ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ECONOM?A DE M?XICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Ulises Castro Álvarez

Volver al índice

 

 

2. Políticas de comercio exterior.

En el modelo de sustitución de importaciones la política de comercio exterior fue supeditada a la política industrial, protegiendo incluso de manera excesiva a la planta productiva que si bien se desarrolló, también dio origen a baja competitividad en tanto se disfrutaba de un mercado cautivo interno, sin embargo, los resultados fueron positivos en términos de crecimiento económico y bienestar social, (Guillén, 2007).

El modelo económico neoliberal orientado hacia fuera, no ha cumplido con la más mínima de las expectativas que motivaron su establecimiento, un rasgo fundamental de éste se encuentra en la liberalización del comercio exterior. La reducción unilateral abrupta e indiscriminada de los aranceles y barreras no arancelarias que protegían a la producción nacional fue adoptada como instrumento básico de la estrategia del cambio estructural o modernización económica, en la que la visión ortodoxa establece que el librecambio promueve la óptima asignación de recursos productivos, a través del aprovechamiento de las ventajas comparativas, (Calva, 2001). Es innegable que se han visto dinamizadas las exportaciones haciendo a México uno de los países más importantes en el comercio exterior, sin embargo este hecho no se refleja en desarrollo.

De esta manera, durante la época del desarrollo estabilizador, el 57.2% de las importaciones estaban sujetas a licencias de importación, porcentaje que pasó al 74.1% durante el periodo 1971-1980; mientras que en 1999 solamente el 3.6% de las importaciones estaban sujetas a licencias de importación y el arancel ponderado que en 1981 era de 18.3%, quedó reducido al 2.8% en 1999, (Calva, 2001). Esta apertura comercial exagerada realizada sin necesidad ni presión, dista mucho de las prácticas comerciales de los países desarrollados, los cuales ejercen medidas proteccionistas a sus plataformas productivas, en 1991 el Banco Mundial reportaba que los países industrializados miembros de la OCDE sometían a regulaciones no arancelarias como forma moderna de proteccionismo comercial, al 48.5% de sus importaciones y que los Estados Unidos sometían a barreras no arancelarias al 44% del valor de sus importaciones, en este mismo año, México sometía a regulaciones no arancelarias solamente el 9.2% del valor de sus importaciones, (Calva,2001).

La apertura unilateral de la economía hecha por nuestro país se formalizó en la firma del TLCAN, funcionando en términos reales como una política antiexportadora y adversa al desarrollo económico, dado que los resultados no ofrecen mayor crecimiento, ni mayor coeficiente de inversión física o generación de empleo mejor remunerados, la agricultura y otras industrias sobre todo pesadas, se han convertido en áreas de enclave desarticuladas del resto de la economía nacional, ha crecido el componente importado de la producción y exportación de manufacturera desplazando componentes nacionales provocando la pérdida de eslabones o cadenas productivas completas por la desustitución de importaciones de bienes intermedios y de capital, en otras palabras, esta estrategia ha agudizado la desarticulación interna y la desigualdad en el desarrollo de las ramas productivas, construyendo dos economías, una de exportación y otra de mercado interno que involucra a no menos del 94% de los mexicanos, con características de estancamiento y regresión, (Calva, 2001).

Por tanto, es necesario modificar la política comercial, se propone una política de comercio exterior pragmática y no dogmática, supeditada a la política industrial que estimule el desarrollo armónico del aparato productivo nacional, elevando su articulación interna y aminorando las desigualdades en su desarrollo, impulsando las ramas con mayores efectos multiplicadores sobre la producción, la inversión física, el empleo y el ingreso nacional. Se deberá utilizar los márgenes de maniobra existentes en los acuerdos firmados (TLC, OMC) para promover una integración de mayor equidad, promoviendo la utilización de fondos compensatorios al estilo de la Unión Europea (Estructurales y de Cohesión), reconociendo a México como país en desarrollo, se sugiere una política de comercio exterior activa con tipos de cambio acordes a la competitividad internacional tal como se diseñaron durante el gobierno del general Cárdenas, sin caer en el proteccionismo hipertrofiado pero sin continuar con la apertura comercial unilateral de apertura total que desarticula la planta productiva, (Calva, 2001).

Como se puede observar, la hipótesis neoliberal en torno a que el incremento de las exportaciones y su mayor peso en el PIB constituirían la fórmula mágica del desarrollo y del pasaje por vía rápida al primer mundo, queda desechada, las bases en las que se establece el modelo son ideales y se alejan totalmente de la economía real, (Calva, 2007b).

Las bases teóricas que sostienen el modelo neoliberal han sido rebasadas, la nueva teoría del comercio internacional ha demostrado que el intercambio de bienes y servicios no solamente se produce por las ventajas comparativas como lo proponían los clásicos y hoy lo preconizan los neoliberales, las condiciones de competencia perfecta y rendimientos decrecientes se convierte en ilusorias, hoy en día la economía se mueve sobre bases de competencia imperfecta, economías de escala y rendimientos crecientes que permiten en conjunto con otros elementos como infraestructura, innovación, capital humano y social la competitividad que hace posible los excedentes capaces de motivar el intercambio internacional, lo que a la vez explica porqué este intercambio se lleva a cabo principalmente entre países desarrollados que tienen similares estructuras de factores productivos, (Orozco, 2007).

Por tanto ahora en lugar de hablar de ventajas comparativas se debe considerar a las ventajas competitivas las cuales no se heredan, sino que son creadas y en ello la participación del Estado cobra relevancia, es necesaria la participación gubernamental para impulsar la competitividad de las empresas.