DE LOS RELATOS QUE SORPRENDEN A LOS HECHOS QUE INDIGNAN. ACERCAMIENTO A LA HISTORIA CULTURAL DEMOLÓGICA DE CELAYA

DE LOS RELATOS QUE SORPRENDEN A LOS HECHOS QUE INDIGNAN. ACERCAMIENTO A LA HISTORIA CULTURAL DEMOL?GICA DE CELAYA

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

Introducción

Dedicado a:

Luís Bonilla Reyes,

Josefina Soto Ordaz

Juan Franco Saldaña

Y a Gilberto Giménez.

Este trabajo se gesta en el aniversario 436º de la fundación de Celaya (2007), ante un contexto social, cultural, económico y político, por cierto no muy prometedor para la sociedad . En esta época hubo trabajos de cronistas, historiadores e intelectuales que abordaban el pasado de Celaya la mayoría sin un mínimo de crítica, mucho menos de reflexividad para su evaluación con el presente, donde destaca en esa forma de hacer historia: la hagiografía, la historia de “hombres ilustres”, el mito, la nueva historia oficial, cronologías de sucesos inconexos, la historia de los engaños y de los “triunfos”, apologías de gobernantes, anecdotario de eventos asombrosos de “famosos”, etcétera, ganaban espacio en la información que circula al respecto.

Olvidándose de las otras historias, las de la injusticia con lo indígena, la guerra Chichimeca, la exclusión de los pobres, el silencio procesado, etcétera, volviéndose así los productos intelectuales de “un viento armado” a un “tibio susurro”.

En la historia cultural de Celaya, hemos encontrado algo que llamamos las dos Celayas, son testimonios que hacen referencia a las desigualdades económicas, sociales y culturales (demológicas ), que se viven y se han vivido en este territorio, pero no exclusivo de este municipio, por cierto es muy matizado en el estado de Guanajuato en general, pero corresponde a una problemática más amplia y más compleja en el capitalismo. Señalo algunas partes de este conflicto en eventos dentro de estructuras sociales: Entre el mundo indígena y el mundo colonizado; de los castizos y mestizos; hacendados y peones; comerciantes ricos e informales; grandes y medianos industriales, los pequeños y micros; la institución religiosa y la religiosidad popular; religiosos dogmáticos y religiosos liberales; la cultura machista y las reivindicaciones feministas, etcétera. Estos contrastes sociales de prácticas en procesos y entramados simbólicos son los que se pretenden revelar/develar como historia cultural demológica.

Ya Pomian en Rioux y Sirinelli (1999) planteaba la historia cultural como historia de los semiósferos donde el acercamiento semiótico y el acercamiento pragmático a las narrativas permiten comprender la diversidad de interpretaciones (semiósferos) de los actores que participan en un momento histórico.

No muy ajeno a este planteamiento Prost en la misma fuente, plantea (pág.146):

“La atención (de la historia cultural) se centra en las producciones simbólicas del grupo, y en principio en sus discursos. O más bien, en sus discursos en tanto representaciones simbólicas…En el texto, la historia habitual se apega alo que los lingüistas llaman función referencial: lo que el texto dice, lo que quiere decir, la situación que pretende describir, el acontecimiento que intenta contar. La historia toma el texto como la huella de algo que pasó, y que permite encontrar, reconstruir. Se interesa en lo que está fuera del texto, independientemente de él, en la realidad extra-textual a la que apunta”.

En el debate de la forma de reconstruir la historia se ha peleado con la visión oficial o dominante, el lugar de la otra historia, la referida a la denuncia (por las injusticias, dominaciones, silencios y omisiones) y un poco más reciente a la historia de las posibilidades.

También señala la importancia de hacer emerger los actores sociales (se supone que en su peso específico) sobre todo los que no se señalan en la historia oficial, los que no existen para la historia de los vencedores. Al nombrarlos es darles presencia en el escenario social. Pues este recorrido habla (en voz de si mismas) de esas personas que vivieron y padecieron los procesos sociales que se han dado en Celaya y sus efectos en las diversas estructuras de poder y sumisión.

El primer artículo se da en un debate sobre el cambio de nombre de Celaya “Sobre el mito fundacional de Celaya, la guerra contra los chichimecas y connotaciones actuales socio políticas" En donde se cuestiona el sentido de esa iniciativa y se alerta sobre los usos religiosos de la identidad territorial.

También dentro de este debate, pero ahora reflexionando en torno a la guerra Chichimeca y a los procesos de estratificación social que sufrieron los indios, se da el artículo “ Del mito fundacional a la acumulación de la riqueza - Breve historia de una fractura prolongada: las dos Celayas"

El artículo sobre Pobreza: Cara incomoda de Celaya . En este apartado se explora la pobreza que ha experimentado las gentes, con sus familias, las transiciones que se dan del mundo rural a la proletarización urbana de las personas, así como el cambio de fisiología de la ciudad.

El planteamiento de “Las luchas y las resistencias sociales y culturales en lo cotidiano . Muestra en varias escenas históricas, los conflictos de desprecio que se da entre las poblaciones y barrios indígenas con los españoles. El ocaso de una lengua donde la memoria y la identidad indígena se van perdiendo. La división étnica-técnica de trabajo y la segmentación del trabajo, la discriminación que sufren los campesinos indígenas.

En el artículo de Educación: capital cultural y diferenciación . El eje de reflexión es la educación y cuál es su papel en la reproducción social de la desigualdad, cuestión que no solamente tiene que ver con los conocimientos de las personas.

En el artículo de Las 2 Celayas: circuitos de clase . En este apartado vemos como en la ciudad se van construyendo los espacios sociales y las diferencias, así como las demarcaciones de clase que hay en los espacios públicos, los lugares de distinción, como se va a desarrollando los espacios de consumo como lugares de distinción, las estratificaciones en el transporte y vivienda, así como lo ofensivo que es para una clase la circulación de la pobreza.

“Las desigualdades culturales de las mujeres” , en esta parte se esboza la condición de la mujer, los límites de sus prácticas, su confinamiento en las casas, la asignación de las tareas domesticas, la evaluación constante de la moralina referida a la sexualidad entre la buena mujer y la mala mujer que hay en su forma de ser, de vestirse, etcétera.

“Las personas y los cambios tecnológicos en la vida cotidiana ”. Plantea la distancia que hay en la generación de la tecnología y como el consumo puede ser más un acto mágico que un acto racional en México, explora cuál es la percepción de los cambios tecnológicos de la ciudad y del hogar, así como los cambios en los patrones de consumo de las personas.

Cruces del mundo campirano y la urbe en Celaya . La configuración de la ciudad se va haciendo muy contrastante entre lo rural y los “moderno” urbano, dos prácticas, dos representaciones, dos formas de vidas culturales distintas. Mostramos también esa discriminación sobre lo rural.

Celaya: contrastes culturales de lo rural, urbano y peri urbano . Complementando el artículo anterior en este exploramos el habitus de la gente rural, sus prácticas, formas de vida.

Las formas de cortejo y noviazgo exploramos las relaciones afectivas, las maneras de practicar y permitir una relación prenupcial (y lo restringido de esas prácticas), etcétera.

Respeto y obediencia muestra en parte como se configura la convivencia y la vida moral.

Prácticas religiosas y el entramado cultural , explora la influencia del catolicismo en el comportamiento de las personas, quien anteriormente tenía una fuerte influencia.

De esta manera la historia no es lineal como generalmente se ha enseñado en las escuelas, es compleja y discontinua, es diacrónica y sincrónica dentro del sistema mundial en los conflictos, en el contexto nacional y regional, así como la articulación que se da en lo micro, dados en campos – espacios sociales específicos.

Este es el planteamiento de esta historia cultural.

Quiero agradecer al periódico el Sol del Bajío haber publicado algunos de los artículos, en particular al señor Argimiro González Pérez.

A Dr. Carlos Moll responsable de las publicaciones de EUMED y a la Dra. Luana Lacramioara Chirila responsable de la revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga por publicar nuestros trabajos.

Nuestro trabajo esta orientado más que a remembrar, a motivar cambios en esa historia de injusticias que no nos han ayudado a mejorar nuestra sociedad, el medio y al mundo.

Ricardo Contreras Soto

10 de septiembre de 2008, Celaya Guanajuato México.