MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

1.2.2 Procedimiento para el análisis discursivo

Se optó por la entrevista semi-estructurada, que permitiera explorar la subjetividad con un patrón de preguntas base, pero con cierta flexibilidad que facilite hacer pasos laterales o mejor dicho preguntas de procedimientos secundarios, en caso de encontrar una ruta en la entrevista interesante o en el caso de que pudiera especificarnos más el agente entrevistado sobre un tema determinado, pero el tratamiento contextual del análisis como se expone en contexto del sistema mundial, permite integrar la problemática como lo sugiere Roseberry en Plattner (1991) en vez de tomarla como individualizada, o local de manera “aislada”, sino en un entramado social amplio que influye no de manera “tan visible” en las dimensiones y escalas más “micro” dentro de un escenario amplio y en la dinámica centro- periferia en el sistema economía mundo en un momento determinado.

1. Una vez que se configuró el banco de datos de manera organizada, para facilitar el manejo de la información, para el análisis.

2. Se abordó desde un principio de la investigación como parte de los estudios exploratorios, revisando y tratando de organizar la mayoría de casos en particular del fenómeno social, haciendo (en ciertos casos) observaciones marginales para el análisis, de la evidencia empírica de las respuestas, de acuerdo a los diversos testimonios que en el discurso planteaban los agentes.

3. Se organizaba la información en el análisis en apartados provisionales relacionados a una parte de la problemática del capítulo que se estuviera tratando (en medida que se iba configurando), interpretando, comentando, complementando con otra información pertinente y disponible o reflexionando las respuestas de las entrevistas que se consideraran importantes.

4. En las siguientes operaciones fue pasar de los estudios exploratorios a los estudios descriptivos, de acuerdo a cada caso, se clasificó de manera aproximada, con ciertas respuestas y problemáticas que parecían tener una particularidad similar, separando de otras que consideraba tenían alguna diferencia constituyente en cada uno de los casos testimonios, agotando en la generalidad las descripciones de los diversos casos.

5. Se enmarco la información a su contexto histórico, articulándose en ciertos casos los datos del discurso con los eventos o indicadores históricos de la época de manera referencial, tratando de darle sentido a los sucesos mencionados en el discurso, este informe es solo su aproximación a las características y condiciones generales del trabajador emigrante mexicano en los contextos de su acción – percepción, de sus experiencias desde las condiciones sociales de vida, desde donde se explora: sus trayectorias en ese recorrido, sus relaciones sociales, sus prácticas, sus condiciones y situaciones.

6. Después de varias revisiones de los casos, se procedió a clasificar cada testimonio de las entrevistas de manera operativa, de acuerdo con la naturaleza de las respuestas similares en criterios aglutinadores o criterios próximos a categorías y poderse cuantificar, cuando se consideraba pertinente.

7. Por el número de casos, sabía que era un abanico amplio de testimonios (y en cierta forma representativa), donde se manifestarían la mayoría de casos y me permitiera dar un tratamiento distributivo, cuantitativo por medio de la estadística descriptiva.

8. Se hizo la cuantificación de cada dimensión y se cruzaron en tablas de distribución para saber la proporción de los casos con relación a otras variables o dimensiones.

9. Se desarrollaron esquemas o mapas semánticos (pre- estructurales) en los casos que se consideraba importantes desplegar, complementados con información para el análisis del contexto o del análisis del discurso. Esta aproximación estructural de las relaciones podría representar un esbozo de estructura provisional o un esquema paradigmático de la problemática, es decir, tipologías.

Para el estudio y análisis, es necesario partir de esquemas paradigmáticos (a diferencia del procedimiento formal para modelar, desde la perspectiva positivista) entendida como la representación estructural simplificada de un determinado fenómeno a partir de un marco paradigmático.

El propósito es guiar el análisis, ofrecer una referencia de situaciones y procesos que permite comprender fácilmente, recurre a una representación icónica: que alude al objeto real de estudio, es importante reflexionar las ideas centrales sobre la discusión epistemológica sobre la metodología de la cultura.

Una vez esquematizado en algunos casos, se utilizó como “tipo ideal” desde la perspectiva de Weber.

La reconstrucción de la comprensión se hace partiendo de la acción o de la orientación a la acción de los sujetos – objetos a investigar, analizados de alguna forma, dentro de discursos o representaciones que hacen ellos de sus prácticas y sus sentidos. De acuerdo a los “fines” de determinadas acciones podemos identificar los sentidos de sus prácticas, para irse planteando a través de un conjunto de evidencias, la configuración en modelos como “tipologías” que se dan como ya se dijo entre: los agentes sus acciones; sus fines; los medios a los que se recurren.

Pero en el marco de la hermenéutica profunda debe de complementarse estas formulaciones dentro de los espacios estructurados contextuales de donde emanan dichos procesos simbólicos y como prácticas sociales de ellos. Por ejemplo la ubicación de los agentes en sus posiciones y de sus acciones tanto en el campo, como en la generación de estrategias de su habitus, en un contexto socio histórico.