LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

LAS MATEM?TICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel Velasco y otros

Volver al índice

 

 

d. Las formas del análisis determinístico

La opción más desarrollada del análisis económico-social formalizado considera que la determinación de los posibles valores de las variables sociales puede partir de hechos sujetos a situaciones determinísticas. Funciones de este tipo pueden obtenerse de las técnicas estadísticas de correlación.

De igual manera, puede proponerse que la determinación de Y se logrará sometiendo a un nuevo proceso o “iteración” las explicaciones que nos proporciona la función inicial.

Otra forma de incorporar los recursos formales al análisis social determinístico consiste en la combinación de funciones de variables cualitativas con funciones de variables que poseen una connotación cuantitativa. El análisis económico de vertiente neoclásica representa en este caso un ejemplo de dicha combinación. Como ejemplo puede destacarse la función de demanda teórica derivada de la combinación de los gustos y preferencias de los consumidores (variables cualitativas), con su capacidad de compra o ingresos (variable cuantitativa). La ventaja de este método consiste en que su aplicación prevé la formulación de modelos a partir de proposiciones meramente cualitativas, y facilitar la evolución y aplicación de los métodos cuantitativos para interpretar el comportamiento cualitativo de las situaciones. La manera de facilitar el paso de lo cualitativo a lo cuantitativo es generando escalas de valoración por ejemplo: muy alto (+2), alto (+1), regular (0), bajo (-1) y muy bajo (-2), asignando un valor a cada rango, como se indica entre paréntesis. Dicho valor dependerá de la escala que se considere más conveniente utilizar.

e. El análisis probabilístico

Cuando se toman en cuenta los aspectos probabilísticos de una relación entre variables, en las regiones aparece la predisposición a la “aleatoriedad” asociada con la “certidumbre” () y la “incertidumbre” (β): ésta última puede ocurrir porque de un fenómeno social se desconoce: 1) donde ocurrirá (espacialidad) (E); 2) cuando ocurrirá (temporalidad) (T); 3) como ocurrirá (magnitud) (M); y 4) cuáles serán sus resultados (consecuencias) (C).

La “aleatoriedad” consiste entonces en que la función original de la trayectoria o comportamiento de un suceso se ve afectado por la “incertidumbre”, es decir, su probabilidad será mayor de cero pero menor de uno. En otras palabras, la aparente “certidumbre” de la realidad que suponen las “teorías clásicas” o los modelos determinísticos del análisis regional se basan en el supuesto que la “incertidumbre” posee una probabilidad nula de ocurrir.

f. El juego de los conjuntos

Si no es posible, o no se desean conocer las tendencias y por lo tanto las ecuaciones de trayectorias, sino solamente comportamientos, otra posibilidad del análisis puede ser la agrupación en conjuntos de los elementos de valores cualitativos o cuantitativos similares: en este caso la teoría de conjuntos puede proporcionar las herramientas necesarias para facilitar el análisis correspondiente. El análisis estadístico, la teoría de las probabilidades, aunadas a la aplicación de las matemáticas de conjuntos, son las técnicas recomendadas para interpretar formalmente los sucesos económico-sociales cambiantes y coyunturales de la región.

En la realidad, la incorporación de los recursos formales, sus características y restricciones, dependerá del problema específico puesto a consideración. En los casos concretos, el análisis de los sucesos sociales estará sujeto a una serie de restricciones que el análisis matemático solamente puede predecir en sus tendencias generales.

La necesidad, o el deseo de adoptar los instrumentos formales en las disciplinas económico-sociales, pueden partir de la necesidad de corroboración empírica con escalas cardinales u ordinales de sus teorías. Hoy en día, esto es posible de llevarse a cabo adecuadamente con la ayuda de las computadoras y los sistemas de información existentes.

Prometeo concluyó su disertación dirigiéndose a mí en un tono retador:

--El desarrollo de las Matemáticas en el sentido aquí reflexionado debe apoyarse en el desafío que representa la cabalística actitud humana, ¿o no?...Pero surgen otras reflexiones, por ejemplo, ¿son las Matemáticas el lenguaje que Dios nos proporcionó para que los seres humanos podamos interpretarnos y por consiguiente, ayudarnos a nosotros mismos?...No puedo incursionar en el propósito divino, pero terrenalmente podemos considerarlas como el lenguaje que ayuda a interpretar las regularidades, las cantidades y las formas que tiende a asumir el bienestar social, y por consiguiente, la felicidad de las personas que habitan las regiones. A mi me dieron de plazo hasta la próxima luna llena para probar como las Matemáticas ayudan a lograr el propósito de la Ciencia Regional, o demostrar lo contrario, ¿quieres meditar conmigo?, preguntó.

--No me interesa, mientras no me importe el objetivo de la “Ciencia Regional”, además, siempre serás mi prisionero, respondí seguro de mi mismo. Sin hacer caso a mis observaciones, Prometeo afirmó:

--Te recuerdo que el propósito de la Ciencia Regional es explicar las causas y efectos que propician el bienestar, la calidad de vida y la felicidad de las personas, las familias, y las sociedades que habitan las regiones, y esto nos atañe a todos, incluido tú.

Yo no supe que responder, dando por concluida la primera disertación de Prometeo, quien se introdujo en su celda para mirar por el tragaluz el paso de unas naves de sus compañeros Corsarios que merodeaban nuestro barco. Yo subí inmediatamente a la proa para dirigir las maniobras de defensa en caso de un ataque, el cual, afortunadamente, no sucedió.