEA cuenta con estudios técnicos superiores, es decir que conocen una actividad productiva; sin que esto sea considerado como algo determinante debido a que nuestro estudio no abarco el aspecto de la calidad educativa y de la utilidad de los conocimientos adquiridos.

Por otro lado con lo que respecta a las personas con estudios universitarios y a nivel de postgrado en el caso de los varones que componen la PEA el 36.56% cuenta con estudios universitarios y 3.23% con estudios de postgrado, estos datos son necesarios compararlos con la mujeres que han realizado estudios universitarios que son un 30.53% relativamente menor al de los varones pero que nos muestra una mayor participación de la mujer en espacios que requieren una mayor especialización y que permiten el acceso a puestos de empleo cada vez mejor remunerados, mientras que 1.05% cuenta con estudios de postgrado.

A nivel global podríamos afirmar que la PEA provincial que cuenta con una profesión y con estudios de postgrado representan el 35.64% con respecto al total, lo cual debería de ser y de hecho es en cierto modo un buen indicador, por el hecho del vinculo que debería de existir entre la Universidad y la comunidad académica que esta representa y los problemas de la sociedad, es decir que la universidad y sus miembros académicos deberían de estar produciendo estudios de investigación, que culminen en alternativas viables de desarrollo para la provincia y no solo se dediquen a producir profesionales en masa que no reflexionan acerca de la problemática regional y nacional, que no producen conocimientos y por tanto nueva tecnología dejándonos atrapados en una dependencia tecnológica que nos dejara siempre a expensas de quien la vende, esta reflexión viene del hecho concreto de que en nuestra provincia contamos con 5 casas de estudio superior y otras filiales de otras regiones, sin embargo la investigación es escasa.

En nuestra provincia la PEA que cuenta con alguna profesión técnica productiva, técnico superior y universitaria es de 60.64% un porcentaje alto para una ciudad en reseción, pero que como expusimos anteriormente se combina con un fenómeno especial de un crecimiento acelerado de empresas educativas a todo nivel que a nuestro entender a superado la demanda del servicio y por tal razón los costos de acceso y precios a programas educativos a disminuido encontrándose junto con la oferta del estado al alcance de los miembros de la PEA aun los mas pobres, es decir que esto nos permitiría afirmar que contamos con un Capital Humano capacitado y listo para ser utilizado, que se convierte en una ventaja comparativa de la provincia pero que lamentablemente no es utilizado en toda su capacidad.

P.2. Con relación al tipo de Institución Educativa donde realizo sus estudios la PEA

Uno de los aspectos que nuestro estudio busco determinar era conocer hasta que punto el Estado participa en la formación de la PEA para incrementar el Capital Humano de nuestra sociedad. Es indudable que en una sociedad como la nuestra donde vivimos una situación de subdesarrollo que se refleja y se observa en toda actividad socioeconómica, el estado tiene que tener un rol fundamental en cubrir las deficiencias y en conseguir que la población salga de su atraso, fomentando la educación y la eliminación del analfabetismo que como vimos en nuestra ciudad y en la PEA es casi nulo.

Nuevamente debemos mencionar que cuando nos referimos a la Educación, esta no solo se queda en la construcción de infraestructura física, ni en la gratuidad de la misma sino que esto abarca aspectos mas importantes pero que por ser cualitativos muchas veces se dejan de lado, como son la calidad de la enseñanza, el numero efectivo de horas dedicados al estudio, la profundidad del análisis de lo que transmite como conocimiento a las generaciones futuras; pero en fin eso es entrar a un proceso de reforma de nuestro sistema educativo, lo importante aquí es el hecho que ante la ausencia de recursos de las familias el estado permite el acceso al conocimiento que si bien es cierto tiene muchas deficiencias, esto es preferible a la ausencia de el.

El cuadro numero 9 nos muestra que el 62.50% de la PEA provincial a realizado mayoritariamente sus estudios en centros educativos estatales, si a esto le sumamos el 9.04% que ha realizado estudios en centros parroquiales, los cuales como se sabe reciben apoyo del estado en cooperación con instituciones que fomentan el desarrollo, podríamos afirmar con claridad que el 71.54% de la PEA ha estudiado gracias a que en nuestro sistema educativo peruano existe un subsidio a la educación. Y el restante 28.19% ha realizado sus estudios gracias a que su familia cuenta con ingresos que le permiten financiarla, claro esta que la educación en nuestra provincia debido a la excesiva competencia cuenta con precios accesibles a la población.

