MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

8. Motivos de Placer

Los motivos de placer son motivos desplegados de las decisiones personales que tienen como fin un matiz lúdico y recreativo que el agente selecciona en el recurso de migración y su estancia en Estados Unidos. En esta categoría se consideran la gama de respuestas que hacen énfasis en los motivos, por los cuales los migrantes, señalan como causa principal de su desplazamiento en este caso, hacia el otro país (centro), cuando se refieren a cuestiones: de conocer, salir de lo mismo, curiosidad, distracción, etcétera. También muestra de manera implícita las limitaciones culturales, económicas y sociales en los proyectos de recreación, formación y desarrollo de su proyecto civilizatorio del país de origen.

Recordemos que representa el segundo lugar de mayor frecuencia de los motivos en general 15.2% por los cuales se va el migrante al centro.

Es importante aclarar el contexto y la ubicación del trabajador migrante a diferencia del turista de una clase social alta (ver por ejemplo la entrevista de contraste 735 que esta a continuación, donde la acepción de placer tiene otra connotación simbólica y práctica):

Testimonio

Negocios, Placer, Estudios, cuando iba con compañeros del Tecnológico de Monterrey. (entrevista 735). De contraste. (44 años, divorciado, maestría en administración, 3 miembros de familia, ciudad mediana).

El recurso de migración se presenta a los agentes que solo pueden vender su fuerza de trabajo, en el conjunto de prácticas sociales de clase.

• Se presenta también como una opción viable de romper con las carencias de la vida cotidiana y buscar el lado emocionante: aventurarse, el lado divertido ante los márgenes de acción y posibilidad que tiene el agente, en el cambio de actividades laborales y cotidianas donde puede sostener económicamente su estancia: por lo general laborando y al ver o participar en otra sociedad.

• Los matices simbólicos de estancia en la percepción. Como ya se dijo, debe ser este entendida en el marco sociocultural de las restricciones y limitaciones de la vida cotidiana, que se da en los accesos en que participa o puede participar el agente migrante en sus lugares de procedencia, al tratar de buscar y experimentar otras posibilidades de aventuras, emociones y prácticas en el centro.

Sobre motivos de placer de acuerdo a la tabla M5:

La migración como recurso ante las cuestiones de conocer, salir de lo mismo, buscar aventuras, curiosidad, distraerse, etcétera, representan el 15 % de los motivos generales por los cuales se van los migrantes a EE.UU. siendo el segundo lugar de importancia.

• Encontramos que es hasta 1956 cuando existen inicialmente esos motivos en la emigración, pero hasta 1978 es cuando ya se presentan de manera continua y sistemática, las comunidades rurales y los jóvenes son los que buscan esas opciones al estar muy restringida su vida cotidiana, algunas de las mujeres (me supongo que jóvenes) principalmente empiezan a utilizar el recurso de migración como placer, dándole un giro a las orientaciones culturales que predominaban, al ser mas sumisas y con un papel menos activo en una cultura patriarcal, patrimonial y machista, así con fuertes restricciones a decisiones independientes, empiezan a manifestar esa autonomía después de varios procesos de reivindicación y rebeldía.

• Es en 1983 de manera incipiente se presenta el primer caso de migración por placer femenina, a finales de la década de los ochenta hay mayor presencia femenina, pero se vuelve sistemática y mas generalizada en la década de los noventa, alcanzando su cima en 1996 con 7 casos femeninos de los 16 casos que representan en ese año el 42% de los motivos de migración en ese año.

• Los motivos de placer se mantienen en cierta continuidad desde 1978 entre 1 caso a 3 hasta 1988 se incrementa a 4 casos y sigue oscilando entre 2 y 4 casos hasta 1994.

• En 1995 se duplica a 8 casos y en 1996, y se vuelve a duplicar en 16 casos en 1996, recordemos que son las mujeres quienes contribuyen bastante con 7 casos en ese año.

• En lo sucesivo hasta 1999 se mantuvo entre 11 y 12 casos, representando el 16.17% en 1997, 11% en 1998, el 16.21% en 1999, 16.6% en el 2000.