ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2004

AN?LISIS DE LA POBLACI?N ECON?MICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2004

Luis A. Arrieta Muñoz Najar y Deymor B. Centty Villafuerte

Volver al índice

 

 

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

2.1. Parte I: Datos Generales de los Investigados

P.1. Con respecto al Distrito donde se encuentra ubicado el Domicilio de la PEA

En el cuadro numero 1 podemos observar claramente la distribución de la PEA por distritos, cabe mencionar que por cuestiones de análisis estadístico y participación porcentual del total, se a construido metodológicamente dos distritos denominados Rural Sur compuesto por los distritos de: Characato, Chiguata, Mollebaya, Pocsi, Polobaya, Quequeña, Sabandia y Yarabamba; que representan juntos el 1.86% de la PEA provincial y el distrito Rural Norte compuesto por los distritos de: La Joya, San Juan de Siguas, San Juan de Tarucani, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Tiabaya, Uchumayo, Vitor y Yura; que representan un 6.65% de la PEA provincial.

Así mismo los distrito que concentran la mayor cantidad de la PEA provincial son el Cercado con 22.07% y Paucarpata con un 15.43%; seguidos de Cerro Colorado con un 8.24%, el distrito Rural Norte con un 6.65% y Cayma con 6.12%, finalmente el distrito que menor participación tiene con respecto a la PEA provincial es el distrito Rural Sur a pesar de que en el están concentrados 8 distritos, todos ellos tradicionales y con rasgos que se asemejan mas a la sierra de nuestro país.

Esto demostraría que Arequipa sigue la formación centralista, por que dentro de la Provincia el cercado concentra la mayor cantidad de fuerza productiva, confirmando que el centralismo se replica aun en las zonas donde se critica, nuestra ciudad a comenzado un proceso de desconcentración a través del traslado de las instituciones publicas hacia los polos de manera que esto pueda dinamizar a su vez la economía de esas zonas además del crecimiento y desarrollo urbano, pero aun falta avanzar mas con zonas comerciales y la dinamización de los polos de la ciudad, sobretodo en los distritos donde se están quedando despoblados.

P.2. Con relación al Sexo de la PEA y su distribución por Distritos

El cuadro numero 2 nos muestra claramente la distribución de la PEA por sexo y distritos, nuestro estudio asume la distribución que aparece en el censo poblacional del Perú y la información acerca de la provincia de arequipa que es: 50.60% Mujeres y 49.40% hombres, por lo tanto la distribución de la PEA por sexos y distritos asumirá esta misma proporcionalidad, encontrándose concentrada la mayor cantidad de mujeres en el Cercado y la menor en el distrito rural sur, y así por el estilo con los demás casos.

P.3. Con relación a la Edad de la PEA y su distribución por Estratos

Con respecto a la Edad de los miembros de la PEA de la Provincia de Arequipa, nuestro estudio a asumido la distribución por estratos que a parece en el INEI, que nos muestra una mayor concentración de la fuerza productiva en el Intervalo de 25 a 44 años con una participación con respecto al total del 40.96%, es decir que contamos con una relativa juventud de la clase trabajadora, que puede en el mejor de los casos asumir y asimilar cambios en los patrones productivos y las innovaciones tecnológicas, que son producto de una globalización que no solo es económica, sino también tecnológica acompañada de una revolución del proceso de información.

En ese sentido si a este estrato añadimos el estrato compuesto por las personas que tienen una edad comprendida entre 14 y 24 años que representan un 35.11%, tendríamos una población económicamente activa provincial de 76.07% joven y con capacidad de asimilar nuevas técnicas y conocimientos que colaboren con el proceso de especialización y de formación de un capital humano que sirva de base del desarrollo provincial y por que no regional, que deberá de ser aprovechada por las instituciones encargadas de guiar el desarrollo y aquellas encargadas del proceso educativo, orientando la formación hacia el trabajo y la especialización productiva sobre la base de las potencialidades y vocaciones productivas de la región.

P.4. Con respecto al Estado Civil de la PEA

El estado civil de la PEA es importante para nuestro análisis por diversos aspectos que pasan desde la carga familiar, la pobreza y su posible feminización y una creciente fenomenología que se expresa en la cada vez mayor tendencia de los Jóvenes a prolongar su etapa de formación de un familia, que asumimos y posteriormente comprobaremos con alguna otra pregunta de este estudio que se debe a la falta de un empleo adecuado y de mejores posibilidades de un progreso social, que desalientan generalmente a aquellos que cuentan con mayores niveles educativos.

