ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2004

AN?LISIS DE LA POBLACI?N ECON?MICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2004

Luis A. Arrieta Muñoz Najar y Deymor B. Centty Villafuerte

Volver al índice

 

 

6. EL DESEMPLEO

El desempleo en economía es una variable que cuenta con muchas explicaciones, dependiendo del punto de vista y la escuela de pensamiento económico del cual provenga su conceptualización, lo cierto es que dentro de un sistema económico desigual donde la centralización de los medios de producción llevan a una mayor automatización de la producción y por lo tanto a una mayor especialización en el trabajo el numero de persona que no cuentan con un empleo crece alarmantemente en el mundo capitalista, pero aquí hemos considerado tomar varios puntos de vista para poder llegar a un consenso del concepto de esta variable macroeconómica, que se deja de lado al momento de analizar el bienestar macroeconómico.

En el Diccionario Conciso de terminología Económica, se considera Desempleado a la Persona de 16 años o mas que no trabaja, estando en condiciones de hacerlo y ha hecho esfuerzos concretos por encontrar trabajo en las cuatro semanas procedentes.

Michael Parkin (Macroeconomía), conceptualiza al Desempleo como: “Una situación en la que hay trabajadores calificados disponibles para trabajar en la tasa de salario corriente y que no tienen empleo.”

Para Bannock, Baxter y Rees (diccionario económico 2da edición) el Desempleo es: “la situación que existe cuando miembros de la fuerza de trabajo desean laborar pero no pueden obtener trabajo.”

Díaz en su texto Política Económica para conceptuar al Desempleo toma al Keynesianismo y afirma que: “Para el enfoque Keynesiano es como vimos, la situación caracterizada por un exceso de oferta en el mercado de trabajo y en el de bienes. Las familias se ven racionadas en el mercado de trabajo al encontrar una demanda insuficiente por parte de las empresas; éstas a su vez estarán racionadas en el mercado de bienes, y su producción se ve limitada por la cantidad de demanda. Este régimen se caracteriza por un exceso de oferta, simultáneamente en el mercado de bienes y en el de trabajo. Las empresas sufren un racionamiento de ventas y las familias un racionamiento de empleo.

Bannock, Baxter y Rees, utilizan para definir al Desempleo el Enfoque del DESEMPLEO CLÁSICO, este considera que es una: “Situación en la que un número de personas capaces y dispuestas a trabajar cuando el nivel de salarios existentes excede al número de plazas disponibles. El salario real es más elevado, el cual se ajusta al mercado. El desempleo clásico se explica por imperfecciones en el mercado de trabajo que impiden a los desempleados posturas de ofrecimientos de salarios a la baja, hasta el punto en que sea lucrativo para las firmas, emplear a todos aquellos demandantes de trabajo.”

Cuadrado Roura (Introducción a la Política Económica), también toma el enfoque Clásico para Definir al Desempleo afirma que: “Buena parte de los economistas clásicos pensaron que la existencia de determinados volúmenes de desempleo era algo natural, contra lo que no se podía luchar.”

El mismo Cuadrado Roura (Introducción a la política Económica), determina algunos Tipos de Desempleo que lo toma del Comité Económico Conjunto del Congreso Estadounidense:

a) Desempleo Estructural: Es aquel que subsiste en el tiempo en ciertas regiones y/o ramas de actividad, como consecuencia de su inadecuada estructura económica. La causa principal del mismo es la existencia de actividades productivas en regresión, cuyo peso en el conjunto de la actividad económica global determinará, el mayor o menor volumen de este tipo de desempleo.

b) Desempleo Friccional: Porcentaje de la población activa que han dejado o perdido su antiguo empleo y esperan uno nuevo, a causa de la evolución tecnológica y los cambios en la demanda.

c) Desempleo Estacional: Aquel desempleo existente en actividades que por las características de su producción sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año.

d) Desempleo Cíclico: “Es el que caracteriza el paro de las épocas de crisis económicas y se manifiesta en el corto plazo.”

Es necesario resaltar que el problema que nuestra economía viene atravesando se explica mas por un Paro Estructural, que por cualquier otro tipo, por lo que consideramos necesario incluir en esta parte el Trabajo: “Economía Mundial” de José María Vidal Villa y Javier Martínez Peinado una Visión Marxista del Desempleo Estructural:

Citamos textualmente a los autores: “La necesidad del avance técnico bien para mejorar su posición competitiva, bien para no ser desplazado del mercado, es ineludible para el capitalista y provoca una dinámica continua de sustitución del trabajo del obrero manual por el trabajo mecánico.”

