MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

1.2.3 Consideraciones del discurso y el contexto

1. Los entrevistados son o fueron trabajadores migrantes internacionales: es decir, son personas que buscaron ir a EU, a vender su fuerza de trabajo, a buscar familiares, etcétera, por lo general, por cuestiones económicas, limitados en– recursos- bienes- medios- patrimonio para mejorar las condiciones de vida o para poder sobrevivir. Este es un punto de la trama – drama de las narrativas - testimonios, dentro del entramado social contextual donde se desarrolla estas (micro) historias en la historia. Sé insertan en un macro sistema mundial donde ellos voltean y buscan oportunidad desde algún lugar de la periferia (México zona bajío) a un lugar del centro (norte América: Estados Unidos).

2. Los entrevistados exponen en algún lugar del Bajío (ciudad o comunidad rural) sobre sus experiencias como trabajadores emigrantes en EU sin riesgo a ser deportados o expulsados del país, o de la organización, en tierra de nadie en cuanto a condición política, gran parte de ellos son o fueron trabajadores migrantes, los otros se han restablecido en México teniendo como experiencia dentro de sus historias personales, siendo parte del fenómeno mundial de migración.

3. El discurso de los migrantes no es un discurso (dentro del mercado simbólico) que tenga como fin social: convocar, persuadir, manipular, es diferente a otros, el impacto simbólico evaluado se da solo de manera inmediata entre entrevistado y entrevistador, en el caso de haber un cálculo de efectos, pero no fue un discurso para interpelar a las masas siguiendo un patrón de estrategias, son casos más similares a una confesión reflexiva, un espejo narrativo, una auto representación, su orientación es al entrevistado y a sí mismo, donde el migrante reconstruye a través del recuerdo lo que considera importante. Su valor para los investigadores, es precisamente la posibilidad de mostrar directamente ese mundo simbólico personal y culturalmente.

4. Los entrevistados no son gente acostumbrada por formación, condición, y practica social a entrevistarlos, son gente que sus historias no son comúnmente publicas, se sabe de ellos, en otras formas de producción y recepción de comunicación masiva, estigmatizada socialmente en plana roja o en noticieros en lo general por medio de terceras personas, en la cultura popular se da dentro de la tradición oral, en los relatos.

5. Se les preguntaba sobre su condición de migrantes mexicanos desde su experiencia los puntos de reflexión apelaba no solo a su identidad laboral sino también a su identidad nacional, principalmente, en la entrevista no se matizo sobre la identidad regional, esa se dedujo de la información mas no fue explícita.

6. Los entrevistados recrean –recuerdan su condición social y laboral en Estados Unidos en momento en que se le pide de favor poder contestar (con las fronteras personales del discurso en la posibilidad y capacidad del conocimiento, el recuerdo del pasado inmediato, de actos, acciones y estados emocionales significativos, revivificación de signos, en esa “anamnesis”, acompañada de sus limites, en los escrúpulos, omisiones, reservas, auto censuras y ciertas incapacidades que en la construcción del discurso dejan ver también los fragmentos de esas historias y las formas de interpretarlas. El papel de la memoria en el recuerdo en la construcción y resignificado de los acontecimientos así como a la proyección de la acción en el presente y en el futuro que hacen los agentes, como lo expone Vázquez (2001).

7. Por eso se recurrió a un levantamiento considerable, para que en la muestra pudiéramos tener una gama de experiencias que reconstruyéramos en los fragmentos narrativos un cuadro en la medida más completo aún con sus diversas trayectorias, gamas de experiencia.