El cuadro anterior nos muestra por ejemplo que un 54% de la PEA se encuentra en estado civil de soltero, si juntamos esta cifra con el hecho de que un 76.07% de la PEA tienen entre 14 y 44 años y que los que tienen entre 45 años a mas representan un 23.93% que asumiremos en una forma muy arbitraria que se encuentran casados, o son viudos, están divorciados o conviven; es decir que en algún momento formaron una familia. La diferencia existente entre los jóvenes que forman parte de la PEA y de aquellos que han asumido una responsabilidad familiar es de un 22.07%, es decir que el 29.01% de los Jóvenes que forman parte de la PEA provincial han asumido un compromiso familiar y un 70.99% se encuentran solteros quizás debido a la fenomenología que explicamos anteriormente.

Nadie puede negar que la actual situación socio económica, que a precarizado los puestos de trabajo y por ende los salarios; aumentado la pobreza y el desempleo; unidos con un fenómeno singular que sucede en nuestra provincia que es el hecho de que la oferta educativa a superado a la demanda de la misma trayendo los precios abajo, lo que permite un mayor acceso a la educación, y que en este caso especifico se explica en que los jóvenes analicen con mayor profundidad las consecuencias y responsabilidades de asumir una carga familiar. Y para aquellos cuya reflexión es tardía se constituyen en una carga para la familia o para el estado, y día a día tienen que ver la forma de ir superando las limitantes que una vida en familia con pocos recursos proporciona; es necesario aclarar hasta este punto que este análisis refleja la situación que atraviesa la mayoría pero no es la realidad del total de la población.

P.5. Con respecto al numero de componentes de la Familia de la PEA

El cuadro numero 5 muestra la composición de las familias donde se encuentra ubicada la fuerza de trabajo, podemos observar que solo un 1.33% de la PEA vive solo, pueden ser estas personas migrantes o simplemente hombres y mujeres que adoptaron una forma de vida independiente; en cuanto a parejas aparecen familias con 2 miembros con un 4.26% de participación con respecto al total, 13.56% son familias con un solo hijo y 26.60% con dos miembros adicionales; es necesario resaltar que el tamaño promedio de la familias en nuestra ciudad con mayor predominio son aquellos hogares con 5 a 7 personas por hogar con una participación del 45.48% con respecto al total.

Esta cifra muestra que aun las familias no han adoptado composiciones optimas como son la de dos miembros adicionales aparte de los padres (optimo de reposición dentro de las tesis demográficas), como es el caso de países desarrollados de Europa, en nuestro país si bien es cierto el tamaño de la población que a nivel nacional se estima en 27 millones de habitantes no muestra una explosión demográfica alarmante, nos enfrenta a un problema que radica en que generalmente son las familias con pocos recursos las que tienen familias numerosas, mientras que aquellas que cuentan con recursos para poder mantener una familia no tienen hijos o solo tienen uno (explicado por factores educativos y de aspiraciones profesionales personales); en términos económicos y bajo una lógica Malthusiana el problema de mantener los ingresos familiares nominales en el tiempo incrementando la carga familiar en el mediano plazo disminuye notablemente los ingresos reales, trayendo consigo un deterioro en la calidad de vida de las familias y empobreciendo a muchas, para lo cual el estado deberá de intervenir destinando recursos que podrían servir para el desarrollo a subsidiar el problema generando una cultura asistencialista (Hoy Pro Perú) y desperdiciando recursos escasos de la sociedad en paliativos sin impactos reales en la solución del subdesarrollo.

Sin embargo es satisfactorio observar que las familias que tienen 8 o mas miembros no superan los dos dígitos de participación con respecto al total (8.78%), comparado con las tasas de pobreza 44% y extrema pobreza 15% según cifras del INEI para la región, podríamos forzar la idea de que este 8.78% se encuentra en condiciones de extrema pobreza por haber disminuido sus ingresos en términos reales, pero eso lo comprobaremos posteriormente con el resultado de las preguntas de las partes que continúan.

