MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

2.4.7 Procesos culturales complejos entre el migrante y el centro

Es importante reflexionar sobre los diversos procesos complejos socioculturales, económicos, y políticos en los que se desarrolla el fenómeno migratorio y las diversas implicaciones sociales y simbólicas:

• De acuerdo a los movimientos amplios de migración (macro), como son: flujos, magnitudes; características de ciclos históricos; identificación de procedencia de grupos, países, zonas, regiones; evaluación de incidencia económica, política, urbana, educativa; proyecciones; etcétera. En estas circulaciones sociales intervienen elementos culturales que van a incidir en las relaciones sociales del modo de producción o sistema en donde ha de estructurarse la participación del agente migrante.

• El entramado social es el tejido o malla de relaciones sociales que se dan a diversos niveles, esferas o instancias de manera estructural en donde se inserta el agente migrante. Estas son las relaciones sociales de producción, políticas, jurídicas, sociales, civiles, culturales, en la estructura de los diversos campos, etcétera.

• El entramado de las relaciones sociales de una estructura determinada en donde ocurren las circulaciones de los migrantes, se manifiesta geográficamente en un territorio o conjunto de ellos, en un área o áreas determinadas y con las poblaciones sociales que las habitan.

• El entramado social que se articulan en las actividades económicas, donde se da cierta trama de los inmigrantes laborales en el país receptor, depende de cada “sistema” o “modo de producción” y de la existencia de relaciones sociales y simbólicas (culturales) propias e implícitas. En el sistema de economía mundo los factores de atracción y expulsión tienen diversas repercusiones sociales y culturales; en el mercado con referencia a la división étnica- técnica de trabajo; en las formas de relación social de producción y en las posiciones de las identidades culturales en esa relación; con referencia a el “perfil laboral” de la identidad cultural del inmigrante como fuerza de trabajo; en los circuitos de incidencia de cada identidad cultural en el mercado laboral; en las unidades productivas en cuanto a las formas históricas de extracción de la plusvalía (ciclos disciplinarios, como lo llama Gaudemar 1991) que implica dispositivos de control, formas de “convivencia” y de representación social; en la configuración identitaria del ejercito laboral de reserva y de la población relativa; etcétera. Es decir, en cada “variable” o supuesto económico existe una implicación social y cultural.

• Los cambios o “reacomodos” del entramado social de las poblacionales, generados por el impacto o influencia de las circulaciones migrantes en los ordenes sociales, en las formas de convivencia, en las formas de de incidir en las actividades económicas, en las formas como intervienen o coexisten (poblaciones locales e inmigrantes), en las formas de intercambio, mediación, comunicación o participación de los procesos sociales, dadas por la lengua, valoraciones, formas de organización, signos y símbolos, formas de percepción, que de alguna u otra forma tienen una determinada reacción de comportamiento social a esas presencias. Esto nos da dos dimensiones analíticas que se relacionan: la incidencia de los inmigrantes y las reacciones de las poblaciones locales.

• El análisis de reconfiguraciones en los procesos sociales de posiciones de poder “general” y en específico en los diversos campos sociales de una entidad determinada, como punto geopolítico, entre las identidades culturales y los movimientos del sistema mundial, dados por factores “internos”: en el reacomodo en la estructura social y / o “externos”: por áreas de influencia y repercusión en las relaciones centro - periferia, periferia – periferia, centro – centro y periferia – centro. Motivados por diversas razones: guerras, invasiones, colonialismo, desplazamientos a mercados laborales, crisis, pobreza, revoluciones, desastres naturales, etcétera.

• La trama general de la problemática se da en un territorio determinado y las identidades culturales en disputa estructural o en la dinámica de repercusiones sociales en áreas de afluencia, por determinadas situaciones.

• Tratando de entender la configuración de las identidades culturales participantes e implicadas en determinados estados históricos de correlaciones de fuerza, así como en las repercusiones de estas relaciones en cada una de ellas, en cuanto a su posición, constitución, condición u organización, teniendo efectos resultantes para cada identidad: la fusión o fisión, diáspora, asimilación, aletargamiento, cooptación, alianza, estrategia híbrida, re ubicación, retorno, “re-patriación” o deportación, exclusión, exterminio, resistencia, confinamiento, confrontación, ascensión, decadencia, “marginalidad”, etcétera.

