LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

LAS MATEM?TICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel Velasco y otros

Volver al índice

 

 

b. La región y la capacidad de movilidad socioregional

Prometeo continuó:

--Trinquete Secundino. Quiero aprovechar la disertación anterior para razonar cómo las decisiones sociales afectan la organización espacial. Así que dijo:

--Las decisiones afectan el “espacio de movilidad social”, y ésta puede deducirse de un “coeficiente de elasticidad” que puede considerarse elástico (orientado hacia la integración); inelástico, indicando el aislamiento social; o incluso el coeficiente puede ser unitario, indicando el estancamiento del comportamiento socioregional. Según los valores que puede asumir la “elasticidad espacio-tiempo”, se tendrá que la movilidad social influye en la concentración o dispersión de las actividades espaciales, es decir, la integración se asocia mejor a las sociedades democráticas; y el aislamiento y estancamiento va mejor con las sociedades clasistas: el espacio, tarde o temprano, se convierte en el espejo de la problemática social.

c. La integración del espacio y el tiempo en el aspecto socioregional

La influencia de la “movilidad social” se manifestará en el espacio y el tiempo de la región, impactando la organización de las regiones. Tanto en su organización como en sus tendencias de integración o dispersión geopolítica, las sociedades manifestarán cambios en su relación espacio-tiempo particular. Socialmente, el factor espacio-tiempo (X) se manifestará como un proceso de “integración-aislamiento” de los agentes y estructuras constitutivas de la sociedad, pues se acepta que las sociedades tienden a evolucionar, en términos de su concepción del tiempo, del pasado hacia el futuro; y en términos de su visión espacial, del aislamiento a la integración territorial.

La Ciencia Regional acepta el supuesto de la influencia e interacción del espacio en las actividades humanas. El “tiempo” se entiende como la posibilidad de duración indefinida de las cosas, en la que se suceden unos a otros los hechos o fenómenos; el “espacio” se entiende como la posibilidad de extensión concebida en abstracto, o la extensión indefinida en la cual existen todos los objetos materiales, implicando esta concepción dos aspectos distintos aunque relacionados entre sí: a) uno matemático, para los fines de la Geometría, y b) otro metafísico.

Para la Geometría Euclidiana el espacio es una especie de entidad continua y vacía, de tres dimensiones, en la que los objetos sensibles (inclusive las estrellas, las nebulosas o el aire) pueden existir y moverse. Este espacio puede ser: puntual o nodal, lineal, área homógenea o una red de puntos (nodos) interactuantes. La Geometría no euclidiana ha desarrollado el concepto de espacio de más de tres dimensiones, de los cuales los mas útiles para la ciencia lo ha sido el concepto del espacio-tiempo; y mas recientemente el concepto de “fractal”, que es una sucesión de puntos, superficies o volúmenes con trayectorias aparentemente irregulares, denominados “fractales”, que no solamente poseen la propiedad de extensión (largo, ancho y superficie), sino de interacción (tiempo y dinámica), sino incluso las propiedades de adaptación y de autogeneración.

Cabe señalar que desde muy remota antigüedad la filosofía ha luchado con el problema de la realidad del espacio; algunos han sostenido su carácter ilusorio y puramente subjetivo, mientras que otros han mantenido la posibilidad de su existencia independientemente de las ideas del ser humano. Como ejemplos baste mencionar que Descartes consideraba el espacio como la esencia de la sustancia corpórea; Spinoza como un aspecto o tributo de la sustancia universal; y Leibniz lo describió como el principio del ordenamiento de los fenómenos coexistentes. Todavía en la actualidad se consideran tres corrientes filosóficas acerca de la “existencia real” del espacio: a) para los realistas (materialistas) es una entidad vacua, continua, tridimensional e ilimitada que existe independientemente de lo que piense el hombre de él; b) para los idealistas, la forma ideal o a priori que la mente da a los objetos; y c) para los agnósticos, es la impresión que hacen las cosas en la mente, pero que no es explicable porque trasciende los límites del conocimiento. Para el análisis regional basta con concebir el espacio como el contexto básico ilimitado, objetivo o subjetivo, en el cual se desenvuelven los objetos y sujetos reales o teóricos.

A diferencia de la teoría económica pura como la Microeconomía, Macroeconomía y la Economía Política las cuales conciben el proceso de desarrollo sin hacer referencia explícita al espacio geográfico, la Ciencia Regional hace referencia al proceso de desarrollo "en" o "con" el espacio, por lo cual éste aparece inicialmente como el continente donde se inscriben los procesos. En ambos enfoques el "espacio" hace referencia al factor clásico de la producción denominado "tierra". La visión con el prefijo “con” considera que el espacio es el contexto que influye en la sociedad, pero que a la vez puede ser moldeado, adaptado, modificado, reconstruido, o incluso destruido por la propia sociedad. En tanto que el prefijo “en” da la idea de un espacio tipo “mesa de billar” donde los objetos se ubican y/o desplazan.

De esta manera, en tanto que la Teoría Económica analiza este "factor tierra", al igual que el capital y el trabajo, como elementos imprescindibles de la producción, ya sea que se considere aquella parte de la misma que el hombre toma de la naturaleza por el cual hay que retribuir una renta -caso de la Economía Política- o bien, como una forma que asume "el capital" -como ocurre con la Economía Neoclásica-; el análisis regional ortodoxo ha pretendido rescatar otros atributos como el referido a ser el "factor de la producción" en el cual se manifiesta la "extensión" de los procesos que dan origen a los costos de transporte, o que influyen en la localización de las diversas actividades según las cualidades que manifieste el suelo.

Puede hablarse de una corriente más compleja para concebir el papel del espacio en la actividad humana, cuyas propuestas consideran que el espacio no debe interpretarse ni como el factor que exclusivamente da origen a la percepción de una renta, ni como el continente donde se explican la localización y los costos de transporte, sino como un elemento intrínseco del desarrollo, que se acepta, tiende a rebasar las explicaciones de la economía, llegando incluso a hablarse de un “espacio o región social”.

Desde esta perspectiva, el instrumento fundamental para el manejo del espacio lo es el de región Я. Sin la existencia de este concepto, sería imposible el entendimiento y manejo del espacio, pues la definición mas simple de Я es que ésta es una “parte del espacio”, y más concretamente, ésta puede considerarse el espacio delimitado artificialmente (por sus relaciones económicas, sociales, étnicas, etcétera), y/o naturalmente (por su clima, flora y fauna, suelos, etcétera).

Puede decirse que cuando la relación espacio-tiempo es perfectamente elástica, el tiempo es fijo y el espacio cada vez más creciente. Un ejemplo lo son las sociedades o asociaciones fundadas a partir de valores morales como las religiosas o las filosóficas; éstas preservan, en su actuación, valores establecidos en el pasado. Cuando la relación espacio-tiempo es perfectamente inelástica, ocurre el proceso inverso: el espacio es fijo, y el tiempo cambiante. Una asociación con este tipo de elasticidad no extiende su influencia más allá de un espacio (xo) delimitado desde su fundación, y si en cambio, constantemente adapta su tiempo en la medida que éste avanza del pasado hacia el presente y el futuro. Un ejemplo lo son las asociaciones políticas como los estados, los cuales si bien tienden a adecuarse a las nuevas circunstancias, difícilmente pueden extender su acción hacia otros espacios sin dejar de causar conflictos. Existen asociaciones como las económicas o científicas, que tienden a adecuar su actividad avanzando del pasado hacia el presente, y hacia el futuro, afectando a la vez su espacio. La relación espacio-tiempo de dichas asociaciones es de un carácter elástico.