“La ampliación de la escala de producción da lugar a una composición orgánica creciente, lo que significa que el capital constante crece más que el capital variable. Es decir la tendencia capitalista de sustituir el trabajo “vivo” por trabajo “muerto” en los procesos de producción crea un exceso relativo del primero (fuerza de trabajo) respecto al uso del segundo (medios de producción), cada vez hay más medios de producción, pero a la vez se necesita menos fuerza de trabajo para su uso.”

Entre los economistas clásicos, D. Ricardo ya había destacado esta característica del desarrollo capitalista. Pero fue Karl Marx quien mejor explicito su dimensión de ley insoslayable y escribió en El Capital: “Este descenso relativo del capital variable, descenso acelerado con el incremento del capital total y que avanza con mayor rapidez que éste, se revela por otra parte, invirtiéndose los términos, como un crecimiento absoluto constante de la población obrera , más rápido que el del capital variable o el de los medios de ocupación que este suministra. Pero este crecimiento no es constante, sino relativo: la acumulación capitalista produce constantemente en proporción a su intensidad y a su extensión, una población obrera excesiva para las necesidades medias de explotación del capital, es decir, una población obrera remanente o sobrante.

Al producir la acumulación de capital, la población obrera produce también, en proporciones cada vez mayores, los medios para su propio exceso relativo. Es ésta una ley de población peculiar del régimen de producción capitalista. Esta superpoblación se convierte a su vez, en palanca de acumulación de capital. Más aún en una de las condiciones de vida del régimen capitalista de producción. Constituye un ejército industrial de reserva, un contingente disponible que brinda al capital el material humano, dispuesto siempre para ser explotado a medida que lo reclamen sus necesidades variables de explotación e independientemente además, de los límites que puede oponer el aumento real de la población.

El proceso de sustitución de trabajadores por maquinaria, que D. Ricardo Explico y que Marx elevo al rango de ley de la acumulación capitalista ha sido una constante en la historia del capitalismo y se ha manifestado como la existencia permanente de desempleo, de fuerza de trabajo que es expulsada del proceso de producción y/o que no logra entrar en él. El desempleo pues, es una característica estructural del desarrollo capitalista.

En numerosas ocasiones se ha intentado desmentir esta ley de la acumulación capitalista arguyendo que la auténtica causa de desempleo no es el uso capitalista de los medios de producción, sino el volumen de la población, que se enfrenta a una “escasez” de recursos productivos. Pero esta argumentación es falaz. En primer lugar, es empíricamente contrastable, tanto transversal como longitudinalmente, la existencia del desempleo estructural en sociedades con volúmenes de población muy variados y con dinámicas demográficas diversas, por poner sólo dos ejemplos: el auge económico de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se hizo en el marco de una insólita explosión demográfica llamada el baby boom en los países desarrollados, y por otra parte las mayores tasas de desempleo conocidas en dichos países se están generando en un periodo de claro estancamiento demográfico.

Es obvio que la mejor explicación que se da del DESEMPLEO, es la Visión Marxista de este; la Ley de Acumulación Capitalista y la formación del ejercito de reserva no hacen mas que confirmar que el Desempleo es por tanto una consecuencia del régimen de producción Capitalista que para generar una Mayor acumulación de capital que reemplaza Capital Variable por Capital Constante, generando una masa de trabajadores desplazados por la tecnología y la automatización de esta, no por nada Paúl Krugman en la Internacionalización del Modernismo afirma que en el año 2030 solo un 2% de la PEA mundial será necesaria para producir la demanda del mundo de bienes y servicios. Por tanto cualquier otra explicación al fenómeno del desempleo es falaz.

El desempleado se constituye hoy en la victima de un régimen de producción cuya lógica de concentración a la vez contrae los mercados de bienes y servicios como afirman los Keynesianos pero no como lógica de una baja demanda, sino como consecuencia de un régimen de producción que entra en sus mayores contradicciones en una economía cada vez mas globalizada. Es decir que como consecuencia de esta primera ley, la ley de concentración y centralización de los medios de producción explican el desempleo existente en los países subdesarrollados, cuyos trabajadores que pierden sus excedentes y sus puestos de empleo gracias a una inserción absurda a un régimen de producción excluyente y que en el mejor de los casos proporciona puestos de subempleo en condiciones de neo esclavismo como es el caso de los países del Asia.