• En materia de política de migración de acuerdo a la postura del Estado (del centro) en una relación de poder, en cuanto a la instrumentación de sus intereses en políticas de: aceptación condicionada, preselectiva, temporal, simulada, restringida, negada, de intolerancia, persecución, etcétera. Que depende de diversas circunstancias y correlación de fuerzas: entre necesidades productivas, demandas de actores políticos sociales, control político demográfico, control cultural, etcétera.

• Las percepciones y posturas de los “actores políticos” principales, manifestados en las diversas formas de heteropercepción de la inmigración y de los inmigrantes laborales, dados por: empresarios, intermediarios, trabajadores oriundos, sindicatos, líderes políticos, partidos, líderes religiosos, diversas organizaciones, ciudadanos, grupos de cierta orientación política ideológica, diversas identidades culturales establecidas o también en condición de migrantes, diversos agentes en los diferentes espacios sociales donde van a incidir en la vida cotidiana, etcétera.

• Las condiciones sociales en las que se desarrolla las relaciones sociales en el entramado, trama y drama de la “historia personal” expresadas de acuerdo a la lectura de ego migrante, de la inserción y trayectoria en un contexto más amplio.

• La auto percepción de los migrantes en una dialéctica entre el espacio social y un reajuste al habitus, en la dinámica de incorporación sociocultural se da en diversas fases (trama), no forzosamente en la misma secuencia para todos, pero generalmente si se da, sobretodo en el proceso inicial el denominado “choque” (shock cultural) donde los migrantes se adecuan de diversas maneras y de acuerdo a diferentes condiciones como son: de integración, adaptación gradual, conversión radical, refuncionalización y resignificación, adecuación combinada (híbrida), resistencia cultural, etcétera. Las formas son solo por señalar las diversas y complejas formas de inserción de los agentes y las distintas “respuestas o reacciones” culturales.

• En los estudios, existen diversos factores de análisis que de acuerdo a puntos de “interés” (atendiendo también al motivo específico de determinado interés, como motivo de estudio).

A continuación propongo un esbozo de representación del entramado sobre las relaciones de una determinada identidad cultural migrante y ciertos a considerar en el proceso socio-cultural de integración e internación en el centro (ver esquema T1).

Es posible para el estudio ir articulando las problemáticas generales y especificas de los migrantes que tocan las diversas relaciones sociales y que pueden ser tratadas analíticamente como diversos “nodos” de problemáticas en la sociedad receptora, dentro de diversas estancias, esferas, momentos, etcétera, relacionados como elementos del sistema y del espacio – campo social. A continuación, solo enunciare elementos referenciales de manera sugerente, más que una conceptualización formal, es una definición provisional, donde se puede ir ubicando e identificando esas relaciones en procesos en los que participa el agente, por medio de este esquema.

País emisor:

• Se refiere principalmente a la problemática de las condiciones sociales determinadas de un momento histórico de algún país o zona, de donde proceden los migrantes.

• Para identificar y ubicar en el contexto geosocial amplio del sistema mundial, las situaciones económicas - culturales – políticas u otras que generaron las motivaciones o las acciones de migración.

• En este caso, parte de la periferia porque estamos enmarcando ciertos flujos de mano de obra (de algún punto de origen) en la división internacional de trabajo del Sistema Mundial.

País receptor centro:

• Se identifica y ubica el centro como bloque o país, destino geosocial de los inmigrantes laborales.

• Con sus características principales valoradas por los mismos migrantes como fuerza de atracción, en contraste con las diferencias del país emisor, sus condiciones económicas, políticas y culturales.

• Así como a la referencia generales y específicas de las problemáticas de la sociedad receptora.

Agentes / identidades sociales, clase:

• Se refiere a los procesos de referencia, identificación y ubicación de los distintos agentes o identidades culturales, como unidad de análisis (tratando de romper con el sustantivismo o esencialismo que se le asignan a los agentes, como características innatas y no adquiridas en procesos socioculturales).

• Buscando reconstruir en la medida de lo posible la configuración de sus habitus en la historia de sus trayectorias y en los espacios donde se insertan.

• Las diferencias de las relaciones sociales entre las identidades culturales de acuerdo a las posiciones en un campo social determinado, y con ello las relaciones de poder, sus implicaciones subjetivas en los encuentros, así como la auto percepción.

