LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y EL SUBDESARROLLO DEL PERÚ 1990 ¿ 2000

LA INVERSI?N EXTRANJERA Y EL SUBDESARROLLO DEL PER? 1990 ? 2000

Deymor Beyter Centty Villafuerte

Volver al índice

 

 

 

 

1.3.5. TEORÍA DE JHON MAYNARD KEYNES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

La gran depresión que afecto en 1929 a la economía de los EEUU y que se extendió con rapidez por el resto del mundo, hizo que en ese periodo los ingresos reales disminuyeran en un margen del 40% y 50%, además los índices de desempleo alcanzaron un 25% en los EEUU; la gran depresión siguió durante casi 10 años lo cual hacia parecer que la economía capitalista nunca se recuperaría de este gran golpe que se inicia como un desequilibrio financiero.

Sin embargo en 1936 se publicó un libro muy importante: “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” del Economista ingles Lord Jhon Maynard Keynes (1883 - 1946); el cual había comenzado a analizar el comportamiento del sistema capitalista mucho antes de la gran depresión estallara, especialmente debido a que este sistema basada su éxito de desarrollo en la aplicación de la ley de Jean Batista Say (la ley de la oferta).

Antes de Keynes se asumía que todos los ingresos que percibían los trabajadores eran consumidos íntegramente por estos y sus familias (no se consideraba su capacidad de ahorro), si bien la razón era bien fundamentada debido a que en tiempos de Say los trabajadores percibían salarios de subsistencia que solo les permitía satisfacer sus necesidades mas elementales debido a la suposición básica de los salarios de los clásicos; la realidad era distinta y no aquélla que suponía que cualquier incremento de estos se destinaba al consumo de bienes con niveles cada vez mas suntuarios. El problema surge debido a que este crecimiento económico hace que los trabajadores superen el salario de subsistencia, lo cual les permitió satisfacer sus necesidades quedándoles un excedente económico que comenzaron a atesorar y es allí que aparece el ahorro del trabajador.

Debemos recordar que los clásicos determinaron que los únicos que ahorraban e invertían eran los capitalistas, por lo que creer en el ahorro de los trabajadores era un absurdo, este error fue el inicio del fracaso del sistema económico, debido a que en el planteamiento de Say la oferta crea su propia demanda, y cualquier intento de obtener mas ganancias parte del hecho de incrementar la producción del capitalista; para lo cual deberán de contratar mas mano de obra o pagar horas extras a los trabajadores (recordemos que en este periodo- años 20 - los sindicatos se hacen fuertes y lucharon por los derechos de los trabajadores ganados a fuerza de una lucha ardua y dura) y en muchos casos la fuerza sindical presiono por mejoras saláriales; en ese sentido el incremento de la producción y de los ingresos debía de traducirse en un consumo igual de los trabajadores en otros bienes producidos por otros empresarios, que al final de un ciclo de compra regresarían a la empresa en similares volúmenes de compra mas un adicional que presionaría a un mayor volumen de producción; pero los resultados en las praxis a partir del 23 fueron caídas en las ventas de las empresas y la aparición de los odiosos Stocks; pero bajo la óptica del desarrollo de la época la solución consistía en el incrementar la producción para generar un incremento del ingreso que debería traducirse en mayores volúmenes de venta.

Por otro lado los Bancos recibían ahorros de un nuevo agente: Los Trabajadores, que incrementaron el nivel de depósitos de los Bancos y su capacidad para otorgar mayores montos de colocaciones, aparece un aparente Boom en el otorgamiento de créditos a inicios de los 20, los Bancos financiaban con dinero de los trabajadores los incrementos de producción de las empresas que al ver la capacidad de colocación de los bancos (y bajo el supuesto de que solo los capitalistas invierten y ahorran) se incentivan a seguir produciendo puesto que creían que otras empresas estaban llevándose su parte de la torta del crecimiento, así que deciden promocionar con fuerza sus productos contratando especialistas para ello, incrementando el trabajo y su costos de producción (primeros inicios del Marketing).

El resultado de este proceso es la generación de Stocks de productos en las empresas, incremento del empleo, a la vez también del ingreso, al no existir un proceso acelerado de las ventas y por tanto generación de ingresos que permitan a estos pagar sus obligaciones, se rompe la cadena de pago de las empresas a los bancos y estos últimos deciden no seguir prolongando ni otorgando mayores prestamos. Los empresarios dentro de la óptica de Say si querían salir de la crisis deberían de ampliar su producción, pero debido a que no contaban con liquidez y no eran sujetos de créditos deben de buscar una nueva fuente de financiamiento en este caso el mercado de valores.