P.6. Con relación al rol que desempeñan en la Familia de la PEA

El cuadro numero 6, nos muestra el rol que desempeñan los miembros de la familia para determinar el grado de Dependencia y de Emponderamiento de los miembros del Hogar, además gracias a que en el estudio se ha considerado realizar el análisis individualizando a los hombres y a las mujeres podremos observar en forma muy subjetiva pero ilustrativa el proceso de feminización de la Pobreza.

El 44% de los Hombres consultados responde que es jefe de hogar comparado con un 16.84% de las mujeres, es obvio que la mayor parte de la responsabilidad del Hogar es asumida por los varones, pero si quisiéramos analizar el proceso de feminización de la pobreza, es decir el porcentaje de mujeres que asumen el papel de conducir el hogar por condiciones extremas, debemos de tomar el total de los observados, donde los varones que asumen la carga vendrían a representar el 21.81% con respecto al total de la PEA frente a 8.51% de Mujeres que son las Jefas de Hogar es decir que ellas son las que muchas veces solas asumen los gastos de mantener una familia, esta cifra si la comparamos con los datos del cuadro anterior de las familias que tienen de 8 a mas miembros y que habíamos asumidos para fines demostrativos que correspondían a aquellos que se encuentran en extrema pobreza este 8.78% es muy similar, es decir que podríamos afirmar que del 15% de personas que se encuentran en extrema pobreza el 9% aproximadamente es asumida por las mujeres.

En cuanto al otro indicador que es importante tomar en cuenta como es la del Grado de Dependencia el cuadro anterior muestra que el 33.33% de los varones encuestados es miembro dependiente de la familia frente a un 48.95% de las mujeres, si quisiéramos entonces determinar el grado de dependencia familiar de la PEA debemos de trabajar sobre el total y determinar que el 41.22% de la PEA es dependiente del jefe de Hogar, este dato podría estar confirmando el porque la mayor parte de la PEA juvenil se mantienen solteros (70.99%), explicando este fenómeno por la falta de una independencia económica.

Finalmente los miembros independientes de la familia, es decir aquellos que viviendo en el núcleo de una familia cuentan con ingresos económicos y financieros que les permiten una independencia, y que muchas veces asumen parte de los gastos de la familia en el caso de los varones representan el 22.55% y en el de las mujeres un 34.21%, es decir que paradójicamente son las mujeres las que sufren de mayor grado de dependencia y además las de mayor grado de independencia dentro del hogar. Siendo el total de miembros de la familia que forman parte de la PEA con independencia del 28.46% con respecto al total.

P.7. Análisis de la PEA con relación al lugar de Nacimiento

El cuadro numero 7 nos permite ilustrarnos en el sentido que se a dicho mucho acerca del impacto de la migración y el deterioro de la calidad del empleo debido al crecimiento desordenado de la oferta laboral, frente a una demanda cada vez mas contraída, es por eso que a partir del análisis del presente cuadro podremos determinar el porcentaje de la PEA que a migrado a nuestra ciudad en busca de mejores posibilidades de empleo.

Un 75.80% de la PEA es de origen regional o departamental, es decir que la PEA migrante es del orden del 24.2%, un porcentaje significativo si consideramos que nuestra región y específicamente nuestra provincia viene a travesando una de las peores reseciones comparadas a otras regiones y ciudades de nuestro país como Ilo, Trujillo y Lima.

Los Departamentos de donde proviene la mayor parte de migrantes es Puno y Cuzco con un 7.71% cada uno respectivamente, seguidos por Lima con un 3.19%, Moquegua 2.66%, y Tacna con un 1.06%; lo cual desde el punto de vista socio cultural y productivo avalaría una macroregión sur conformada por estos departamentos obviamente excluyendo a Lima por su propia dinámica, pero ojo que esto es solo un factor a favor de la integración macroregional pero no la única variable para tomar una posición o determinar algo; finalmente aquellos con menos aporte al flujo migratorio de la PEA son Apurimac con un 0.80%, Cajamarca, Junín, La Libertad y Lambayeque con un 0.27% de participación cada uno con respecto al total de la PEA provincial.

En cuanto al flujo migratorio al interior de la región, de los que provienen de la región solo el 86.32% pertenecen a la provincia y que en términos globales vendrían a ser un 65.43% de la PEA la que es originaria de la provincia, el resto de ese 75.80% provienen de Islay con un 4.91% , Caylloma con un 3.16%, Camana 2.46%, Castilla 1.75% y Condesuyos 0.70% respectivamente.