• Las confrontaciones, integraciones o desintegraciones culturales experimentadas en un momento determinado de las diversas identidades colectivas y sociales: migrantes nacionales, étnicos, regionales etc., tratando de ubicar también su procedencia de clase: campesinos, obreros, empleados, etcétera.

Trabajadores migrantes:

• Son los agentes o identidades culturales de procedencia de la periferia que buscan y / o encuentran “trabajo” en el centro.

• Partiendo en sus múltiples relaciones sociales e implicaciones que se dan en las relaciones de ese entramado. Como las relaciones de producción (que uno de los ejes principales del entramado); las relaciones jurídicas en este caso como agentes “legales” o “ilegales”; en su estatus y condición laboral como desempleados, subempleados, “trabajadores de corridas o estacionales”, descualificados, etcétera; en sus relaciones culturales extranjeros, inmigrantes, de habla hispana, etcétera.

Relaciones sociales de producción:

• Se establece en un esquema de relaciones sociales estructuradas entre los agentes en un sistema social, la relación principal de las diferencias de las posiciones, se da entre los que tienen la propiedad de los medios de producción, los objetos de trabajo y los productos de trabajo, en contraparte con los que venden la fuerza de trabajo.

• Considerando las implicaciones sociales del entramado de estas relaciones, como son: las condiciones jurídicas de trabajo, la estratificación, la división de trabajo, los accesos en el mundo laboral, los salarios, las garantías laborales etcétera, así cómo de sus representaciones simbólicas sociales.

Estado:

• Parte de un sistema de representación de una entidad territorializada en una nación en un momento histórico determinado. Es una forma de poder social sintética.

• Con determinadas orientaciones sociales instrumentadas por un conjunto de instituciones que tiene una sociedad con relación a su “existencia” y función, para garantizar las condiciones de reproducción social (orden social, económico, cultural, jurídico y político de un país), en un sistema determinado. Esto hace suponer que ciertas orientaciones sociales son de acuerdo a los intereses de las clases o grupos dominantes.

• Dentro de estas orientaciones de acciones reales y discursivas que se configuran de acuerdo a momentos y procesos de relaciones de fuerza social determinada, dadas por las diversas posiciones con relación a los agentes, grupos, entidades e identidades culturales: tanto endógenos como exógenos. Implica una correlación de fuerzas al interno como en el orden mundial.

• Las acciones y discursos son instrumentados en los aparatos organizacionales especializados (también conocidos como instituciones), que tratan de realizar determinadas funciones y atender ciertas demandas sociales.

• Bajo la supuesta representación que legitima e instituye la acción de las posiciones e intereses resultantes que se disputan, bajo las acciones gubernamentales, jurídicas o legislativas que le convienen.

• Dentro del ejercicio de poder, esta entre otras, la función de regulación de las presencias y control social del espacio, las políticas de reconocimiento - desconocimiento de los sujetos jurídicos, las políticas de acción y de ingreso, el mantenimiento del orden, la vigilancia de ciertos intereses, las garantías, condiciones y servicios de sus ciudadanías, etcétera.

Organización:

• Entidad social ubicada como unidad dentro de la división social (en el sistema mundial internacional) de trabajo y / o intelectual dentro de campos sociales determinados.

• En relación a la participación de los agentes hay una serie de implicaciones, condiciones y repercusiones sociales dentro del sistema social amplio.

• Es un campo social en escala de una unidad como ente social, pero adscrita en juego amplio a otras unidades, con cierta “finalidad” manifiesta y posiblemente otras finalidades subyacentes.

• Donde participan diversos agentes, y que de acuerdo a las posiciones dentro de la estructura, existen restricciones en los accesos simbólicos y prácticos. Sobre todo a las posiciones más subordinadas.

• En el cual ciertos agentes se incorporan para realizar actividades específicas y cierta “función social” determinada.

• Esta unidad es un espacio de resocialización, que reconstituye al agente subordinado, por ciertos condicionamientos de los sistemas disciplinarios, representaciones y ritos sociales, compuesta por determinados intereses e inversiones de esa práctica, que generan y reproducen su “illusio” propio.

• En nuestro caso nos referimos propiamente a las unidades económicas lucrativas, dentro de un campo de mercado laboral, donde existen relaciones sociales de producción, un grado de desarrollo de las fuerzas productivas, la existencia de una división técnica de trabajo en la elaboración de un producto o un servicio. Implica lógicas laborales, perfiles laborales, accesos en el mundo laboral, salarios, ciertas condiciones laborales, etcétera.

Instituciones:

• Son el conjunto de entes establecidos por el Estado o de la esfera civil que formalmente cumplen funciones de interés público bajo determinado orden social.

Campo donde se adscribe la Organización

• Son lógicas de acción y de fuerza específica que se dan en un espacio social determinado, en nuestro análisis identificaremos esos campos por afinidad, similitud de actividades de las organizaciones o por áreas de afluencia o confluencia de actividades e intereses donde gravitan las organizaciones.

• Bien puede ser por las condiciones de cierta racionalidad en la participación en determinados mercados.

• En nuestro caso nos permite entender las lógicas laborales en que están inmersas en las organizaciones con determinadas formas de trabajo, por ejemplo el trabajo temporal, como el dado en las diversas “pizcas” en las actividades agrícolas, donde los jornaleros realizan diversos trabajos similares en las “corridas”, es decir en la participación de varias actividades agrícolas consecutivas en los corredores geográficos de productos. Los trabajos como el de estibadores o los pescadores que se tienen que formar cada día para poder ser contratados, no es el problema de una organización, sino la modalidad laboral del campo en el sistema.

Diversos campos sociales donde incide la vida cotidiana:

• Son las actividades que se dan fuera de la vida laboral, en este caso por parte de los trabajadores inmigrantes, en determinados campos del centro en donde se inscribe (por ejemplo de servicio religiosos, recreativos, educativos, de consumo, etcétera), en los que tiene acceso y que permite recrear y reproducir sus condiciones de vida en la sociedad.

Consideraciones de los procesos de re- socialización:

• Procesos por el cual los agentes se adscriben en dinámicas sociales, en los diversos campos sociales determinados. En nuestro caso de estudio de migración laboral, se dan circunscritos en circuitos de acceso (que implica oferta y demanda de trabajo), de acuerdo a “rutas” geográficas que se han generado históricamente en la inserción al centro por redes sociales y en la problemática de la división étnica técnica de trabajo. Se manifiestan en los flujos laborales, así como en las formas de asentamiento social derivadas de ello.

• Los agentes migrantes experimentan ciertos problemas, ciertas prácticas y ciertas relaciones sociales en cada campo.

• Entre las principales consideraciones en los procesos de resocialización podemos señalar de las posibilidades de accesos simbólicos y prácticos de los agentes migrantes, las actividades de los espacios sociales donde se “pueden” adscribirse o circunscribirse, las relaciones que podríamos llamar de manera general “entramado de clase”, donde se dan restricciones y reservaciones asignadas. Las relaciones con otros grupos e identidades sociales matizando los antagonismos y similitudes, no solamente la diversidad de la visión cultural, sino la di-visión social en los entramados de las posiciones con relación al poder de y sobre los tipos de capitales, que configuran el sistema social.

• Cada campo tiene sus formas de relación, sus formas de organizarse, sus capitales, sus fines etcétera, de ello depende también la estructura de las relaciones sociales (entramado) que se dan y del “juego” (como trama) entre los agentes, las identidades culturales, las disposiciones determinadas de cada uno de ellos (drama), en sus formas de “convivencia” .

• La tolerancia, el poder soportar o disfrutar su estancia en los diversos campos del centro, que experimentan los migrantes, se da acuerdo a varios factores: como la “necesidad” de sus motivos de migración, a las condiciones de vida en las que se encuentran, a las expectativas que tienen, a las actividades que realiza, a los objetivos que buscan, entre otros. En ello se encuentra la aceptación o resignación de la disposición que permita integrarse a los campos y dependiendo de ello también, a los diferentes tiempos de estancia y de permanencia. Considerando como exógenos los casos de “fuerza mayor” (deportaciones, despidos, exclusiones, etcétera).

Autopercepción:

• Es el proceso de subjetivación sobre algo que hacen los agentes de una identidad cultural determinada, es decir la representación simbólica generada desde un (ego), que va construyendo en su interpretación, desde sus condiciones reales o imaginarias, sobre las cosas, la cosmovisión y las ideas sobre los otros, sobre si, en su trayectoria. (Ver a Giménez 1994).