Los Bancos al no ver retornado sus colocaciones deciden no seguir recibiendo ahorros de los trabajadores (de los empresarios si por que podían cubrir sus deudas), por lo que los trabajadores que si ven crecer sus salarios y por lo tanto su capacidad de ahorro buscan nuevos puertos para estos, es así que muchos deciden incursionar en el mercado de valores, esto debido a que al evaluar la producción de las empresas que ofertaban públicamente sus acciones, esta producción siempre mostraba ciclos de crecimiento, indicador que le era suficiente al trabajador para demandar una acción, este ingreso de nuevos capitales a las empresas se traducían en incrementos de la producción, lo cual hacía pensar al trabajador (inversionista en la bolsa) que las empresas eran solventes por lo que alguna de ellas es mas atractiva para el mercado de valores presionando a la alza la cotización de las acciones en el mercado.

El fin de este ciclo comienza poco antes de la gran depresión, debido a que las empresas al no poder cumplir mas con sus obligaciones con los Bancos y al mantener grandes volúmenes de mercaderías paralizan la producción, motivo por el cual despiden a los trabajadores que en un primer momento mantenían su consumo con el resultado de su liquidación, pero al consumir esta (en el caso de los que la recibieron) acuden a los Bancos a solicitar sus depósitos para poder consumir debido a que no eran absorbidos por el mercado laboral, los Bancos que no contaban con la liquidez suficiente para devolver los ahorros a los trabajadores puesto que estos se encontraban ahora en manos de empresarios, cierren sus puertas generando un pánico financiero que quebró a muchos de ellos; los trabajadores en su necesidad por consumir acuden al mercado de valores para deshacerse de sus papeles financieros (acciones) ocasionando una caída del precio por acción que termino con la Bolsa de Valores en pocas horas... el fin había llegado.

Es necesario resaltar que la crisis no comenzó en 1929, ni termino ese año, sino que se engendro como un problema estructural, que se pudo solucionar en 1939 gracias a la teoría de Keynes (Intervención del Estado) y a la 2da guerra Mundial con la necesaria participación de los EEUU.

A. LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LA TEORIA ECONOMICA

Las cuentas nacionales son estadísticas que representan definiciones que por si solas no explican los fenómenos económicos, estas estadísticas adquieren sentido cuando son interpretados por la teoría económica la cual explicaría el porque la economía tuvo determinados comportamientos, y de acuerdo a las interpretación que la teoría hace de los fenómenos económicos mostrados en las cuentas nacionales, es que se pueden aplicar diferentes políticas económicas es decir llevar a la práctica la teoría.

La teoría que explica correctamente la realidad debe de ser estudiada, analizada y profundizada; esto se percibe en los objetivos deseados y efectos que causan las diversas políticas económicas. Pero hay que recordar que a pesar del intento por formalizar la economía, esta sigue siendo una ciencia fáctica sujeta a modificaciones, contrastaciones y a ser refutadas y a veces descartadas por investigaciones futuras, que pueden y de hecho parten de una teoría especifica para profundizarla o rechazarla. Lo que nos presenta aquí Keynes es simplemente la metodología básica de la macroeconomía.

B. EL PRINCPIO DE LA DEMANDA EFECTIVA

Los componentes de la demanda agregada son: el Consumo de las Familias (C), Consumo del Gobierno (G), Inversión Bruta Fija (I), Stocks y Exportaciones (X); si a estos elementos se le resta las importaciones (M), se obtiene el PBI.

En las cuentas nacionales para obtener la identidad:

demanda agregada (DA) = oferta agregada (OA),

se utilizan los Stocks como elemento balanceador. En la teoría económica esta identidad no funciona ya que la OA puede ser mayor o menor que la DA dependiendo de la fase del ciclo económico en que se encuentra la economía.

La crisis de 1929-30 fue una crisis de reseción que se caracterizo por el exceso de producción (oferta) como consecuencia de una baja en al demanda efectiva.

Keynes intenta una explicación de este desequilibrio analizando cada uno de los componentes de la demanda agregada:

1. Función de Consumo

El consumo esta función de ingreso disponible en relación positiva

C = ƒ Y

C2 C = a + bY

A

C1

C0

0 Ingreso

Y1 Y2

Par continuar con la lógica de Keynes debemos tener en cuenta dos definiciones básicas:

a. La propensión marginal a consumir (PmC), que indica cuanto aumenta el consumo de las familias, cuando se produce un incremento del ingreso disponible.

AC

AY

El resto será la PmS (Propensión Marginal a ahorrar)

B. La propensión media a consumir (PmeC), proporción del ingreso disponible que es consumido por las familias, el resto es la propensión media a ahorrar (PmeS).

C

Y

Esto lleva a Keynes a observar que cuando el ingreso disponible aumenta, inmediatamente aumenta el consumo de las familiar pero en una proporción menor que el aumento del ingresos disponible; y que cuando mayor es este ingreso, menor será la proporción que las familias destinan al consumo y aumenta el ahorro.

Por lo que el consumo y el ahorro son funciones del Ingreso disponible; y es el ahorro el que da origen a la inversión. Pero quienes deciden el monto de la inversión son los empresarios basados en las expectativas de obtener con la venta de su producción futura una tasa de ganancia.

Según Keynes en un cuadro típico de reseción, si la demanda efectiva es débil por las pocas expectativas de los empresarios, debe ser el gobierno quien intervenga cono dinamizador de la economía, aumentando el gasto del Gobierno. Keynes afirma que es deseable que este gasto se destine en generar empleos productivos, pero acepta a aquellos que no lo son pues al generar empleo, consumen estos trabajadores alimentos, aumentan la demanda y dinamizan la economía.

2. Identidades Macroeconómicas Básicas

a) OA = DA

b) DA = C + I + G + X – M

c) C = Co + cYd

d) Yd = Y + TR – T

e) T = to + tY

f) I = Io

g) G = Go

h) X = Xo

i) M = mo + mY

Modelos Económicos de equilibrio:

Modelo Bisectorial: DA = C + I

Modelo Trisectorial: DA = C + I + G

Modelo Cuatrisectorial: DA = C + I + G + XN

C. DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

Los equilibrios determinan el nivel de ingreso que equilibra la OA y la DA; esto se puede alcanzar por dos caminos diferentes:

1. Igualar el (S) con la (I)

2. Igualando la

1. El equilibrio por el enfoque Ahorro (S) – Inversión (I)

El Y (OA) que la comunidad genera puede ser destinado al Consumo (C) o al ahorro (S), cuando el ahorro se utiliza íntegramente en la inversión, la demanda tiende a ajustarse a la OA, pues lo que la economía a producido expresado en ingreso, ha sido demandado en Bs. de consumo e inversión. No existirá Stocks y estaremos en equilibrio.

El ahorro esta en función creciente del ingreso; la inversión no esta en función del ingreso sino esta en función de las expectativas de los empresarios, por lo que se consideran autónomas en relación al ingreso.

a) El ahorro en función del ingreso (OA), y se expresa en la ecuación:

Esta ecuación se puede derivar de la ecuación de equilibrio:

C + S = Y

C = Co + cy

Por lo tanto tendríamos la siguiente condición de equilibrio:

Co + cY + S = Y

S = Y – cY – Co

S = Y (1- c) – Co

S = sY - Co

b) La inversión es autónoma I = Io

c) El ingreso de Equilibrio aparece cuando el ahorro se iguala a la inversión:

S,I S

Zona Recesiva

S > I

E

Zona

Inflacionaria

S < I

0 Ingreso Nacional

Y* (Oferta Global)

Equilibrio macroeconómico por el enfoque Ahorro – Inversión

2. El Equilibrio por el enfoque de la Oferta (OA) y Demanda Agregada (DA)

La OA (Ingreso) Y puede ser demandada por las familias en bienes de consumo (C) o por las empresas en bienes de capital (I) es decir la economía esta en equilibrio cuando:

Y = C + I

Oferta Demanda

Agregada Agregada

Esto en el caso de una economía Bisectorial

C, I A ( 0 A)

C + I

t

DA* I C

0 Ingreso

OA* (oferta Global)

Equilibrio macroeconomía por el enfoque de la oferta y la demanda agregada.

Pero los equilibrios macroeconómicos se determinan igualando los componentes de la OA y la DA, considerando los distintos modelos y el numero de sectores económicos:

Modelo Bisectorial: DA = C + I

Modelo Trisectorial: DA = C + I + G

Modelo Cuatrisectorial: DA = C + I + G + X – M

D. VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

“El Multiplicador”

Si bien es cierto que la inversión es autónoma del ingreso y depende de las expectativas de los empresarios, esto la convierte en un elemento inestable.

Según Keynes una variación en cualquier componente de la demanda agregada: C + I + G + X, provoca una reacción en cadena a través de todo el sistema económico.

El Multiplicador de la Inversión Es un coeficiente numérico que indica la magnitud del incremento del ingreso (ΔY) originando por un cambio en el nivel de Inversión (ΔI). Dicho indicador se origina al considerar al consumo de una persona como ingreso para otra.

Un incremento en la Inversión (ΔI), considerando una PmC y PmS; va a originar un incremento en el ingreso nacional, que es destinado al Consumo y al Ahorro (pero en menor proporción) hasta que estos incrementos son tan insignificantes que no se toman en cuenta.

Es decir que podríamos calcular este multiplicador si consideramos una progresión como consecuencia de un ΔI:

ΔY = ΔI + 1 + ΔC + ΔC 2 + ΔC 3 + .......+ ΔC N

ΔY ΔY ΔY ΔY

La expresión anterior es una progresión geométrica con la razón ΔC ; y una ΔY

serie S cuya suma de los términos es infinita y donde el primer termino es (a) y la razón (q) se expresa por:

S = lim a - aqn

1 - q

Por lo que podríamos reducir la expresión a:

1 - ΔC n

ΔY

1 - ΔC

ΔY

Como la propensión marginal a consumir esta entre 0 y 1 ΔC , entonces

ΔY

n

la expresión razón ΔC , tendera a cero ya que (n) tiende al infinito:

ΔY

1

1 - ΔC

ΔY

Por lo tanto el multiplicador keynesiano de la inversión quedará definido por: