MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

2.2.5 Teoría de los Sistemas Mundiales

La teoría de los sistemas mundiales la plantea de manera genérica la OIM (2001:21) como:

“… una consecuencia natural de la globalización económica y del poder de los mercados. Según ésta teoría, el capitalismo moderno ha penetrado en las economías de todo el mundo y ha creado una mano de obra móvil, dispuesta a migrar en busca de mejores oportunidades laborales. El proceso de desarrollo económico desestabiliza a grandes segmentos de la población de las nuevas economías emergentes, donde las reformas agrarias están desplazando a las personas de sus tradicionales entornos agrarios. El desarrollo económico produce también trabajadores más calificados. En un primer momento, las poblaciones puden dirigirse a las zonas urbanas y al sector industrial dentro de sus propios países, pero las posibilidades de mayores ingresos puede atraerlos a economías más desarrolladas. Además, las relaciones políticas y comerciales entre los países en desarrollo y los países desarrollados generan nuevos vínculos que hacen posible la migración. Los movimientos desde antiguas colonias son una manifestación de este fenómeno; la otra es la migración entre países que mantienen sólidas relaciones comerciales”.

Como comentario a esta definición, existe una contradicción en la interpretación de esta teoría, porque es la relación social entre centro y periferia, no es entre países o economías desarrolladas y en vías de desarrollo, precisamente es la diferencia asimétrica en el “juego” del macro espacio social: Geoeconómico, político y cultural donde los capitales van a concentrarse, centralizar y reproducirse con mayor dominio, en referencia a los otros, entendiendo el sistema como una escala de explotación a escala mundial.

Este cuarto modelo que esta enfocado de manera histórica, también es señalado por Aragonés (2000), denominado propiamente la escuela del Sistema Mundial, donde hace énfasis en las relaciones de regiones o países del centro – periferia, permitiendo en las dimensiones analíticas no dejar de considerar la dinámica general y diferencial del capitalismo (en los estudios actuales) en cada una de los países o regiones de estos, ver el estudio de migración aplicado a un mismo país con este paradigma a Babiano (1995). Immanuel Wallerstein en Giddens, Turner y otros. (1990) expone la importancia del análisis de los sistemas mundiales, y en casos aplicados para análisis sobre cultura y geopolítica en Wallerstein (1991) y (1999), a desarrollado estudios en determinado lugar y tiempo, tratando de explicar como en el Sistema Economía Mundo los poderes hegemónicos que se configuran de manera integrada, esta escuela adquiere significado relevante para demarcar diferencias ante los confusos planteamientos y por lo tanto a las críticas de las “teorías globalidad o globalización” ver las observaciones y las críticas que hacen de los diversos paradigmas: Ianni (1998), Saxe-Fernández (1999), también a Saxe-Fernández, Petras, Veltmeyer y Núñez.(2001), Samir. (1999) y (1997), entre otros.

• El paradigma de la escuela del Sistema Mundial ha permitido hacer análisis simultáneos e integrados al incorporar sobre cambios económicos.

• Las reconfiguraciones en los sistemas políticos y sus modificaciones geográficas.

• Así como los cambios, resistencias y diferencias culturales.

• En relación vertebradora: centro – periferia, y no como aisladamente se trata el problema de países pobres y ricos, desarrollados y subdesarrollados, primer mundo y tercer mundo.

• El enfoque relacional que se da de manera dinámica en el conjunto de países y zonas, en cuanto a los grados de influencia, confluencia, dominio de un centro, en la concentración de la riqueza económica, en los excedentes productivos, en la extracción de la plusvalía, en las estrategias que utiliza, tienen expresiones y repercusiones políticas y culturales dentro de los demás países o zonas (periféricas).

• No se puede tratar de manera aislada, sino en la complejidad de factores conjuntos.

• El aislamiento del tratamiento de problemáticas, de repercusiones de fuerza, generan una ilusión – alusión - desconocimiento de lo que sucede en las demás teorías económicas.

Taylor (1994; 5) define porque esta escuela Sistema Mundial, plantea una perspectiva sistémica desde un planteamiento histórico:

“Son sistemas porque se componen de partes interrelacionadas que forman un todo único, pero también son históricos en el sentido de que nacen, se desarrollan durante cierto periodo de tiempo, y después entran en decadencia... Estas entidades se definen por su modo de producción, en términos generales, como la organización de la base material de la sociedad. Este concepto es mucho más amplio que la definición ortodoxa marxista, porque se refiere no sólo a la forma en que se dividen las actividades productivas sino también a las decisiones sobre la cantidad de bienes que hay que producir, sobre su consumo o acumulación y sobre su posterior distribución. Se distingue sólo tres formas básicas de organizar la base material de la sociedad, modos de producción que están asociados a un tipo de entidad o sistema de cambio: minisistema, imperio mundo y la economía mundo”.