Heteropercepción:

• Es el proceso de subjetivación que se construye a partir del otro, es decir de diferente identidad cultural a la de ego, dada desde otra posición (perspectiva).

• Expresada en el discurso sobre la identidad cultural determinada de ego, dadas en segunda persona cuando se refiere directamente (como: “ustedes”), o en tercera persona cuando habla a otra identidad cultural de ego, (como: “ellos”).

• Es importante distinguir la identidad cultural que emite una opinión determinada sobre una identidad referida y ubicar el campo social donde se encuentra, porque permitiría explicar tanto las relaciones subjetivas y objetivas de esa relación.

Representación sociopolítica del migrante:

• Es la capacidad y condición real del migrante “x” para poder articular y organizarse de ciertas maneras.

• De generar una representación sobre su identidad (en demandas y acciones determinadas o teleologícas) en el país donde se incorpora.

• Implica ciertas condiciones y desarrollo de la identidad cultural. Supone conciencia (disposición) de las posiciones que tiene y que quiere por parte de los agentes que la integran.

• Es producto resultante de una relación de poder, en tensiones y flexiones, tanto en la trayectoria política – cultural colectiva, generada desde las experiencias previas: como logros o fracasos en movimientos anteriores, que se sintetizan en un momento histórico determinado en su conciencia colectiva.

• Entendiendo también su potencialidad creativa, organizativa y la capacidad de armar mundos posibles.

• También puede ser una relación conjunta o compartida con otras identidades culturales y / o fuerzas sociales.

Shock cultural

Lo define Jary y Jary (1991: 103-104) como:

“La ruptura de (un momento) una de las perspectivas (las percepciones) sociales normales (la propia sociedad, la subcultura, el número de miembros que están agrupados) como el resultado de confrontación con una cultura poco familiar o extranjera. Mientras el susto (impresión) de la cultura puede estar desquiciando psicológicamente y molestar a los individuos - como cuando gravemente se les ha quitado de su propia sociedad o cuando esto se ha minado por la intervención externa - también puede estar liberando, llevando a una nueva profundidad de entender de socio lógicamente relaciones significantes...”.

Complemento:

Es el momento simbólico del drama donde un agente social migrante con cierta identidad cultural (de la periferia) percibe y es percibido en la trama, al incidir en el conjunto de espacios (del centro) donde, irrumpe, quizá violentando y violentándose relativamente por su presencia, al no-ser reconocido como “persona común”, “alter ego” o “civilita” de manera inmediata (por los otros).

• Al estar dentro de una posición aún no muy definida en un nuevo campo de fuerzas, de coacciones en los espacios sociales, posiblemente sintiéndose “fuera de lugar”, ajeno, extraño.

• Debido a que no es el lugar familiarizado con lo propio, reconoce su distancia y desconocimiento, (no es de ahí, no sabe sobre muchas cosas).

• Busca en ese lugar un lugar de participación (de vida temporal o de estancia definitiva y de trabajo), para ser apropiado u ocupado por él, dentro una inserción condicionada al trabajo.

• Al que no es identificado en un doble proceso: no como él y los suyos se conciben así mismos: ni como oriundo, perteneciente o miembro del lugar en donde está, sino como otra cosa: extranjero, mojado, ilegal, etcétera (estatus de menor jerarquía que alter ego, persona común o civilita), ni estar en los lugares comunes que acostumbra a estar, porque hasta la forma de denominar lo circundante y el orden de ellas con referencia suya, es otra. Su postura y compostura le es extraña, le causa inseguridad e incertidumbre por las fuerzas del desconocimiento y las amenazas externas.

• Pero esta, tratando de acceder y vincularse a través de estrategias reales y / o simbólicas, con las restricciones de códigos y accesos (posiblemente asimétricos), en las dinámicas de los espacios ajenos que aún no comprende de manera cabal o parcial, aunque tiene idea por semejanza o por intuición.

• Este proceso se puede dar por diversos factores: en el idioma diferente, en las diferentes formas de hacer, pensar, usar, vivir,... con relación a los grupos a quienes confronta, responde o compite en los espacios sociales, sujeto relativamente mudo en habla y posibilidad en su condición migratoria, en los accesos en el mundo laboral, en los salarios, en las garantías laborales, etcétera.

Una vez mencionado algunos de los procesos socioculturales a incorporar para el análisis como importante, puede quedar representado de la siguiente forma, ver esquema T1: