MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

2.5 El perfil del Emigrante

Ante las preguntas:

• ¿Cómo estudiar a la gran masa de migrantes, de manera genérica y analítica, desde donde se pueda diferenciar problemáticas y condiciones de los mismos migrantes en una especie de sub - clasificaciones de ellos?

• ¿Con cuales dimensiones analíticas se pueden ayudar para estudiar de manera más consistente y pertinente los procesos sociales y subjetivos de los agentes migratorios en las diversas trayectorias?

• ¿Cuáles son los instrumentos conceptuales que se pueda desplegar en el análisis sin diseminarse en él sin sentido, que vaya integrando sus diversas problemáticas en posibles ejes vertebradores de referencia?.

Para ello, es importante instrumentar conceptos pertinentes en el análisis dentro de los mismos migrantes y sus comportamientos entre ellos, de tal manera que se pueda entender y hacer el seguimiento de las distintas formas de percepción, condición y acción, en situaciones o en cuestiones específicas de los mismos migrantes, que nos apoyaran en las interpretaciones de los diversos agentes migrantes, conjuntados por relaciones sociales significativas, tanto por características socioeconómicas “perfiles”, como de grupos, e identidades culturales. Para dicho efecto se ha retomando la problemática y el debate que sostienen los teóricos de la comunicación, por ejemplo. a Lizarazo (1998); Stevenson (1998); y a Curran, Morley y Walkerdine. (1998), quienes demarcan las diferencias entre las audiencias, públicos y sus mediaciones con relación a la gran masa, como ya habíamos dicho.

• Los perfiles son características o condiciones de los agentes. Más que variables propiamente son dimensiones analíticas, aglutinadoras y diferenciales que permiten clasificar los aspectos comunes y específicos de ellos.

• Es la aspiración nomotética de analizar los comportamientos sociales y no “individuales”, o sea en una escala menor, como pueden ser los comportamientos grupales, cuasigrupales, culturales, generacionales, etcétera.

Estos incluyen, según el caso (de los tipos de migrantes que se estudien), por ejemplo: los datos básicos socio demográficos, culturales y psicosociológicos de los agentes, para poder configurarse en criterios, constituyendo algunos de los posibles elementos importantes, en cuanto a facilitar el análisis del estudio de un fenómeno dado e identificar a los agentes ya clasificados, para hacer seguimiento o desmontar alguna problemática determinada.

Rees y Nettles en Poggio y Woo (2000: 77) sugieren la utilización de “perfiles” y “ciclos de vida” para desmontar analíticamente la complejidad de las problemáticas de la migración

“En suma, los tipos de migración (hombre solo, familia, mujer) y el momento de la migración en el ciclo de vida (de solteras, casadas o siguiendo al marido) son útiles para describir las condiciones de los migrantes en la actualidad.”

Para los estudios culturales se tomarán las consideraciones pertinentes y necesarias en su elaboración, para el caso de diversos grupos étnicos o de un grupo en especial: como clase, identidad, lengua, etc., recordemos que hay migración Mixteca, Zapoteca, como ejemplo en EE.UU., pero aclaro en nuestro caso, (migrantes del bajío) no existe de manera manifiesta grupo étnico de matriz indígena.

Buscando de reconocer con los perfiles el estudio del supuesto comportamiento genérico y diversificado, buscando la posible relevancia de cada uno de ellos, tanto los elementos constantes generales y permanentes, y los elementos en los que existen cambios significativos. Esto no significa que sean todos los criterios para configurar perfiles, pero de manera reflexiva consideramos que son algunos de los más importantes para este caso. Se trata de ubicar al contextualizar los múltiples factores culturales, políticos y económicos que intervienen en el entramado, pero solo tratare de analizar y reflexionar las variables con relación al tipo de motivos que expresaron en el cuestionario los migrantes.

El estudio es el análisis de casos de acuerdo a “ciertas” características sociales del trabajador emigrante Mexicano de la zona del Bajío, para ver su comportamiento.

Sobre los perfiles es importante aclarar varias cuestiones:

• El “perfil apriorístico” que utilizamos para el análisis, son “ciertas” características sociales para tratar de tipificar o clasificar ciertas acciones generales de estas subclasificaciones, (ver Esquema T2).

• Estas características tienen implicaciones o condiciones sociales, que nos permiten conjuntar “ciertas problemáticas”.

• El perfil no determina la trayectoria del migrante (de manera escencialista) en el sentido estricto y de manera arbitraria o automática, sería ingenuo plantearlo así. Por el contrario reconoce ciertas características comunes de los agentes, que se enfrentan a fuerzas sociales de otras magnitudes, sentidos y formas, como las del mercado, y que son estos los factores que puede influir en ciertas disposiciones o condiciones relativas de los agentes, de acuerdo a los diversos espacios donde pueden acceder y recorrer en cierta dialéctica social, son utilizados en este caso para estratificar e identificar por ciertas características de la gran masa de los migrantes y hacer el seguimiento pertinente.

• El “perfil apriorístico” no es el “perfil ideal” del comportamiento migrante, el perfil ideal Weberiano que es deducido en operaciones posteriormente, a partir de las características que conjugan e integran la matriz significativa de ciertas acciones (donde existe procedimientos matemáticos de demostración).

• En nuestro caso es una aproximación descriptiva, no trata de explicar de manera categórica porque cierto tipo de migrante tiene determinada acción, o sea que busca o hace aquello. Pero si se hacen ciertas deducciones y reflexiones de exploración en nuestro caso (con el perfil apriorístico), de las características sociales, para ir configurando en un futuro, por medio de aproximaciones sobre el perfil ideal y las características que lo integran del perfil apriorístico y de otros factores.

• Un perfil ideal de migrante, puedo suponer que es por ejemplo: (hombre, casado, joven, que va por primera vez, “ilegal”, bajo una necesidad económica principalmente), es diferente a un (migrante, soltero que va de “placer” al centro) o al (hombre, casado, maduro, migrante recurrente, “ilegal” que va por necesidad económica). Sus acciones, recursos, búsquedas… son relativamente diferentes, pero similares por perfil ideal integrado.

Los perfiles apriorísticos seleccionados como dimensiones son los siguientes:

Género: criterio normativo que permite identificar los diversos roles culturales establecidos por una sociedad determinada a los seres humanos, por el sexo que “representan”. Y para esta investigación, es un elemento de reconstrucción de perfiles en los trabajadores migrantes entre hombres (masculinos) y mujeres (femeninos) para identificar sus trayectorias. Poggio y Woo: (2000) e Szasz en García Brígida (1999) destacan como otras investigadoras la importancia de los estudios de genero, porque las trayectorias femeninas se vienen reconfigurando en una lógica de autonomía y de recomposición de la estructura familiar, por lo tanto es importante ver el desarrollo especifico de esta relación, y no perder la vinculación genero con otros perfiles.

Ciclo de vida o Ciclo vital en el Desarrollo Humano: criterio descriptivo y normativo que ayuda a identificar, agrupar y a clasificar ciertos momentos en la vida de los individuos, referidos a “ciertas experiencias comunes” dentro de procesos de psicosocioculturales y biológicos (Rice 1997; Delval 2000): relacionados con el crecimiento, maduración o envejecimiento de los individuos. Corresponde a una referencia cultural en ciertos grupos que se tipifican etapas, edades, por generaciones. Para esta investigación, es un elemento de reconstrucción de perfiles en los trabajadores migrantes entre jóvenes y viejos para identificar sus trayectorias.

Con respecto al perfil de Ciclo vital que se detalle a continuación, en este caso se me hace pertinente como criterio de seguimiento, porque los agentes pertenecen principalmente a una clase social similar y supongo que han generado ciertos habitus similares: al vivir en ciertas condiciones semejantes. Puede ser un criterio troncal donde se puede montar los otros perfiles, y poder ver en conjunto el bosque, los árboles y las ramas en el sentido figurado.

Es importante mantener cierta distancia critica de este planteamiento, porque bajo un enfoque sustantivista y reductivista, puede mal interpretarse los resultados, Porque no quiere decir que en determinada etapa van a estar en determinado lugar, posición, condición o van a pensar de la misma manera de los que están en la etapa superior de edad. Únicamente se definen los ciclos que se van a utilizar para el análisis:

Adolescencia

Se considera que la adolescencia es:

“el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta durante la cual acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones formales, y ocurre la preparación para ingresar al mundo de los adultos. Una tarea psicosocial importante de esta etapa es la formación de una identidad positiva. A medida que los adolescentes buscan una mayor independencia de los padres, también desean un mayor contacto y un sentido de pertenencia y compañía con sus pares”. Rice (1997: 7).

Juventud

Se supone que es la juventud o vida adulta temprana:

“…deben de resolverse retos importantes como alcanzar la intimidad, elegir carrera, y lograr éxito vocacional. Los jóvenes adultos enfrentan otras decisiones como el matrimonio, la elección de la pareja y la posibilidad de convertirse en padres. Algunos enfrentan la probabilidad del divorcio y de contraer nuevas nupcias, lo que puede dar por resultado una familia compuesta. Muchas de las decisiones tomadas establecen el escenario para la vida posterior.” Rice (1997:7).

Edad Madura

En la edad madura:

“mucha gente empieza a sentir que el tiempo se le escapa a un tiempo de mayor libertad porque ahora están libres por atender sus propios intereses. Es un periodo en que mucha gente alcanza una máxima responsabilidad personal y social, así como éxito profesional. Sin embargo, es necesario ajustarse a los cambios corporales y a las situaciones emocionales, sociales y laborales”. Rice (1997: 7 y 9).

Vejez

Durante la vejez (o tercera edad) es necesario llevar a cabo

“ajustes, particularmente a los cambios en las capacidades físicas, la situaciones personales y sociales, y las relaciones. Es necesario prestar mayor atención al cuidado de la salud para mantener el vigor físico y el bienestar. La persistencia de las capacidades verbales permite que algunos individuos continúen desarrollando su conocimiento y sus habilidades cognoscitivas. Las relaciones con los hijos adultos, los nietos y los otros parientes adquieren un nuevo significado, especialmente para los que han enviudado. Mantener y establecer amistades significativas con los pares es especialmente importante para el bienestar. De acuerdo con Reker, Peacock y Wong (1987), en esta etapa la gente reporta un alto grado de felicidad y satisfacción con la vida y poco temor a la muerte.” Rice (1997: 9).

Estado civil o conyugal:

Es el centro de atención de la problemática de la migración, es necesario identificar la forma como los agentes están establecidos en las relaciones socioculturales, es decir en la manera en que están organizados socialmente en unidades, y la dinámica de su unidad social simbólica, porque de ello depende en nuestro caso: del drama desplegada que vive el sujeto migrante y las diversas orientaciones de los “papeles” o “roles” de la migración.

El estado civil o conyugal sobre las formas de unidad que se dan en la organización sociocultural del migrante, donde están establecidos “los roles” o mejor dicho los “habitus familiares” en las que se adscribe a la dinámica de ciertas clases y / o culturas, de ello depende la manera como va a participar, en las posiciones en esas unidades, en las cuales el agente tiene disposiciones y posiciones para la acción, dadas: en los diversos grados de responsabilidades, obligaciones, derechos, etcétera. También es importante comprender estas formas socioculturales, porque al interno se vislumbra las formas de coparticipación de la unidad social, la integración, la cohesión, la reconstitución o quiebra de esas unidades; así como al externo en el desarrollo de estrategias conjuntas para enfrentar conjuntamente el medio en la reproducción social.

De acuerdo con López en Valenzuela y Salles (1998: 305-306) sobre la familia nos indica:

“Históricamente, los cambios en la familia se han dado en correspondencia con los cambios de la sociedad. La familia ha asumido funciones de protección y socialización de sus miembros y la adecuación a una cultura y su transmisión... las familias descansan en sistemas de parentesco... El parentesco no es un simple hecho biológico, sino que cobra importancia a partir de su interpretación y acotación social. Es su carácter de relación social, en tanto red de derechos y obligaciones mutuas, lo que hace del parentesco un elemento primario de la cooperación social... Estas relaciones se generan y son reforzadas por una estructura de poder, por significados ideológicos y por los sentimientos.”

El estado civil o conyugal es un criterio normativo que permite identificar la relación social formal o informal de parentesco que tienen los agentes, y también permite ubicar roles culturales. Para esta investigación, es un elemento de reconstrucción de perfiles en los trabajadores migrantes.

Nivel de Estudio:

Criterio normativo que permite identificar ciertas cualidades adquiridas en las instituciones de educación como potencialidades dentro del capital cultural Bourdieu y Wacquant (1995). Además son referentes en parte para saber si los agentes están cualificados laboralmente. Para esta investigación, sirve como un elemento de reconstrucción de perfiles en los trabajadores migrantes entre cualificados y descualificados para identificar sus trayectorias.

Rural / Urbano:

Criterio descriptivo y normativo de supuestos diferenciales sociológicos de la localidad donde se ubica o procede el agente, la dinámica socio cultural que la distingue y en ciertas prácticas que se supone estuvo inmerso.

Este elemento de reconstrucción de perfiles en los trabajadores migrantes que nos permite identificar ciertas formas socioculturales a las que está acostumbrado o de las que construye su marco de referencia y su condición (ver a Lefebvre 1973). Este criterio sociológico nos permite hacer una diferencia aproximada en cuanto a los procesos de socialización que se dan en los lugares donde proceden o vivió el agente.

También nos permite en cierta forma una generalización relativa (no particularizada) de los procesos de las dinámicas sociales de acuerdo a en donde estuvieron insertos los agentes, con sus salvedades.

La selección se basa en la información y clasificación de la variable obtenida por tamaño de la localidad de donde procede el migrante. Es importante saber por la configuración de la percepción del habitus constituido en los espacios de la vida cotidiana, al saber y suponer de donde procedían los migrantes, por el conjunto de prácticas y representaciones que le son familiares, comunes y que van a mediar en la percepción del migrante.

Las diversas configuraciones del perfil nos permiten analizar los diversos casos, al asociar o disociar los diversos elementos ya señalados, como partes constitutivas y dinámicas por las cuales existe una amplia gama disposiciones y de orientaciones, de acuerdo a las características relacionales de los agentes. De acuerdo al esquema T2 podemos suponer un que existe un conjunto de posibilidades para su análisis y comprensión de las configuraciones del perfil del migrante, como un poliedro de combinaciones, lo cual, también permite solo centrarnos (sin reducir) a ciertos elementos específicos. Es decir, se ha objetivado el conjunto de posibilidades analíticas por unidad, combinación y compuesto, de los diferentes componentes del perfil apriorístico para hacer inferencias del perfil ideal en un futuro.