Es necesario mencionar que en nuestra ciudad la presencia del estado en lo referido a la educación es importante, debido a que esta se encuentra comenzando desde los nidos, la educación primaria y secundaria, Centros Educativos Ocupaciones, Escuelas Superiores, Institutos y Universidad; es decir que la cobertura es adecuada ya que contamos con la infraestructura y la experiencia en el tema, lo que se necesita no es privatizar la educación, ni disimular la privatización por medio de algún sistema que busca siempre excluir; sino entrar en un proceso de reforma, que capacite a los maestros, motive y premie el esfuerzo de alumnos y profesores fomentando la meritocrácia y finalmente que fomente la investigación y la creatividad en todos los niveles de la educación. Criticar nuestro sistema educativo queriendo privatizarlo en el caso de nuestra ciudad es excluir a un 71.54% de la PEA futura de alcanzar mejores formas de vida en el futuro gracias a la educación.

P.3. El conocimiento de la PEA de algún oficio

La necesidad de sobrevivir de las personas en una sociedad cada vez mas excluyente, la cual brinda pocas oportunidades al trabajador de incorporarse al mercado laboral formal, obliga a muchas personas a aprender un oficio para poder realizar tareas productivas que les permitan generar ingresos de subsistencia, este es el caso de los profesionales que realizan tareas de repostería o manualidades ante la ausencia de un puesto de trabajo en el área de su especialización.

El resultado de nuestra investigación determino que el 48% de la PEA conoce un oficio fuera del área de especialización principal, es decir que estaría preparada para realizar una actividad paralela o alterna a su actividad principal (profesión), esto explicaría el hecho antes mencionado, del por que muchos profesionales laboral en actividades productivas o de servicios que aparentemente no tienen que ver nada con su profesión, en cierto sentido este hecho es bueno debido a que le permite a la PEA sobrevivir aun cuando el mercado no le brinda las oportunidades para desarrollar su potencial humano, y malo a la vez en el sentido concreto de que estas personas vienen a ser subutilizadas por la sociedad y la inversión en educación no esta rindiendo los frutos que debieran esperarse.

El cuadro numero once nos muestra los resultados obtenidos de las respuestas de los entrevistados con respecto a los que respondieron que SI conocían un oficio, como vemos los oficios que mas representatividad tienen son Cocina, Repostería, Cosmetología y Manualidades agrupados en un solo punto con una participación del 20.88%, seguido de la actividad relacionada al comercio con un 12.09% y los agrupados en el Ítem mecánica, electricista, gasfitero, soldador con una participación de 11.54%.

Los oficios que menor participación tienen con respecto al total son agricultor y constructor agrupados y con una participación con respecto al total de 5.49% y los agrupados en Artesanía, Dibujo, Pintura y Música con una participación de 6.59%.

P.4. Del lugar o forma como aprendió el oficio la PEA

El cuadro numero doce nos muestra el lugar o centro donde la PEA aprendió el oficio que nos mencionara anteriormente, como podemos observar solo un 9.89% de la PEA que conoce un oficio, responde que aprendió el oficio en un C.E.O., lo cual nos preocupa por el hecho de que son estos centros los especializados en formar capital humano especializado en oficios técnicos productivos; si a esto le sumamos el hecho de que el 43.96% aprendió el oficio productivo empíricamente, nos muestra un mercado importante de personas que conocen un oficio y que necesitan certificar sus conocimientos, además que en los C.E.O.s adicionalmente de la enseñanza del oficio, también se enseña aspectos de administración y legislación laboral.

El aprendizaje de una opción técnico productiva aprendida en el servicio militar es mínimo, con un 1.65% de participación con respecto al total. Los Centros Educativos ocupacionales, deberían tomar en cuenta esta situación y reorientar sus servicios a este mercado que no esta siendo satisfecho adecuadamente, recalcando que el 43.96% aprendió el oficio empíricamente, si le sumamos a los que aprendieron con familiares (18.13%) y por necesidad (6.59%), hacen un total de 68% de la PEA es decir 119 841 personas que conoce un oficio y que requiere una actualización y certificación a su conocimiento técnico productivo; un mercado importante para los centros de formación para el trabajo y un reto a la vez de poder incorporar a esta fuerza productiva a estándares en el trabajo de hoy que requieren de conocimientos en gestión empresarial, calidad total, etc.

P.5. De la utilización del oficio la PEA

¿De que depende que una persona ponga en practica el conocimiento de algún oficio que aprendió en el entorno familiar, o que lo aprenda en la practica?, pueden existir muchas respuestas con respecto a nuestra interrogante, nosotros nos atrevemos a afirmar a priori aun sin conocer los resultados de la 3ra parte del presente trabajo, que es la necesidad de sobrevivencia la que impulsa al ser humano a enfrentarse con los medios de producción en búsqueda de ingresos que le permitan cubrir sus necesidades mas inmediatas.

El hecho concreto es que el cuadro numero trece nos muestra que el 66.48% de la PEA que conoce un oficio lo pone en practica, es decir 117 162 personas o el 31.91% de la PEA provincial; y que al nivel en que se encuentra nuestra investigación podríamos suponer que por las condiciones en que se realizan estas actividades y por contar con una especialización principal, se trataría de trabajadores subempleados.