La teoría de los Sistemas Mundiales como una de las teorías de cambio social más importantes, en una búsqueda y evaluación ante las diversas teorías de cambio para la geografía política, Taylor (1994; 4-18) destaca lo valioso de la escuela del sistema mundial primero al retomar la tradición de la historia francesa de los Annales como una escuela que abogaba por un enfoque más holístico enfatizando en las bases materiales, ambientales, económicas de la vida cotidiana de larga duración que representa la estabilidad materialista y que subyace a la volatilidad política. Y en segundo lugar utiliza la crítica neomarxista de las teorías del desarrollo de la ciencia social sobre la “modernización”, y de las teorías desarrollistas hipostasiadas, al querer recetar y transpolar de manera mecánica y acrítica las fases o las estrategias de los países desarrollados en los llamados tercer mundo, es Gunder Frank es quien planteaba críticamente el desarrollo del subdesarrollo, como relaciones de los sistemas entre países ricos y pobres, (es importante señalar también que anteriormente Rosa de Luxemburgo hizo el planteamiento del capitalismo, no solo centrado en el sistema de producción de la revolución industrial y en Inglaterra, sino incorporó en el análisis del sistema capitalista de manera más amplia: en la confiscación de productos de otras sociedades no industriales, y en las transferencias de estas en capital, en la refuncionalización y conversiones de la plusvalía, en absorciones de otras formas de trabajo y mercancías de procedencia de formaciones sociales no capitalistas, pero incorporadas en el capitalismo en los intercambios amplios y desiguales, en la distribución y circulación, en la acumulación a gran escala, donde complementa el análisis haciendo tierra fecunda por incorporar dimensiones mayores en el análisis del sistema capitalista), Wallerstein según Taylor (1994; 5), define tres sistemas principalmente:

“El minisistema Es la entidad que se basa en un modo de producción recíproco y de linaje. Es el modo de producción primario y se basa en una escasa especialización de las actividades. La producción se efectúa mediante la caza, la recolección o la agricultura rudimentaria; el intercambio entre los productores es recíproco, y la edad y el género constituyen el principio fundamental de la organización. Los minisistemas son familias extensas o grupos de parentesco de tamaño reducido cuyo rango geográfico es fundamentalmente local y que perduran solamente unas cuantas generaciones antes de su destrucción o dispersión. Han existido innumerables minisistemas de este tipo; pero ninguno ha sobrevivido hasta nuestros días, porque todos han sido sustituidos e integrados en sistemas mundiales mayores”.

Comentario mío: sobre las migraciones en los minisistemas, se pudieron dar por el agotamiento de recursos, que en la mayoría de los casos originó el nomadismo, por desastre natural, por escisión del grupo, supongo, como las principales causas de migración en ese sistema.

“El imperio –mundo Es la entidad que se basa en un modo de producción redistributivo tributario. Los imperios mundo han adoptado diversas formas políticas, pero todos ellos comparten el mismo modo de producción, en el que hay un amplio grupo de productores agrícolas que disponen de una tecnología suficientemente desarrollada para generar un excedente de producción por encima de sus necesidades inmediatas. Este excedente permite que haya productores especializados no agrícolas, como artesanos y administradores. (Entre la división social de trabajo), mientras en el intercambio entre productores agrícolas y artesanos es recíproco la característica distintiva de este sistema es la apropiación de la parte del excedente por los administradores que constituyen una clase dominante burocrático – militar. Dicho tributo se canaliza hacía arriba originando desigualdades materiales a gran escala que no existen en los minisistemas. Esta redistribución puede mantenerse tanto en una estructura política unitaria (el imperio Romano), como en una estructura fragmentada (la Europa feudal). A pesar de las notables diferencias políticas que las separan desde la edad de bronce en las civilizaciones tienen la misma base material: es imperio mundo”.

Comentario mío: las migraciones en estas formas sociales, adquieren significado histórico:

 Ya que socialmente se han adscrito los grupos culturales a una territorialidad bien demarcada, de acuerdo a la relación histórica en la forma como se establece: En la adjudicación, “propiedad”, posesión, etc., de algo o de alguien, que es quien las tiene o es su “dueño”, “amo”, “dios”, “emperador”, “sacerdote supremo” u otra forma de representación de poder omnímodo, de quien domina o en nombre de quién o que se domina ese “imperio / reino - territorio”.

 Identificados con un denominador de representación (como por ejemplo un gentilicio), pasando a ser el sujeto que hace referencia a una “colectividad” que la constituye, que va a tener mayor permanencia, que la memoria histórica va a ser referirse como si fuera una sola cosa, incluso, como si tuviera conciencia de si misma, constituidos imaginariamente con las características de acuerdo a la forma de poder que los convoca, como ejemplo: el pueblo de dios, los hijos del sol naciente, etcétera, que hace también referencia a la pertenencia de esa adscripción y a su condición, generalmente de acuerdo a las formas de organización cultural, económica y política de una entidad, circunscritos en ciertos lugares y sus con / fines. Fortalecida la identidad cultural con un discurso religioso por lo general, que frente a los otros plantea cierta superioridad y preferencia divina.

 Con ciertas “propiedades” de identidad cultural, diferenciales de otros, asignadas o designadas en las luchas simbólicas - políticas como resultantes de esos dominios.

 La diferenciación de identidades y entidades en los territorios, se da a partir de reconocimientos culturales entre unos (desde donde se refiere un ego relator) y otros en la correlación de fuerzas de los dominios.

 Los “otros” pueden ser reconocidos con otras características de sus diversos elementos culturales, como la lengua, creencias, saberes, y en referencias también a otros lugares, y de acuerdo a las posiciones de los espacios sociales en pugna dentro de los dominios, como ejemplo: de otros reinos o imperios, tanto identificados y denominados, como identificados en no identificados: extranjeros, extraños, forasteros, bárbaros, salvajes, etc., también la identidad cultural se da de acuerdo a la posición al interno del dominio, ejemplo: entre dominados –dominadores, esclavos y amos, colonizadores – colonizados, etc.

 Generalmente la cultura (de los unos) y de “su” territorio es definido por la trayectoria de la correlación de fuerzas y el arbitrio cultural etnocéntrico dominante, los agentes como miembros: El geoespacio adquiere una dimensión imaginaria cultural, mítica, tiene formas de reproducción simbólica, en la eficiencia de la organización, control e integración social.

 Se ha generado una identidad social e ideológica relacionada a esta territorialidad, se desarrolla los aparatos de Estado, que cumple funciones de resguardar, reproducir el orden social, cobrar tributo y ampliar el Estado Imperio, existiendo una geopolítica de los dominios.

 Las causas de migración se dan por expansión del Imperio en la conquista, desplazamiento o éxodo de los grupos que vivían o viajaban en los territorios sometidos y querían conservar su existencia y su identidad cultural, que muy difícil se podría clasificar en migración voluntaria por la coacción - coerción, existía en la migración masiva por causas de guerra, nuevas modalidades diversas de migración “no voluntarias” como el secuestro, la persecución, el tráfico y comercio de esclavos, como una forma de proveerse de bienes o recursos, o una mercancía, dependiendo de las formas de explotación y reproducción social, también la génesis de las embajadas, y de cuerpos diplomáticos que jugaban un papel central en los dominios y en la migración.

 Permite replantear la existencia de fenómenos multiculturales asimétricos, en el intercambio o en la dominación a gran escala así como en ciertos casos procesos de integración, fusión, mezcla – mestizaje de diversos grupos sociales, efecto o resultado estas gamas de migración en dimensión política y / o económica.

Continúa Taylor (1994: 6) con la definición de economía mundo:

“La economía mundo Es la entidad que se basa en el modo de producción capitalista. El criterio por el que se rige la producción es obtención de beneficios y el incentivo fundamental del sistema es la acumulación del excedente en forma de capital. No hay estructura política dominante, ya que el mercado es, en definitiva quien controla con frías riendas la competencia entre diversas unidades de producción, por lo que la regla básica consiste en acumular o perecer. Así en este sistema de las unidades eficaces prosperan y acaban con las menos eficaces vendiendo mas barato en el mercado”.

En el capitalismo globalizado los procesos de intercambio económico y cultural se han dinamizado por la acumulación del capital, el desarrollo de los mercados y la división social internacional de trabajo, los cambios tecnológicos, los sistemas de comunicación, las posiciones estratégicas en la geopolítica, etc., en la actualidad esto junto a otras condiciones y elementos, han detonado procesos de mayor intercambio y condición “asimétrica” entre los centros y las periferias. Bajo el señalamiento reflexivo de Roseberry en Plattner (1991:158) destaca su importancia contemporánea en los estudios sociales:

“Los procesos sociales en regiones particulares sólo pueden ser comprendidos en términos del lugar y función de esas regiones dentro del sistema mundial.”