HERENCIA Y CIVILIZACIÓN: UN ENFOQUE CRÍTICO A LAS HEGEMONÍAS IMPERIALES

HERENCIA Y CIVILIZACI?N: UN ENFOQUE CR?TICO A LAS HEGEMON?AS IMPERIALES

Maximiliano Korstanje

Volver al índice

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

• Acerenza, Miguel A. (1991). Administración del turismo: conceptualización y organización. México: Editorial Trillas

• Blázquez, José María. (1989). Nuevos Estudios sobre la Romanización. Madrid: Ediciones ITSMO.

• Boullon, Roberto (1985). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas.

• Briones, Claudia. (1988). La alteridad del Cuarto mundo: una reconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

• Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica. (1998). Las participaciones de la pobreza: programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Editorial Paidos.

• Carcopino, Jerome. (1956). Daily Life in Ancient Rome. Toronto: Penguin Books.

• Cooper, Chris. (1992). Turismo: principios y prácticas. México: Editorial Diana.

• Corbalán, María A. (2004). “Intervención y disciplinamiento: función política de los organismos internacionales de crédito”. Ciclos, año XVI, Volumen XVI. Número 27. Pp.:1-15.

• Dos Santos Correa, Roselys y Antonini Oliveira, Bianca. (2004). “La gastronomía típica de la Isla de Santa Catarina, Brasil: su identidad como atractivo para el turismo cultural”. Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 13. números 1 y 2. Pp.:89-110.

• Dumont, Louis. (1988). “El Individuo y las culturas o como la ideología se modifica por su misma difusión”. En Todorov, Tzvetan. Cruce de Culturas y mestizaje cultural. Madrid: Ediciones Jucar. Pp. 159-172.

• Escobar, Arturo. (1997). “Antropología y Desarrollo”. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Número 154. UNESCO.

• Esteva, Gustavo. (2000). “Desarrollo”. En Viola Andreu (Compilador). Antropología del Desarrollo. Barcelona: Editorial Paidos.

• Getino, Octavio. (2002). Turismo: entre el ocio y el neg-ocio. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

• Grimal, Pierre. (2002). El Helenismo y el Auge de Roma: el mundo mediterráneo en la edad antigua II. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

• Gibbon, Edward. (1776-1788) Decline and Fall of the Roman Empire. Chapter XVI Conduct Towrds The Christians, from Nero to Constantine. Volumen 2. Disponible en www.sacred-texts.com.

• Hidalgo de la Vega, María José. (2005). “Algunas reflexiones sobre los límites del oikoumene en el Imperio Romano”. Revista Gerión. Volumen 23, Número 1. pp: 271-285.

• Isla, Alejandro. (2005). “Cultura política y desarrollo: controversias en torno a un proyecto de producción comunal”. En Isla, Alejandro y Colegna, Paula (comp.) Política y Poder: en los procesos de desarrollo. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

• Jafari, Jafar. (2005). “El Turismo como disciplina científica”. Revista Política y Sociedad. Volumen 42, Número 1. Pp:. 39-56

• Jiménez Guzmán, Luís Fernando. (1986). Teoría Turística: un enfoque integral del hecho social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

• Jiménez Sánchez, Juan Antonio. (1998). Poder Imperial Y Espectáculos En Occidente Durante La Antigüedad Tardía. TESIS DOCTORAL DIRIGDA POR Josep Villela Masana. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua Y Arqueología. Universidad de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0220102-103830//TOL42.pdf

• Kadt, De Emanuel. (1992). Turismo: ¿pasaporte al desarrollo?. México: Editorial Endymion.

• Kaerst, Jullius. (1929). “Scipio Aemillianus, die Stoa und der Prinzipat”. Neue Jahrbucher fur Wiss. Und Jugenbild. Pp: 653-675.

• Khatchikian, Miguel. (2000). Historia del Turismo. Lima, Universidad San Martín de Porres.

• Korstanje, Maximiliano.

- (2007a). “Aportes de los viajes a las Ciencias Sociales: un relevamiento bibliográfico para un análisis teórico”. Revista Gestión Turística. Número 8. Universidad Austral de Chile.

- (2007b). “Antropología de la conquista: la hospitalidad y la escuela de Salamanca”. Sincronía: revista electrónica de Estudios Culturales. Universidad de Guadalajara, México.

- (2008a). “Ensayo sobre las cuestiones del desarrollo y la antropología: analogías con la Roma Imperial y la Filosofía”. Material inédito en procesos de publicación.

- (2008b). “La influencia de la filosofía epicúrea en la formación del otium romano.” A Parte Rei: revista de filosofía. Número 57. Mayo. Disponible en www.ethos.url.edu/articles. Universitat Ramon Llull, España.

- (2008c). “El ocio como elemento de construcción identitaria y el uniculturalismo en el imperio romano”. Revista Culturales, Número 7. Museo de la Universidad Autónoma de la Baja California, México.

- (2008d). “Turismo Cultural: Al rescate de lo exótico”. Material inédito en proceso de publicación.

• Munné, Frederic. (1999) Psicología del tiempo Libre. México: Editorial Trillas.

• Norval, A. J (1935). La Industria Turística. Traducción y presentación de Francisco Muñoz de Escalona (2007). Disponible en www.eumed.net/cursecon/libreria. Universidad de Málaga, España.

• Lévi-Strauss, Claude. (2003). El Pensamiento Salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

• Pagden, A. (1997). Señores de Todo el Mundo: ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII). Buenos Aires: Editorial Península.

• Paoli, Ugo Enrico (2007). La vida cotidiana en la Antigua Roma. Buenos Aires: Terramar Ediciones.

• Rist, Gilbert. (1996). Le développement histoire d une croyance occidentale. Paris : Prensa de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas.

• Robert, Jean-Noel. (1992). Los Placeres en Roma. Madrid: Editorial Edaf.

• Schnapper, Dominique. (1988). “Modernidad y Aculturaciones a propósito de los trabajadores emigrantes”. En Todorov, Tzvetan. Cruce de Culturas y mestizaje cultural. Madrid: Ediciones Jucar. Pp. 173-205.

• Schluter, Regina. (2003). El Turismo en Argentina: del balneario al campo. Buenos Aires: Centro de investigaciones y Estudios Turísticos.

• Silva Santo, Luiza María. (2003). “El Quibe en la mesa bahiana: la influencia árabe en la gastronomía de Bahia, Brasil”. En Gastronomía y Turismo: cultura al plato. Lacanau Gloria y Norrild Juana (coordinadores). Buenos Aires: CIET. Pp. 267-274.

• Solá, María Delía. (2004). Mitología Romana. Buenos Aires: Editorial Gradifico.

• Suetonio, Cayo. (1985). Los Doce Césares. Madrid: Editorial Sarpe.

• Tácito, Cornelio. (1993). Anales. Madrid: Editorial Alianza.

• Toselli, Claudia. (2006). “Algunas reflexiones sobre el turismo cultural”. Revista Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural. Volumen 4. Número 2. Pp: 175-182.

• Turner, Louis y Ash, John. (1975). The Golden hordes: International Tourism and the pleasure Periphery. Londres: Constable Edit.

• Veyne, Paul. (1985). Histoire de la Vie Priveé. París: Editions Du Seuil.

• Viola, Andreu. (2000). “La Crisis del desarrollo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”. En Antropología del Desarrollo. Barcelona: Paidos.

• Vitry, Christian. (2003). “Fiesta Nacional de la Pachamama: el ritual de alimentar a la tierra”. En Gastronomía y Turismo: cultura al plato. Lacanau Gloria y Norrild Juana (coordinadores). Buenos Aires: CIET. Pp. 227-244.

• Wallingre, Noemí. (2007). Historia del Turismo argentino. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.

• Zanker, Paul. (1992). Augusto y el poder de las imágenes. Madrid: Editorial Alianza.